
Los cómics o historietas siempre han tenido su propia idiosincrasia dependiendo del lugar de donde vengan, eso es algo que cualquiera puede ver.
En Estados Unidos, Jerry Siegel y Joe Shuster inventaron el género de superhéroes con capas y trajes vistosos cuando dieron vida a Superman en 1938. En Japón Osamu Tezuka invento el concepto del manga moderno, al extender las tramas, alterar el formato de las viñetas y dibujar ojos grandes y llamativos en los personajes de su magnum opus Tetsuwa Atom (más conocida como Astroboy) de 1952.
En Argentina, un país cuya cultura denota una fuerte herencia europea, la historieta bien pudo surgir un poco más tarde en comparación a otros países. Quizás en términos globales no haya “hecho escuela” cuando se habla del cómic, pero definitivamente tienen obras brillantes, tanto a nivel argumental como artístico. Sin embargo, detallar las obras generaría muchas disputas por tratarse de una cuestión más que nada subjetiva. En cambio nos tomaremos el trabajo de analizar algunos de los mejores personajes de la historieta Argentina.
¿Por qué los personajes? Porque sin ellos, la historia a la que pertenecen (por más buena que sea) no sería lo mismo. Estos personajes en algunos casos son la clave, la razón fundamental del éxito de la obra. Pero eso queda siempre a criterio del lector. Empecemos..
#22 - Jean:

¿Quién es?: Un ilustrador y diseñador gráfico que busca escapar de La Ciudad, una metrópolis laberíntica que parece tener vida propia y que en cada manzana alberga un nuevo peligro. Jean es alguien normal, no tiene el entrenamiento o la naturaleza de un combatiente, pero su deseo de sobrevivir y el sueño de escapar lo motivan a viajar sin descanso y nunca rendirse.
Historieta: Ciudad
¿Por qué elegirlo?: Por su construcción. Al empezar la historia Jean es un ser sin ilusiones, aburrido y frustrado (sentimientos que todos estamos expuestos a experimentar alguna vez) al quedar varado en La Ciudad, su verdadera naturaleza aflora. No es un héroe, pero tampoco es un villano; es un viajero, un exiliado, alguien que persigue su sueño de libertad, en resumen es alguien como todos.

#21 - Gilgamesh:

¿Quién es?: Un Rey de Sumeria que gano la inmortalidad tras rescatar a un extraterrestre, convirtiéndose en un eterno testigo del avance de la humanidad e incluso su propia extinción.
Historieta: Gilgamesh el Inmortal
¿Por qué elegirlo?: Por su narrativa. Alguien inmortal definitivamente tiene una opinión bastante objetiva sobre el mundo. Habiendo visto imperios nacer y desaparecer, Gilgamesh es un testigo y narrador soberbio cuya sabiduría y sapiencia cultivada a través de los siglos pueden acercarlo a una deidad. Pero el egoísmo intrínseco de su especie (el ser humano), lo instan siempre a buscar más y más.

#20 - El Sr. López:

¿Quién es? Un empleado mediocre, un esposo sometido y un hombre pusilánime y patético, que cuando siente que la realidad se vuelve demasiado fea, se esconde en el baño, donde escapa a un mundo de fantasías donde analiza su problema desde un punto de vista metafórico.
Historieta: Las Puertitas del Sr. López
¿Por qué elegirlo? Por su contenido tragicómico. Todos, en algún momento, hemos sentido que la realidad a la que nos enfrentamos se vuelve intolerable y hemos tenido que refugiarnos en un lugar donde nos sentimos seguros para juntar coraje antes de seguir dando la pelea.

#19 - Mikilo:

¿Quién es?: Es el hijo de una pareja de brujos aborígenes. Nació mediante un pacto con el Diablo con una fortaleza y aspecto demoníacos (cola de serpiente y piernas como patas de gallo), pero también con un alma humana y noble, lo que lo hace capaz de discernir entre el bien y el mal.
Historieta: Mikilo
¿Por qué elegirlo?: Por su valor cultural. Las aventuras de Mikilo siempre involucran viajes a distintos lugares de Argentina, donde tienen leyendas y mitos propios. Las adversidades a vencer siempre vendrán de la mano de un ser mitológico autóctono de la zona donde ocurre la aventura, algo que en el mundo del cómic argentino, nunca se había intentado.

