Cuenta la leyenda que, en los tiempos del imperio inca se llevaba oro a Cajarma (Perú) para pagar la recompensa de liberación del Inca Atahualpa. Pero al enterarse de que ya habían matado al emperador indio, las piezas de oro se ocultaron en las profundidades de la Laguna del Tesoro, para evitar que los españoles se las llevaran. El relato oral advierte que en el fondo del agua espera un toro agazapado con astas doradas para custodiar las invaluables riquezas. El gigante embravecido es capaz de enloquecer las aguas y salir al encuentro de quien osara un intento por extraer semejante tesoro.
Del verde agua al verde musgo. Del verde petróleo al verde esmeralda. El clima húmedo es el escenario ideal para los helechos y los musgos.
Lito recibe a los foráneos con mate cocido para reponer fuerzas en la caminata.
Ángel Valdéz, de 67 años, tiene tanta vitalidad que todavía corre por la montaña.
Como custodios naturales del terreno, ellos esperan a los visitantes.
El puesto de Yampa, a unos 300 metros de la laguna, es el refugio perfecto para los aventureros.
Las nubes se pasean por los cerros
El sol le pelea a las nubes para mostrarse imponente en el espejo natural.
Los alisos abundan en la zona, cubiertos de musgos que le dan un toque fantasmagórico.
Jorge Kristal es el guía experto en trekking que conoce el trayecto como la palma de su mano.
Laguna del Tesoro
El cerro Chimberí presume con su porte gigantesco en el extremo norte.
Un espejo que refleja la belleza natural de la selva en el sur tucumano.
La Laguna, se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Concepción, en el departamento Chicligasta, a 1.850 metros de altura sobre el nivel del mar. Movilizándose desde San Miguel de Tucumán, se llega a “La Perla del Sur” después de recorrer 81 kilómetros por ruta nacional 38 y desde allí se toma en dirección oeste la ruta nacional 65. Luego de poco menos una hora de viaje por camino pavimentado y luego de ripio compacto, se arriba al kilómetro 35, a la altura del puente del río Cochuna, lugar en donde comienza la travesía. También existe otra alternativa y es por la ruta provincial 320 que pasa por la localidad de Piedra Grande, y termina su recorrido en el kilómetro 11, cercano a la entrada del Parque Nacional Campos de los Alisos, desde donde se emprende la caminata que dura unas 7 horas aproximadamente.
Acordonada por los Nevados del Aconquija, gigantescos espectadores milenarios, con sus cumbres de más de 5.000 metros de altura, como El Clavillo, Chimberí, Bayo, y más al norte El Tipilla cercano de las ruinas de Ciudacita, ruinas indígenas a 4.200 metros de altura, forman parte de una postal irrepetible para el turista de aventura, que busca de nuevas emociones o sensaciones distintas a lo que tradicionalmente encuentran en el turismo de sol y playa o en el rural, que no puede dejar de conocer.
link: https://www.youtube.com/watch?v=0QOy1yqL70U&list=UUowbI8idnvQTl2sFxkOvnKw



Del verde agua al verde musgo. Del verde petróleo al verde esmeralda. El clima húmedo es el escenario ideal para los helechos y los musgos.


Lito recibe a los foráneos con mate cocido para reponer fuerzas en la caminata.


Ángel Valdéz, de 67 años, tiene tanta vitalidad que todavía corre por la montaña.


Como custodios naturales del terreno, ellos esperan a los visitantes.


El puesto de Yampa, a unos 300 metros de la laguna, es el refugio perfecto para los aventureros.


Las nubes se pasean por los cerros


El sol le pelea a las nubes para mostrarse imponente en el espejo natural.


Los alisos abundan en la zona, cubiertos de musgos que le dan un toque fantasmagórico.


Jorge Kristal es el guía experto en trekking que conoce el trayecto como la palma de su mano.


Laguna del Tesoro


El cerro Chimberí presume con su porte gigantesco en el extremo norte.


Un espejo que refleja la belleza natural de la selva en el sur tucumano.



La Laguna, se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Concepción, en el departamento Chicligasta, a 1.850 metros de altura sobre el nivel del mar. Movilizándose desde San Miguel de Tucumán, se llega a “La Perla del Sur” después de recorrer 81 kilómetros por ruta nacional 38 y desde allí se toma en dirección oeste la ruta nacional 65. Luego de poco menos una hora de viaje por camino pavimentado y luego de ripio compacto, se arriba al kilómetro 35, a la altura del puente del río Cochuna, lugar en donde comienza la travesía. También existe otra alternativa y es por la ruta provincial 320 que pasa por la localidad de Piedra Grande, y termina su recorrido en el kilómetro 11, cercano a la entrada del Parque Nacional Campos de los Alisos, desde donde se emprende la caminata que dura unas 7 horas aproximadamente.
Acordonada por los Nevados del Aconquija, gigantescos espectadores milenarios, con sus cumbres de más de 5.000 metros de altura, como El Clavillo, Chimberí, Bayo, y más al norte El Tipilla cercano de las ruinas de Ciudacita, ruinas indígenas a 4.200 metros de altura, forman parte de una postal irrepetible para el turista de aventura, que busca de nuevas emociones o sensaciones distintas a lo que tradicionalmente encuentran en el turismo de sol y playa o en el rural, que no puede dejar de conocer.

link: https://www.youtube.com/watch?v=0QOy1yqL70U&list=UUowbI8idnvQTl2sFxkOvnKw
