
UN POCO DE HISTORIA
- Los historiadores griegos y romanos determinaron
los siete monumentos más representativos de la antigüedad
en una lista de maravillas que ha pasado a la historia.
- Herodoto fue el primero en mencionar esta idea,
hacia el siglo V a.C., y en el incendio de la Biblioteca
de Alejandría ardió un volumen que Calímaco de Cyrene
dedicó al tema en el siglo III a.C.
- Sin embargo, nunca llegó a haber más de cinco
maravillas de forma simultánea, y es que la enumeración
definitiva data de la Edad Media, cuando se recopilaron los
recuerdos sobre aquellos monumentos, ya casi todos perdidos.
- Curiosamente, la mayor parte de estos monumentos
tuvieron una vida relativamente corta y fueron presa fácil
y reiterada de vándalos, gamberros e invasores.
Por ello, al pasar revista a la capacidad del ser humano
de crear hermosos lugares, es también obligado reflexionar
sobre su aún mayor capacidad para la destrucción irracional.
- Quedan aún sobre la Tierra muchas maravillas,
de la antigüedad y de la modernidad,
que no se localizaron en el mundo conocido por
los romanos y los griegos o que fueron posteriores a ellos.
Cabe preguntarse si queremos que en el futuro se nos
recuerde como ahora podemos pensar en aquellos salvajes destructores.
LA UNICA MARAVILLA HOY EN DÍA
- La pirámide de Keops, la más antigua de todas,
es la única de las legendarias Siete Maravillas que se
conserva en la actualidad, y con su magnificencia
corrobora la importancia que un monumento debía
tener para pertenecer a esta lista.
LAS 7 MARAVILLAS UNA A UNA

- Olimpia no era exactamente una ciudad,
sino un conjunto de templos y monumentos
erigidos con motivo de los juegos olímpicos.
Estos juegos fueron entre el 668 a.C. y el 393 d.C.
la fiesta nacional más importante en Grecia.
Y de todos estos templos el más hermoso era el de Zeus,
más tarde Júpiter para los romanos.
- La construcción del templo se estaba terminando el 450 a.C.,
contando en sus frontones y metopas con grupos
escultóricos de tal calidad que se consideraron la mejor
representación del arte griego en su época.
- Pero es en el interior del templo donde se encuentra
la gran estatua de doce metros de altura que durante
todo un año Fidias había creado para representar al dios.
El cuerpo estaba tallado en marfil y las ropas y joyas eran de oro.
A sus pies se coronaba a los vencedores tratándolos como a auténticos héroes.
- Según la leyenda, cuando Fidias terminó su obra
pidió al dios una señal de su conformidad con el
trabajo realizado, y entonces del cielo despejado
llegó un rayo hasta los pies del escultor. Fanáticos cristianos
incendiarán el templo durante el reinado de Teodosio II,
y los terremotos del siglo VI d.C. lo abatirán haciendo desaparecer la estatua.





ESTO ES LO QUE QUEDÓ

- Desde el 292 a.C. y durante doce años,
los arquitectos Chares de Lindos y Laches
dirigieron las obras de construcción de una gran
estatua a la entrada del puerto de Rodas.
El primero de ellos terminó suicidándose
bajo la presión que le suponía no estar seguro
de poder lograr la estabilidad de la estatua.
- Hecha con placas de bronce sobre un armazón de hierro,
la estatua representaba al dios griego del sol,
Helios, con una altura de 32 metros y un peso
de unas setenta toneladas. No se sabe con certeza
que cada uno de los pies se situara a un lado de la
entrada del puerto, obligando a todos los barcos
a pasar por debajo suyo.
- Formado por trescientas toneladas de bronce,
y relleno de ladrillos hasta la cintura,
la parte superior del coloso era hueca y
en su interior se encontraba una escalera
para alcanzar la cabeza. En la llamada torre del
fuego se encendían todas las noches grandes hogueras
para guiar a los marinos a modo de faro.
- Tan sólo 56 años después de terminado,
un terremoto derribó al coloso.
Aún después de caído, el coloso siguió atrayendo
gente que acudía junto a él para comprobar
de cerca sus verdaderas dimensiones.
- Siguiendo el designio de un oráculo,
los habitantes de Rodas dejaron el coloso
donde había caído, hasta que novecientos años
después fue recuperado por los musulmanes como botín de guerra.





