Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Mapu=Tierra

Che=Gente



El pueblo mapuche, es originario de América del Sur. Se encuentra asentado desde sus orígenes, en la zona que hoy ocupa la zona central de Chile y las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y parte de Buenos Aires.


Nación Mapuche - Tehuelche

Origen:

Los mapuches que se autodenominan “hombres de la tierra”, nacen de una lucha desatada entre el océano y la cordillera, los dos elementos centrales que modelan su territorio y su cultura. La memoria del pueblo recuerda su pasado como un enfrentamiento entre la culebra “Cai-Cai”, que vivía en lo más profundo del mar, y la culebra “Ten-Ten”, que habitaba en la cumbre de los cerros. La leyenda cuenta que esta última le aconsejó a los mapuches que subieran a las montañas cuando el agua comenzára a subir, muchos lo lograron, pero otros murieron transformandose en peces. Hicieron sacrificios y el agua se calmó , bajaron de las montañas y poblaron la tierra...así nacieron los mapuches.Sobre el origen anterior del pueblo mapuche, todavia hoy hay grandes incognitas, y tampoco hay recuerdos anteriores al diluvio.






Cuando los conquistadores hispanos llegaron al sur del continente en el siglo XVI, encontraron una numerosa població n -alrededor de un milló n de personas-, que se autodenominaban "Mapuches". Sin embargo, a pesar de tener una lengua común, se podian distinguir varios grupos, de acuerdo a la región geográfica que habitaban, Huilliches en el sur, Picunches al norte y Pehuenches al este. Los relatos de la época, recuerdan que los antiguos mapuches tenian buenos conocimientos, sabian nombrar las estrellas, los pájaros, las aves, los animales, los insectos y hasta los peces del río y del mar. Conocian las plantas y árboles, y hasta las piedras tenian sus nombres. La vital relación con la tierra se refleja claramente en su cultura, y allí se destacan los nombres que describen los distintos lugares que habitan, y que luego se tranformaron en nombres y apellidos.La Cordillera de los Andes -Pire-Mapu o Piren-, (tierra de las nieves), es el territorio por excelencia del pueblo Mapuche. Esta gran muralla jamás pudo separar a este pueblo, que siempre vivió recostado sobre sus laderas y en ellas busco y busca los medios de subsistencia.




Huilliches



Picunches



Pehuenches



Religion:
Una vez al año, en otoño, los Mapuches realizan sus rogativas o fiestas religiosas (Nguillatún o Kamaruco). En las cuales agradecen a la tierra (Neguenechen), su dios mås importante por su existencia, sus cosechas, sus familias, el clima, etc. La vital relación del mapuche con la tierra, no solo abarca el ámbito de subsistencia material, también encuentra allí su expresión espiritual, su cosmovisión, la forma en que representa al mundo, y su relación con las fuerzas sobrenaturales. Esta relación con su territorio explica su voluntad de independencia, que no en vano mantuvieron durante tres siglos y medio, luchando sin tregua por la libertad.





Nguillatún


Alimentación:
Sus principales actividades de subsistencia eran la caza, pesca y recolección de los frutos(piñon) del pehuén (Araucaria Araucana). Aún en nuestros días la última persiste. Los piñones son almacenados, y en base a ellos se preparan distintas comidas y bebidas, como el mudai (bebida preparada de piñones) y el kofkekura ( pan hecho en base a harina de piñones y amasado sobre una piedra ) Pese a los cambios introducidos desde el contacto con el español, estas formas de subsistencia se han mantenido hasta la actualidad, incorporando la cria de animales y el cultivo de la tierra .


Piñones de araucaria


Pehuen (araucaria)


Arte:
Con la artesania mapuche, ocurre algo similar, ya que, pese a ciertos cambios poshispánicos, ha mantenido el carácter tradicional. La artesania desde tiempos remotos ha sido una actividad productiva muy relevante, elaborando infinidad de piezas de utilidad práctica, o de expresión estética y espiritual. Frecuentemente, se da una combinación de ambas. Las técnicas han sido muy variadas, destacandose el trabajo en piedra, tejido, fibras vegetales, madera y cerámica, aunque sin duda la expresió n más elevada ha sido la orfebrería, mediante el cincelado y repujado a mano de la plata. No hay dudas, de que las técnicas de este trabajo se remontan a épocas precolombinas, sin embargo es a partir del descubrimiento de América, y de la posibilidad de obtener mayor cantidad de metal por el contacto con los españoles, que esta actividad se desarrolla más intensamente.En sus joyas no solo se expresa un particular sentido estético, sino que además representan las percepciones cosmogó nicas del pueblo y su misteriosa teogonia.
Desde épocas inmemoriales, las mujeres mapuches -fundamentalmente las esposas de los lonkos (cabezas) o caciques- ponian un gran enfasís en la pocesió n de joyas de plata, que luego lucian en fiestas y celebraciones religiosas. Los mapuches crean multiples diseños, de piezas femeninas (tupus, trailonkos, trapelacuchas, sikel) y masculinos, que tenian que ver con engalanar el atuendo de jinete y sus caballos, siendo la plateria femenina tradicional y diferenciada, la masculina se basa en modelos hispanos. Esta plateria, hoy solo la realizan pocos orfebres que aun conservan la tradició n de su pueblo, sin embargo todavía se puede ver en los Kamarucos a las mujeres y hombres mapuches, engalanados con las mejor artesanías que ha desarrollado su pueblo.











Actualidad:

Actualmente el pueblo Mapuche continua reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado. Ya más dispersos e infuenciados por la modernidad de nuestros días, conservan gran parte de sus tradiciones y nombres. Estos ùltimos usados, en su gran parte, actualmente. Nombres como: Neuquén , Bariloche, Zapala, Chocón, Limay, Pehuajo, Puen, Chos Malal, Lanin,Nahuel Huapi, Lacar, Temuco, Pucón,etc.













Ruka



LINK: Diccionario Mapuche-Español

Fuente: http://www.argentour.com/mapu.htm