Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Buenos días, buenas tardes, buenas noches, lo que fuere. Paso mucho tiempo y nunca hice un post a pesar de ser miembro de taringa hace bastante tiempo. Me gustaría ir al grano directamente y sin rodeos, tratare de poner en conocimiento lo poco que se del incendio que esta castigando a mi Patagonia y mi querido chubut, mas precisamente localidad de Cholila (a pesar de que el fuego consumió gran parte de la zona cordillerana, Cholila fue la zona donde se divisaron los primeros focos).
 Sin mas y si me permiten señores moderadores y usuarios de taringa agradecería cualquier consejo para que el post se haga popular, no en puntos sino para dar conocimiento al resto de los argentinos y latinoamericanos de lo que fue catalogado como el incendio mas grande de la historia Argentina.


Soy Lucas Hernandez, naci en Trelew, sobre las costas de Chubut, y de chico me mude a Esquel en la zona cordillerana, lugar en el que me crié y crecí. Por laburo me vine a Buenos Aires, y prácticamente me entero muy poco por los medios de lo que sucede con el incendio en la zona cordillerana, de lo que me fui enterando es lo que pasare a contarles, desde ya muchas gracias por entrar.



Aunque la info proviene de distintas fuentes y los fotógrafos sean variados en base gran parte de la información fue tomada del Facebook de Daniel Roy Wegrzyn Poblador de Cholila esta persona ha compartido y comparte sus fotos y relatos antes que nadie y al menos 4 veces al día, mantuvo alerta a sus vecinos ya sea desde avion o en lancha, no lo hace por dinero, lo motiva Cholila y el amor a estos paisajes, nos deja incrédulos ante la falta de acción de organismos del estado para responder a estas circunstancias. que esto sea un trampolín para mejorar e implementar medios de alerta temprana y reacción temprana. 
 Daniel Roy Wegrzyn en la foto.







Esquel mi lugar en el mundo.





Para que se ubiquen mas o menos aqui un mapa y los focos iniciales en el mismo, la zona es cercanias de Cholila.

Aquí un video de Telmo Nunes, piloto apasionado del vuelo 3 días antes del incendio, se puede apreciar el bosque en su esplendor, hermoso paisaje ahora vuelto cenizas, fauna muerta en manos de las abrasadoras llamas que transformaron este paraíso único en un terreno desolado. Precisamente el vuelo se realiza sobre el río Tigre y Lago Cholila.


link: https://www.youtube.com/watch?v=OpfFrcQDgpg&feature=share&fb_ref=share



22 febrero 13hs el humo intenso impide el trabajo de medios aéreos, a simple viste se aprecia la densidad del humo. La noche anterior 8 brigadistas que quedaron detrás del fuego están bien pero no la pasaron bien. Según retazos de información que fuimos recogiendo debieron meterse en un momento a la laguna (Lago Pedro) y pasaron la noche mojados, sin comida y sin equipamiento de acampe. Un trabajo que tiene riesgos.
Ese mismo dia arribó el Director del Plan Nacional del Manejo del Fuego, Jorge Barrionuevo, junto a cuatro aviones mas.



23 Febrero el fuego cercano al barrio San Esteban.
Durante buena parte del día trabajó un helicóptero con un helibalde, parecía un Bell 407 y según nos decían fue facilitado por el gobierno de la provincia del Neuquén. Evidentemente el piloto es un gran profesional, y entrenado en estas lides, ya que con gran eficiencia y rapidez cargaba el balde, lo abría sobre el fuego y volvía a cargar.




24 Febrero Los Focos siguen activos. Peliran muchas casas de pobladores cercanos a los focos que avanzan a cercanias de los parajes y pueblos.
Imagen de un vuelo de reconocimiento a tempranas horas, el humo de fondo.





Así mismo hasta el momento este mapa muestra la zona afectada por el fuego, aproximación de superficie que varia entre los 15,000 y 16,000 hectáreas. Gentileza de Agustin Mermoud. 



Comparto una nota del dia para que tomen en cuenta la dimensión del suceso, extraida de ANB (agencia de noticias Bariloche).
Incendio en Cholila: Paraíso perdido

Investigadores del Conicet, Ciefap y la Universidad Nacionales Comahue, recorrieron hace cinco años el río Tigre y su aflente Alerce, hasta la laguna Errasti. La zona hoy está afectada por el inmenso incendio. Una nota imperdible de Dr. Javier Grosfeld para tomar dimensión del desastre. Se publica completa.