ACÁ HUBIESE ESTADO EL COLOSO DE RODAS


- Artemisa era la diosa griega de la fertilidad,
que los romanos llamaron Diana.
Desde tiempos inmemoriales era adorada en un templo
situado en Efeso, cerca de la actual aldea turca de Aia Soluk.
- El intento de invasión de los cimerios en el siglo VII a.C.
tuvo entre otros el resultado del incendio del templo.
Creso, rey de Lidia e inventor de las monedas decidió
reconstruirlo y abrió una suscripción pública,
a la que todos los ciudadanos aportaron algo.
El resultado fue magnífico.
- Dos siglos después, en el 356 a.C. un mendigo
loco ávido de notoriedad llamado Eróstrato incendió
el edificio que fue consumido por las llamas sin que
nadie pudiera hacer nada por evitarlo.
- Veinte años después, y utilizando los mismos planos,
Alejandro Magno lo hizo reconstruir gracias a la coincidencia
de que había sido incendiado el mismo día de su nacimiento.
Fue terminado en el 323 a.C., pero ya nunca recuperó su antiguo esplendor.
- Plinio lo describió con ciento veintisiete columnas jónicas
de una altura de 18 metros, 36 de ellas ornamentadas,
que rodeaban la sala donde se situaba la estatua de la diosa.
Medía 123 metros de largo y 67 de ancho.
- Entre los años 260 y 268 d.C. los saqueos de los godos
destruyeron gran parte del monumento. El ingeniero inglés
J.T.Wood descubrió los restos demostrando la veracidad
de la descripción de Plinio y que había sido puesta
en entredicho durante siglos.




ESTO ES LO QUE QUEDÓ



- Hacia el año 600 a.C., Nabucodonosor II,
rey de Caldea, quiso hacer a su esposa Amytis,
hija del rey de los medos, un regalo que demostrara
su amor por ella y le recordara las montañas de su tierra,
tan diferentes de las llanuras de Babilonia.
- Sobre una superficie de 19.600 metros se
construyeron una serie de terrazas de piedra
sostenidas por amplios arcos de seis metros de
longitud hasta alcanzar una altura total de noventa.
- Estaban situados junto al palacio del rey,
hacia el lado que daba al río para que pudieran
contemplarlo los viajeros que tenían prohibido el acceso.
Sobre la más alta de las terrazas se situaba un depósito
de agua desde el que se nutría un genial sistema de irrigación.
- Esta constante humedad y el calor característico
de la zona hacían que el jardín estuviera
permanentemente en flor. Arboles, plantas y flores de
todo el mundo constituían un oasis de color.
Bajo las arcadas se construyeron amplios aposentos
con una rica decoración donde los soberanos podían
reposar durante sus visitas a los jardines.
- Flavio Josefo, escritor judío que vivió en el primer siglo
de nuestra era dejó constancia del aspecto histórico:
"Nabucodonosor ordenó levantar cerca de su palacio
elevaciones de piedra, darles la forma de montaña y
plantarlas con toda clase de árboles. Por deseo de su
mujer instaló además un jardín como los había en la patria de ella."
- Según una leyenda, en cambio, los jardines habrían sido
construidos en el siglo XI a.C. Por entonces reinaba en
Babilonia Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos,
como regente de su hijo Adadnirari III. Es una reina valiente,
que conquista La India y Egipto, pero no resiste que su hijo
conspire para derrocarla, y termina suicidándose.
- La desaparición de los Jardines fue paralela a la de la propia
Babilonia. La conquista de los persas, el paso del tiempo y
el incendio que provoca Evemero al conquistarla en el 125 a.C.
reducen la histórica ciudad a simples ruinas antes de que
comience nuestra era.
- Las excavaciones del alemán Robert Koldewey en el sector
nororiental de la fortaleza sur de Babilonia revelaron unas
bóvedas con un profundo pozo y que él atribuyó a los jardines colgantes.





