
BUENOS AIRES
En 1997 fue designada en un concurso en que participaron todos los alumnos de las escuelas de la Provincia. El color verde representa los campos de la Provincia. El azul representa los ríos de la Provincia, el mar que baña sus costas y el cielo que la cubre. El horizonte rojo, al federalismo argentino. El amarillo simboliza la fecundidad de la producción. El sol hace referencia al resplandor y el laurel a la gloria. La rueda dentada es una alegoría de la producción industrial, mientras que la media flor de girasol, es la producción agropecuaria.



















CATAMARCA
La Bandera de Catamarca fue creada en agosto de 2011, por iniciativa del Ministerio de Educación de la Provincia en cumplimiento de la Ley N° 5231 de la Legislatura Provincial. Hasta tal fecha, Catamarca era la única provincia argentina que no poseía bandera oficial.




.jpg)

CHACO
La bandera de Chaco fue creada en el año 2007. La franja verde alude a los campos productivos de la Provincia y simboliza también el monte chaqueño. Las franjas azul celeste y blanca, colores que recuerdan a la bandera nacional (al igual que el Sol); y expresan el color blanco del algodón, y el azul celeste de los ríos de la Provincia. El arado, presente en el escudo oficial, representa el trabajo y esfuerzo, y las 25 estrellas que circundan el arado son los departamentos de la Provincia.






CIUDAD DE BUENOS AIRES
La bandera de la ciudad de Bs. As. fue creada en el año 1995. Formada por paño blanco llevando en el centro el escudo creado por Juan de Garay en 1580, integrado por un águila negra coronada, con cuatro aguiluchos y una cruz colorada en su garra derecha, conocida como Cruz de Calatrava por ser el modelo usado por la Orden militar de Calatrava, en España.













CHUBUT
Esta bandera fue creada en el año 2004. En el centro de la bandera, una rueda de engranajes, símbolo de producción industrial. Hay elementos del Escudo Provincial, como el sol naciente, con los 15 rayos que son los departamentos; el Dique Florentino Ameghino, que representa el esfuerzo y desarrollo, y la espiga de trigo, por la producción agrícola. La línea media amarilla representa al río Chubut. La línea superior zigzagueante alude a la Cordillera de los Andes. La línea inferior ondulante al Océano Atlántico. Colores de la bandera argentina, y el color amarillo que significa vitalidad y esplendor; y el azul justicia y lealtad.
CÓRDOBA
La bandera de Córdoba esta compuesta por tres franjas verticales. La franja blanca, y la azul celeste con un Sol de Mayo en su interior, son por los colores patrios. La franja roja posee una torre al igual que en el escudo de la Provincia, que representa un fuerte erigido por los españoles para la defensa.
Imágenes de la Provincia












CORRIENTES
Creada en 1821; la franja central blanca tiene un pico azul celeste hacia la vaina. En el centro se ve el escudo de la Provincia y una leyenda: Patria - Libertad - Constitución.











ENTRE RIOS
Enarbolada en 1815; la bandera es similar a la argentina pero atravesada por una banda roja y sin sol. La banda demuestra la postura históricamente federal de Entre Ríos. Fue la bandera de la República de Entre Ríos, y fue la bandera de Artigas.










FORMOSA
El paño está dividido en tres campos, representa el cono sur americano, abrazado por los dos océanos expresados en los colores celeste y blanco. La provincia está representada por 9 estrellas (departamentos), y se ubica en un lugar protagónico para la integración regional y continental; la guirnalda de laureles marca que la provincia esta atravesada por el Trópico de Capricornio.








JUJUY
Manuel Belgrano donó la Primera Bandera de la Argentina a Jujuy, y allí se conserva, para convertirse en Bandera Provincial en 1813. La bandera actual es su reproducción exacta.














LA PAMPA
Como la bandera nacional, pero en el centro el escudo provincial, en el cual se destaca un caldén (árbol típico) y un indio montando a caballo.





MENDOZA
Es una réplica de la Bandera del Ejército de los Andes, mandada a confeccionar por San Martín. Tiene la particularidad de ser más alta que ancha, por lo cual se la exhibe como estandarte y no como bandera.