Justo 5 años atrás, junto a un grupo de investigadores de CONICET, CIEFAP y la Universidad del Comahue, personal de la Dirección de Bosques de Chubut y los Jerez, baqueanos de la zona, tuvimos el privilegio de adentrarnos en una de las joyas más preciadas de los bosques Andino Patagónicos: el río Tigre y su afluente el Alerce, hasta llegar a la laguna Errasti. Sitios que, al nombrarlos, solo eran reconocidos por poca gente, en general selectos pescadores con mosca, y que lamentablemente hoy están en boca de todos por los desoladores incendios que los están devastando.
Se trata de un sitio único, con glaciares colgantes, una vegetación exuberante de ñires, coihues, radales, maitenes y cipreses, pero sobre todo que alberga bosques milenarios de alerces, que gracias a su lejanía y a que su madera era de baja calidad, sobrevivieron a la explotación forestal de la primera mitad del siglo XXI. Por tal motivo, era uno de los pocos lugares donde se podía estudiar un relicto de la selva valdiviana argentina con la composición y densidad originales, sin casi haber estado influenciado por las actividades humanas. Además de la flora, contaba con una fauna extraordinaria, donde los pobladores y baqueanos contaban encontrarse con pumas, o gatos huiña, a veces vieron a lo lejos unos huemules y donde todas las mañanas una sinfonía de pájaros nos despertaba.
Lamentablemente todo eso se perdió. Las causas, si se puede, habrá que determinarlas. Meses de sequía, la extensa floración de la caña, tormentas eléctricas y/o la responsabilidad humana se habrán combinado para sumar a la tragedia. Pero lo concreto es que una vez más el fuego arrasó con uno de nuestros paraísos perdidos, desconocidos para la gran mayoría, y que tardará cientos de años en regenerarse, siempre y cuando dejemos que la vegetación vuelva a tomar su lugar. Tardará años, pero volverá, porque así es el ciclo natural de nuestros bosques…. siempre y cuando los intereses económicos desmedidos o mal manejo del ganado no amenacen este proceso.
Afortunadamente, es importante recordar que la ley nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques Nativos, en su Artículo 40 establece: “En los casos de bosques nativos que hayan sido afectados por incendios o por otros eventos naturales o antrópicos que los hubieren degradado, corresponde a la autoridad de aplicación de la jurisdicción respectiva la realización de tareas para su recuperación y restauración, manteniendo la categoría de clasificación que se hubiere definido en el ordenamiento territorial”. En ese sentido, esperemos que la “naturaleza humana”, su avidez y ambición, dejen tranquilos estos alejados parajes, y quizás nuestros nietos puedan volver a disfrutar de contemplar estos paisajes maravillosos.

Dr. Javier Grosfeld
INIBIOMA
CONICET- Universidad Nacional del Comahue (Departamento de Botánica)





26 Febrero imagen aportada por GEO AUSTRAL, esta es solo una interpretación según lo que entrega el satélite de los puntos de calor a nivel de la superficie.

Era un coihue esbelto cerca del arroyo del Pasto Miel. De ahí hay una vista espléndida al Cerro Dos Picos. Parador obligado de quienes iban a pescar y buscaban su sombra al mediodía.




19 hs y el ocaso solo entristece mas la vista de quienes observan este paisaje.





Fragmento de un comentario de Daniel en su Facebook "Hoy me comentaron que se decía por la radio que el incendio fue provocado por causas “naturales”, por lo tanto hay que asumirlo como un hecho de la naturaleza que tiene sus propios mecanismos de control. También me comentaron, que desde las áreas responsables de la administración de estos recursos, los pobladores no nos deberíamos preocupar, ya que se iba a replantar para que todo vuelva a ser como antes.No se quien lo dijo. Pero que molesto resulta cuando se trata de minimizar la gravedad de un hecho tomándonos de pobres ignorantes a todos los demás, como si ocupar un alto cargo en la administración del estado otorgara credenciales suficientes para convertirse en referente de todos los temas y sus opiniones y comentarios son los que responden al conocimiento y a la verdad inobjetable.
Varios estudios indican que las causas naturales representan sólo entre el 5 al 7 % como causa del origen de incendios de bosques, y que en algunos ecosistemas como las sabanas el fuego es un elemento necesario o conveniente para facilitar luego la germinación. Pero nuestra selva valdiviana alberga plantas milenarias. Esos bosques son milenarios. Cuántos fenómenos “naturales” de incendio debió soportar un alerce de 2500 años?. Tuvimos la mala suerte de que fuera ahora, pero por lo menos podemos echarle la culpa. Es una hipótesis no descartable, aunque no hubo tormentas en esos días. Especialistas sugieren que se podría adjudicar a una compleja combinación de circunstancias en la que un rayo se escondió en una planta, la encendió, se mantuvo incandescente durante varios días y luego decide expandirse en un incendio. Dicen que hay algunos antecedentes. Y aunque esta hipótesis rebuscada, basada en las primeras observaciones que indican que el fuego se originó en un lugar inaccesible fuera cierta, me niego a adjudicarla a causas “naturales”, ya que deberíamos culpar entonces al cambio climático por generar la posibilidad de tormentas eléctricas en estos lugares donde nunca las hubo, lo que nos coloca también como responsables. Pero mas me niego a que justifique una actitud indolente en el tratamiento de tal contingencia.
También nos dicen que van a replantar y todo será como antes. No sería mejor pintar la montaña de verde? Alguna idea de cómo es la sucesión ecológica del bosque luego de tamaña perturbación? de sus tiempos? de sus mecanismos?. Por supuesto que será necesaria una intervención, pero pasarán cientos de años para una restauración completa, miles de años para recuperar los alerces. Y probablemente la caña desaparezca. En incendios anteriores su raíz era resistente y generaba otra planta. Esta vez es una pequeña y vulnerable semilla la responsable de mantener su continuidad biológica, y evidentemente esa posibilidad ha desaparecido consumida por el fuego. Respecto de la lenga, mi vida no alcanza para ver la recuperación de bosques que se han quemado cuando yo era chico.
Las tierras yermas serán ocupadas por plantas pioneras mas las invasoras exóticas como la rosa mosqueta, plantas menos exigentes, oportunistas ante la falta de competencia. Y si el suelo comienza a enriquecerse entonces vendrán los ñires, los coihues y las lengas. Pero pasarán muchos años, y las acciones de remediación van a ser en extremo complicadas de instrumentar. Para proteger los renovales, quién podrá impedir que ingrese ganado en el bosque cuando el pasto crezca exuberante y libre?
Si todo se hiciera bien, ojalá queden islotes de árboles que puedan actuar de semilleros, con la genética del lugar y no traslocada. El criterio para apagar el fuego es abocarse a los frentes. Y es una buena estrategia para evitar que el incendio se expanda, pero nos desespera abandonar islotes de bosques expuestos a ser consumidos cuando luego tendrían una gran tarea en la restauración. Pensando en esto, un grupo hemos decidido recorrer el lago con una lancha y una bomba, tratando de apagar los pequeños focos abandonados cerca de la orilla y que amenazan a centenarios árboles. Es tremendamente triste observar esos seres gigantescos ser vencidos por las llamas."




