
Publicada a partir de 1980 en las revistas Superhumor y Fierro esta serie narra de forma algo libre los casos a los que se enfrentaba el histórico comisario Evaristo Meneses de la Policía Federal de Buenos Aires. La serie consta de 16 episodios de una extensión de 8 páginas, la mayoría y 15 o 16 páginas otros.
Nacido en 1907 Evaristo Meneses estuvo más de treinta años en la Policía Federal de Buenos Aires y destacó sobre todo en el lustro 1957-1962 al frente de la sección robos y homicidios cuando desarticuló las numerosas bandas organizadas de pistoleros que imperaban por la capital. Evaristo era conocido por su particular código ético que le granjeó el respeto de criminales y gente de la calle. Era inflexible pero honrado y aunque a menudo se le escapaba una mano prefería dialogar a disparar. En 1964 fue obligado a dimitir por sus superiores temerosos de su fama y porque los tiempos estaban cambiando, a peor. Se hizo detective privado, se dedicó a la pintura y murió el año 1992 a los 84 años de edad.

La importancia de esta obra radica en el excelente retrato de la ciudad de Buenos Aires de los años 50 y 60 con su riquísima trama social y sus pintorescas calles pobladas de gente llena de vida. Lejos de imitar los clichés del género negro norteamericano, Sampayo imbrica sus historias en un ambiente genuinamente argentino adelantándose a su tiempo y marcando el camino que seguirán todos los autores de novela negra a partir de los años 90 desde Andrea Camilieri, Ian Rankin pasando por Lorenzo Silva, Fred Vargas o Dennis Lehane y Michael Conelly.
El trabajo de Francisco Solano López es absolutamente memorable; una de sus mejores obras. Su narrativa es clara y al mismo tiempo arriesgada, la fidelidad en la descripción de la época no entorpece la claridad expositiva y la espectacularidad de su dibujo en blanco y negro no es un obstáculo para ponerse siempre al servicio de las excelentes historias de Carlos Sampayo.
Por su parte Sampayo alterna historias de intriga, con relatos de serial-killers y denuncias de caracter político. En algunos episodios el autor no duda en encabezar el relato con una presunta conversación entre el guionista y el personaje real que le explica el caso. En realidad esta entrevista se produjo pero el ex-comisario no se mostró tan participativo como pretende reflejar la historieta.
Melodrama de Desempate















El Célebre Caso Lubitsch















Operación Hermann
















Villa Cartón















