Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




Antes que nada, un poco de información sobre la Isla....


La Isla Martín García es un exclave de la República Argentina, situada en la unión de los ríos Uruguay, de la Plata y Paraná.
La isla cuenta con una superficie aproximada de 168 hectáreas y una población estable de solo 180 habitantes. Sus variados ambientes contienen gran diversidad de especies tanto en su flora como en su fauna. Uruguay cedió la soberanía de la isla (que está a sólo tres kilómetros de su costa, contra 30 de la costa argentina) a cambio de que su uso fuera sólo como reserva natural y turística. Es por esto que hoy las plantas parecen treparse conquistando las ruinas, y es también por esto que en su territorio no hay propiedad privada: la población vive ‘gratis’ en casas que se ceden si se trabaja en un proyecto relacionado a la actividad turística.

Para llegar hasta la Isla, el viaje no fue muy largo, una hora en tren hasta Tigre y luego unas tres de navegación por el Delta.




Saliendo del Tigre...
















Llegando a la Isla...




Las primeras cosas que se ven al entrar son cañones, que cumplieron la función de defensa de la isla durante la Guerra de la Triple Alianza entre 1865 y 1870.






El faro, que instaló en 1897 el Ministerio de Guerra creyendo en la necesidad de señalizar la región para favorecer el tráfico fluvial y por lo tanto la actividad comercial.



El crematorio, construido durante la presidencia de Sarmiento, tuvo su mayor actividad durante la epidemia de fiebre amarilla que azotó a nuestro país hacia 1881.





Caminando hacia el camping....






Te podés encontrar con un par de estos...









O con este hermoso árbol...





Y desde algún árbol varios buhos mirándote...



El primer lugar a donde fui, fue al arenal, en el camino tomé algunas fotos de tortugas que estaban el la laguna...




Y seguí mi camino







Hasta que llegué al arenal. Allí se pueden ver las huellas de todos los animales que pasan por ahí...










Y subiendo un poco a las alturas, esta es la vista que se tiene...






De regreso, me encontré con este avión abandonado






El segundo lugar al que visité, fue el penal que funcionó entre 1755 y 1962 en la Isla. Supo ser el lugar de encarcelamiento de los desertores navales en primera instancia. Es la prisión a la que fue enviado en 1945 Juan Domingo Perón por decisión del poder militar.

















Después tuve que atravesar la selva, y llegué a lo que se llama "Barrio Chino". Se trata de lo que supo ser el barrio y muelle original de la Isla. Tuvo funcionalidad dentro de la isla durante el Siglo XVIII, al momento de surgir el nuevo puerto éste comenzó a caer de deshuso.
Si bien la zona fue habitada hasta mediados del Siglo XX, las casas abandonadas y ganadas por la vegetación del lugar es una diapositiva típica del Pueblo Viejo.


































Árboles que me encontré en este Barrio...






Otro lugar con una historia interesante: En 1895, Rubén Dario, el poeta nicaragüense, durante una breve estadía compuso en esta Isla la famosa marcha triunfal, su poema más reconocido. En la actualidad la casa donde se alojó para escribir este poema, lleva el nombre de este poeta...





A la tarde, lo ideal es ir al puerto y sentarse a ver el sol...















Luego, por la noche, fui a visitar el cementerio. Para llegar tuve que caminar bastante, acompañada por una linterna ya que no hay luces (obviamente, fui con un grupo de gente). La verdad una muy buena experiencia!





Y bueno, hay varios lugares más para recorrer, pero estos fueron los que más me gustaron. La verdad una experiencia excelente, un lugar muy tranquilo y lleno de naturaleza!