Esta imagen, permite visualizar que la columna de humo se mantiene apegada en los valles de montaña, y se ha desplazado hacia el Valle de Río Puelo, sector de Chile.







Hasta el dia 26 un compilado de imagenes aportadas por BigAir.








Aunque no parezca la imagen de arriba corresponde a la orilla del lago Cholila.






27 Febrero fragmento de Daniel publicado en su Facebook "Muy peligroso el frente que está entrando al PN Los Alerces por el arroyo Nataine. Es el fuego de mayor magnitud. Todo el PN está cubierto de humo y el sector chileno hasta el Pacífico. También es preocupante el que avanza por el sector sur del lago. Pero ese se puede detener. Hacia el otro lado, aparentemente lo están manteniendo a raya en el arroyo Pedregoso evitando que salte por el ñirantal, se vaya al cipresal del lago Lezana quedando al borde mismo del Barrio El Blanco y que afectaria varias casas. Afortunadamente eso no va a suceder. Se le está dando pelea y usando todos los cañones.
Se metió a los laguitos por los dos extremos, por el Turco y por el cañadón del Pedregoso por lo de Tinelli. Está quemando la ladera de exposición norte. Hacia el sector del barrio San Esteban sólo se veía un pequeño foco."




"Esto parece la película de Bill Murray “El día de la marmota” en la que cada día empieza igual. Hoy amanece todo lleno de humo otra vez."


"Qué difícil es ser racional en esos momentos, uno lo que ve es algo maligno, amenazador, que con el calor va haciendo una barrera que empuja desde la distancia. Ahora entiendo porque al infierno se lo asocia con el fuego."



"observaba mayor caudal en el río Tigre, suponiendo que se acelera el derretimiento del glaciar sobre el Tres Picos(que da origen al río Percey), por la temperatura elevada por el incendio y por ese color oscuro otorgado por la ceniza depositada que aumenta la absorción de la energía radiante."







Aqui el relato de dos pobladores de Cholila, los mismos perdieron todas sus poseciones.

No queda mucho mas que agregar a el relato de ellos.
link: https://www.youtube.com/watch?v=iTjZQoLGmsA


28 Febrero finalmente la despues de 11 dias de fuego el Gobierno Nacional manda a su gente al lugar, Anibal Fernandez, jefe del gabinete de ministros arribó a Cholila y nombró a Fernando Epele, esquelense prestando colaboracion en la lucha contra el fuego, transitoriamente como Director del Plan Nacional del Manejo del Fuego, desplazando asi al Jorge Barrionuevo. Fernandez enfatizo que resolvio la remocion de Barrionuevo por que "no actuo como debia. No queremos gente que luzca como ilustres trabajadores de escritorio."


1 Marzo Vuelo de reconocimiento. 


"Al PN Los Alerces puede accederse por el portezuelo de El León."
" Fácil de parar pero sólo si hay presencia de combatientes. Pero al lugar sólo se accede en helicóptero e implica un riesgo en caso de que haya que escapar y no exista un medio para transportarse rápidamente a un lugar seguro."











link: https://www.youtube.com/watch?v=89BBND4dROQ&feature=share&fb_ref=share



"El grupo de brigadistas de que están trabajando en el sector sur del lago con la gente de la Dirección de Pesca de la provincia. Un grupo de Neuquén muy dispuestos. Nos cruzamos cuando hicimos la primera inspección en el fondo del lago."



Sin mas que agregar algunas imágenes varias durante esta catástrofe 




Muchas Gracias por pasar

Difundan!!