MISIONES
Basada en la bandera de Artigas, con el rojo del federalismo, y el blanco y azul (derivado del azul celeste) de la bandera argentina.










NEUQUEN
Lleva tres franjas verticales, con los colores patrios, y un emblema en el centro con los atributos más significativos del Escudo Provincial. Aparece la silueta estilizada del Pehuén, especie típica neuquina; de fondo el volcán Lanín, y por fuera una estrella federal, los laureles, y las 16 estrellas que representan los departamentos neuquinos.















RIO NEGRO
Nueva bandera Oficial de Rio Negro: Es similar a la bandera del Reino de la Araucanía y la Patagonia, solo que tiene un cuadrante a la izquierda de la bandera, con 13 estrellas representando a los 13 departamentos de la provincia, imitando a la primera bandera de los Estados Unidos.













LA RIOJA
La bandera de La Rioja fue creada en 1986. Esta constituida por dos franjas, de color azul la inferior y blanca la superior. Al medio se encuentran dos ramas de laurel donde se simboliza con su flor, los 18 departamentos de la provincia. La cruza una banda roja que simboliza el federalismo.




SALTA
La bandera, ganadora de un concurso escolar, posee el escudo de la Provincia, el color del tradicional poncho salteño (semejante al de los Infernales que acaudillara Martín de Güemes) y la representación de los 23 departamentos mediante estrellas como las de las espuelas gauchas.











SAN JUAN
Tiene la particularidad de ser la única con dos lados diferentes. Similar a la bandera de la Columna Cabot del Ejército de los Andes, en el anverso con los colores de la bandera argentina y en el centro el Escudo Provincial con la leyenda: En unión y libertad, en el reverso la bandera nacional.







SAN LUIS
Fue designada como la bandera provincial en el año 1988. Sobre un paño blanco y en el centro, ocupando un tercio de la superficie total, el escudo actual de la provincia.





SANTA CRUZ
El azul celeste representa el cielo y junto con el blanco son los colores patrios. El sol naciente, es símbolo de divinidad para las razas autóctonas y de amanecer por la juventud de la Provincia. Contiene en un semicírculo interior la noche, la Cruz del Sur, y el cerro Chaltén. En la parte inferior de la bandera, el mar, en azul y blanco, resaltan la inmensidad de los paisajes santacruceños.
SANTA FE
Bandera de 1822 creada por Estanislao López, con los colores rojo (federalismo), blanco y azul celeste (Argentina), basada en la bandera de Artigas. Con la frase: Provincia Invencible de Santa Fe. La lanza hacia arriba y las flechas hacia abajo simbolizan el triunfo de las fuerzas comandadas por López.





SANTIAGO DEL ESTERO
Los colores azul celeste y blanco de los colores patrios, y en el centro una franja cuadrada rojo punzó para el federalismo. En el centro un sol incaico de color oro para representar las raíces indoamericanas, y dentro de éste una cruz latina (la espada de Santiago Apóstol), para demostrar la ascendencia hispana y cristiana.






TIERRA DEL FUEGO
Adoptada luego de un concurso público. Se compone de tres partes, una naranja, otra azul y una franja blanca, en forma de albatros, que divide las dos anteriores. La sección naranja es una representación estilizada del contorno del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego, mientras que la azul representa el mar que rodea la isla y al cielo, por medio de la Cruz del Sur, cuyas estrellas también representan a las Islas del Atlántico Sur reclamadas por Argentina. El albatros es parte de la fauna local, y su vuelo representa la libertad. También es la bandera oficial de las Islas Malvinas de acuerdo con el reclamo argentino.












TUCUMAN
El 13 de abril de 2010 la Legislatura aprobó la nueva bandera provincial, también conocida como "Bandera de Macha", por la localidad boliviana de Macha donde se la encontró. El diseño es atribuido a Manuel Belgrano, quien la habría utilizado en la Batalla de Tucumán en 1812 y las campañas posteriores en el Norte.