- LO QUE QUEDO Y SU DESCUBRIDOR -



- En el 2640 a.C., el faraón de la cuarta dinastía llamado
Keops ordenó la erección de una tumba tan alta y
majestuosa que ocultara la luz del sol.
- Cien mil esclavos negros, hebreos y barbariscos
fueron utilizados en la obra a lo largo de veinte años.
Fue necesario utilizar dos millones trescientos mil
bloques calcáreos de dos toneladas y media de peso
cada uno, que fueron colocados uno sobre otro hasta
alcanzar los 147 metros de altura.
- Durante los veinte años que duraron las obras,
Egipto sufrió privaciones y miserias, se impuso el
pago de fuertes impuestos y la reducción de las
ceremonias religiosas. Incluso se ordenó a los hombres
libres ayudar a los esclavos.
- Muchos esclavos murieron por las fatigas y el trato
de los guardianes, y el resto fue sacrificado una vez
terminado el trabajo para evitar que los ladrones de
tumbas tuvieran más fácil descubrir la entrada a la pirámide.
- La erosión del viento a lo largo de estos cuatro mil
seiscientos años ha reducido su altura en casi diez metros.





- En Halicarnaso, capital de Caria, murió el rey Mausolo
después de un reinado tranquilo y feliz que llevó a su
pueblo al esplendor y la prosperidad. Corría el año 353 a.C.,
y su esposa Artemisa decidió construir una tumba que hiciera
inolvidable al rey perdido.
- Dirigidos por los arquitectos Sátiros y Piteos,
a los esclavos se unieron hombres libres que quisieron rendir
un homenaje al rey, y las obras eran frecuentemente
visitadas por Artemisa. El dolor por su pérdida la volvía
cada vez más frágil y enferma, y presintiendo una muerte
próxima animaba a los obreros para ver finalizada
la obra antes de fallecer.
- Al cabo de dos años, la reina murió por fin y su pueblo
quiso hacerla compartir con su marido aquella suntuosa tumba,
repleta de los tesoros con que el pueblo de Caria quiso
mostrar su gratitud hacia ellos.
- Sobre una superficie de 33 por 39 metros, la tumba
levantaba unos cincuenta metros de altura. Un muro partía
de cinco escalones y llegaba hasta media altura para formar
un podio. Sobre esta base se situaban 117 columnas jónicas
ordenadas en dos líneas de nueve frente al Opistodomos,
y en dos hileras de veintiuna a cada lado.
- La columnata sostenía a su vez una pirámide escalonada
y en lo más alto una gigantesca cuádriga. Se encargó a Briaxis,
Timoteo, Leucastes y Escopas, los mejores escultores griegos
de la época, la realización de las estatuas y relieves.
Dieciséis años después, el mismo Alejandro Magno que ordenara
reconstruir el templo de Artemisa, conquista la
ciudad y destruye el Mausoleo.
- Los Caballeros de San Juan, en el siglo XIV utilizaron sus
materiales para el castillo de San Pedro de Halicarnaso,
que hoy se llama Bodrum. Y lo hicieron con tanto detenimiento
que en la actualidad apenas se distingue la forma en la roca donde se asentó.





- El arquitecto Sóstrases de Cnido recibió en el 279 a.C.
un encargo del rey Ptolomeo Filadelfo para construir una
torre en la isla de Faros, frente a Alejandría. Su finalidad
sería servir de guía para los navegantes hacia la entrada
del puerto más importante de la época.
- Grandes bloques de vidrio fueron utilizados como cimientos
intentando aumentar la solidez y resistencia contra la fuerza del mar.
Bloques de mármol unidos con plomo fundido constituyeron
el resto del edificio, de forma octogonal sobre una plataforma
de base cuadrada, hasta alcanzar una altura de 134 metros.
- Sobre la parte más alta se colocó un gran espejo
metálico para que su luz no se confundiera con las estrellas.
Durante el día reflejaba la luz del sol, y por la noche proyectaba
la del fuego a una distancia de hasta cincuenta kilómetros.
- Un terremoto lo derribó en el siglo XIV, y ochocientos años
después de su construcción, el califa Al Walid pasó a la historia
tanto por su codicia como por su ingenuidad, al hacer derribar los
restos del faro con la esperanza de encontrar bajo sus cimientos
un inmenso tesoro escondido.






ACÁ HUBIESE ESTADO EL FARO DE ALEJANDRIA

- LAS NUEVAS 7 MARAVILLAS MODERNAS -
- Aun no está definido cuales son las 7 nuevas maravillas
de nuestros tiempos, pero se está haciendo una votación
mundial al respecto, si les interesa... y quieren ver las
candidatas o votarlas, acá les dejo el link.
LINK: http://www.new7wonders.com/index.php?id=310
Algunas de las Fuentes:
http://www.grisel.net/olympia.htm
http://sietemaravillas.tripod.com/
http://www.lector.net/phymay00/siete.htm
Salu2!