#18 - “El Loco” Chávez:

¿Quién es?: Es un periodista y reportero bonaerense que retrata la difícil realidad de la Argentina de fines de los años 70 y el comienzo de los 80, mientras encuentra tiempo para sus amigos y sobre todo, para las mujeres.
Historieta: El Loco Chávez
¿Por qué elegirlo?: Por su cotidianeidad. Leer “El Loco Chávez” hoy día es como viajar en el tiempo a la Argentina de los 80. Se ven reflejados por él diversos problemas que eran comunes en esa época, como quedarse sin teléfono, los largos periodos de cortes de luz y la censura desde el punto de vista de un comunicador.

#17 - Anita Petrone:

¿Quién es?: Es la hija del verdugo Petrarca Petrone, es una bailarina en sus veinte, de pocas palabras, bastante apática y corta de carácter; no es un exponente de gran belleza, pero sí posee una gran sensualidad que nunca resulta ofensiva (además puede matar a todo un ejército de mutantes ella sola).
Historieta: Anita la hija del Verdugo
¿Por qué elegirla?: Por su carácter. Precisamente por su condición de verdugo (no necesariamente cruel, pero sí fría y distante) es que cuando demuestra verdaderos sentimientos de dolor y auto sacrificio, es que la obra se vuelve genial, sin ese elemento inherente en el carácter del personaje, el argumento no cerraría tan bien.

#16 - Cazador:

¿Quién es?: Un mercenario europeo cruel y sanguinario que llegó a Argentina junto a Juan Díaz de Solís. Fue maldecido con la inmortalidad por los brujos de una tribu y quedo atrapado en una cripta durante siglos donde, sin poder morir, su cuerpo era devorado por las alimañas para regenerarse nuevamente. Logra salir en la época actual.
Historieta: Cazador de Aventuras – Cazador – Cazador Comix
¿Por qué elegirlo?: Por su versatilidad. A pesar de ser un personaje diseñado con un origen tan oscuro y una estética superheroica que recuerda al cómic estadounidense, Cazador puede participar tanto de situaciones de acción, terror o comedia. No llega nunca a ser un personaje “serio” y sus aventuras por lo general siempre están plagadas de un humor satírico, absurdo, burdo, escatológico y lleno de referencias a la cultura popular.

#15 - Cybersix:

¿Quién es?: Es la última de una serie de seres artificiales con apariencia humana (los CYBER), que huyó de su creador para ocultarse en la ciudad de Meridiana, donde vive bajo la identidad de un profesor de literatura.
Historieta: Cybersix
¿Por qué elegirla?: Por su humanidad. Al depender de un líquido vital para su especie (la sustancia) la cual debe conseguir vampirizando a otros seres artificiales, Cybersix se plantea su existencia y condición. Cuando experimenta el amor por primera vez y a pesar de ser una adulta, lo hace al igual que una adolescente, con vergüenza y dudando de si realmente se merece esa felicidad.

#14 - Crash:

¿Quién es?: Una mujer cuyos órganos internos fueron robados, El Concejo la rescata y le ofrecen sus órganos nuevamente a cambio de que se vuelva una “agente cautiva” y cumpla misiones para ellos. Durante el proceso de reconstrucción, su oído y voz se alteraron para siempre. Todo lo que oye o dice siempre sonara a ruido y distorsión.
Historieta: Borderline
¿Por qué elegirla?: Por su carácter desgarrador. Crash es un ser desesperado. El lado más feo de un mundo espantoso la mastico y la escupió, dejándola rota física y espiritualmente. Toda su vida se resume en las misiones que debe cumplir para amos viles y sin rostro.

