Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La milonga más antigua (la cual no se denominó así en su momento) de la que hay registro data de poco antes de la Batalla de Caseros (1852).
La misma habla del inminente arribo de Urquiza a Buenos Aires, y es conocida como "Milonga Rosista", la cual dice:

Dicen que viene del norte / las tropas del general;
con mucho galón dorado / que a Rosas quieren voltear.



La milonga es el canto popular de las repúblicas del Plata, original, de sentido eminentemente criollo.
tiene algunos puntos de semejanza con las "saetae" que se cantan en Andalucía para el Viernes Santo.

Milonga ciudadana.

La milonga ciudadana apareció como un subgénero tardío de la milonga, al ser creada en 1931 por Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra) con "Milonga sentimental".
Estas variantes de la milonga más ligera que la milonga campera.



Como se lee en el subapartado "Milonga campera", hubo un ritmo de milonga campera que fue llevado al pentagrama por varios pianistas a finales del siglo XIX.
Esas “huellas” o “rastros” dejados por ese tipo de milonga en el tango, fueron exhumados desde partituras por Sebastián Piana,
a principios de la década de 1930 (siendo la primera partitura de este origen: “Milonga sentimental”).



Esta forma de milonga creada (o “exhumada” desde partituras de tango) por Piana fue adaptada por Juan D’Arienzo a la orquesta típica.



De este modo fue como se originó lo que se conoce como “milonga ciudadana”, la cual se arraigo fuertemente en la ciudad, y de ahí su nombre completo.



Todo esto, incrementó la confusión de no pocos historiadores, desconocedores de los auténticos guitarreros milongueros (payadores o recitadores,
los cuales usan el ritmo de milonga para recitar-cantar), de esa época. Pese a tal cambio efectuado en la milonga (la aparición de la milonga ciudadana),
los intérpretes de los suburbios y los de la campaña continuaron con los ritmos tradicionales de milonga, la milonga pampeana campera.34



Diferencias con el tango.
Aunque tanto la milonga como el tango están en compás de 2/4 o 4/4, las 8 figuras musicales de la milonga están distribuidas en 3 + 3 + 2 en cambio el tango posee un ritmo más «cuadrado».
Las letras de la milonga suelen ser picarescas.