#13 - El hijo del Faraón:

¿Quién es?: Un niño sin nombre, un ser inmortal con muchas características similares a un vampiro; cuyas heridas sanan con la luz del sol y vive desde la época de los faraones egipcios en una guerra eterna contra la igualmente inmortal ex-amante de su padre.
Historieta: N.N. – Boy Vampiro – Yo, Vampiro (misma obra pero editada con tres diferentes nombres)
¿Por qué elegirlo?: Por su inocencia corrompida. A pesar de haber vivido siglos, de haber muerto y matado miles de veces, el niño sin nombre sigue siendo eso, un niño. Tiene la sabiduría que dan los años, pero no tiene la madurez para afrontarla. Por ello puede ser uno de los seres más poderosos sobre la Tierra, pero sigue sintiéndose tan indefenso, solo y falto de afecto como cualquier infante.

#12 - Nekrodamus:

¿Quién es?: Un demonio con apariencia humana, un alquimista, mecánico e ingeniero, un ser vengativo capaz de actos sumamente crueles, pero también justo y noble, que tratara de castigar al mal ahí donde lo vea.
Historieta: Nekrodamus
¿Por qué elegirlo?: Por su carácter de antihéroe. La moral de Nekrodamus es bastante flexible, por un lado trata de hacer el bien, no por obligación, sino porque está en su naturaleza; pero al castigar, puede ser sumamente cruel y frío, lo que nos muestra que su naturaleza siempre va a ser un poco malévola, no por el hecho de ser un demonio, simplemente porque esa, también es su naturaleza.

#11 - Dago:

¿Quién es?: Un aventurero que escapo de la muerte tras una traición y viaja por Arabia, África y Europa instruyéndose en combate, fortaleciéndose física y mentalmente, preparándose para tomar venganza una vez que vuelva a su tierra, Venecia.
Historieta: Dago
¿Por qué elegirlo?: Por su fuerza de espíritu. El destino no ha sido bueno con Dago, en más de una oportunidad ha estado a un paso de entregarse a la locura como respuesta a la desesperación. Ahí a donde vaya su temple es puesta a prueba y son más las veces que su propia ferocidad lo muestran como una persona que efectivamente ha perdido la razón. Pero en su lucha interna, él prevalece, ya sea por sus ideales, su honor o su valentía; él siempre prevalece.

#10 - Boogie:

¿Quién es?: Es un mercenario y sicario inescrupuloso y cruel, es un misógino, un misántropo, un racista y un intolerante violento que desprecia la vida y odia la felicidad ajena. Nacido como una parodia/critica a los personajes de acción del cine norteamericano.
Historieta: Boogie el Aceitoso
¿Por qué elegirlo?: Por su cinismo. Boogie es descaradamente honesto y cínico, él ve lo feo del mundo como una respuesta a la propia hipocresía de la gente que lo habita. Su desdén por el género humano (siempre enfocado con un humor negro del que solamente el lector es participe) solamente es comparable a su propio materialismo y falta de valores.

#9 - Lúpin:

¿Quién es?: Lúpin es un piloto de avión civil, forma parte de una gran familia de pilotos los cuales participaron en las grandes guerras, pero Lúpin no vuela por una bandera, él vuela por deporte, por pasión y amor a la libertad.
Historieta: Lúpin el piloto
¿Por qué elegirlo?: Por su pasión. Gracias a las aventuras de Lúpin, donde siempre utilizaba terminología y jerga del mundo de la aeronáutica, es que muchos jóvenes lectores hoy día son pilotos. En un país donde el sueño más común de un niño es ser jugador de fútbol, Lúpin supo ganar su propio lugar e hizo que varias generaciones miraran al cielo y no lo considerasen un sueño tan imposible.

#8 - Nippur:

¿Quién es?: Fue un soldado, fue un Rey; siempre fue un aventurero sabio y justo. El Errante es un guerrero astuto y curtido en la batalla. Lo suficientemente inteligente como para saber que toda adversidad puede ser surcada, como también saber que algunas batallas es mejor evitarlas.
Historieta: Nippur de Lagash
¿Por qué elegirlo?: Por su evolución. Empezó siendo un guardia a las órdenes de un rey que fue asesinado. Viéndose despatriado comenzó a viajar, con cada nuevo encuentro, aventura y cicatriz (pierde su ojo izquierdo), Nippur crece en sabiduría y astucia, demostrando un carácter propio y poco común dentro de la historieta, es un héroe que no se vuelve necesariamente más fuerte tras una victoria, sino más cauto, más lógico, más experimentado.

#7 - Juan Salvo:

¿Quién es?: Un hombre de clase media que hace uso de su inventiva y valor para enfrentar a una fuerza invasora extraterrestre.
Historieta: El Eternauta
¿Por qué elegirlo?: Por su esperanza. La imagen del Eternauta tiene un carácter icónico, puede representar el levantamiento del hombre común ante la tiranía. Pero el mensaje más poderoso es el de la esperanza, Juan Salvo viaja de tiempo en tiempo en un ciclo que desde su perspectiva parecen ser siglos, en sus propias palabras él es un “viajero de la eternidad” que busca volver a casa y reencontrarse con su familia.

#6 - Giovanni Savarese:

¿Quién es?: Un joven inmigrante originario de Sicilia, que venciendo adversidades y prejuicios logra crearse una vida propia en Estados Unidos, logra convertirse en policía y más tarde en agente del FBI, donde luchará por erradicar el crimen organizado.
Historieta: Savarese
¿Por qué elegirlo?: Por su tenacidad. Giovanni quedo huérfano a causa de la mafia, fue tratado como un perro por la familia que lo recibió y se enfrentó a los problemas que un muchacho encuentra en su camino al hacerse hombre. Pero jamás bajo los brazos, siempre se levantó después de cada caída, para quitarse el polvo de la ropa y volver al ruedo.

#5 - Patoruzú:

¿Quién es?: Un cacique tehuelche descendiente de una dinastía egipcia, dueño de una cuantiosa fortuna y tierras en la Patagonia Argentina. Ha entregado su vida a hacer obras de bien, ya sea usando sus riquezas ilimitadas, su fuerza hercúlea o su coraje legendario.
Historieta: Andanzas de Patoruzú
¿Por qué elegirlo?: Por su meta *discurso*. Su creador, Dante Quinterno, tenía un marcado nacionalismo argentino (que rozaba con el chovinismo), sin embargo Patoruzú nunca fue un personaje frontalmente agresivo u ofensivo. Siempre transmitía un mensaje poco sutil sobre respetar al país es cierto; pero además pregonaba valores como la familia, la honradez, el respeto por los mayores, el evitar vicios como el alcohol o el tabaco y siempre ayudar al prójimo.
*La intención del autor.

#4 - Larguirucho:

¿Quién es?: Es el personaje secundario, el comic relief y la cara amigable y reconocible de casi todas las obras de su autor, García Ferré. Es un tipo despistado y bonachón que siempre saca una sonrisa aun en la más difícil de las situaciones.
Historieta: Aventuras de Hijitus – Anteojito – Desventuras de Larguirucho
¿Por qué elegirlo?: Por su personalidad. No importa en qué tiempo o lugar se coloque a Larguirucho, él siempre va a ser Larguirucho, su personalidad no cambia jamás, ya sea que trabaje en los establos de un Rey o sea el dueño de su propia granja, él siempre va a ser un tipo humilde, quizás no demasiado inteligente, pero sí de un gran corazón, que indefectiblemente ya sea por su lealtad o sus concejos, se gana el aprecio de quienes lo rodean.

#3 - Clemente:

¿Quién es?: Un ser capaz de observar, pensar, opinar y criticar; pero pequeño y sin brazos ni alas lo que lo hace incapaz de actuar o alterar aquello que critica. Creado por el historietista Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, para una tira del diario "Clarin".
Historieta: Clemente
¿Por qué elegirlo?: Por su simplicidad. Clemente tiene todos los modismos culturales de un porteño, con su sabiduría popular, su elocuencia barrial y picardía criolla, definitivamente es alguien que sabe llegarle al lector y no teme decir la verdad.

#2 - Inodoro Pereyra:

¿Quién es?: Un gaucho, un típico hombre criollo que vive humildemente en las pampas argentinas con su esposa y su perro. Viviendo de la tierra, de lo que cultiva o cría; y siempre reflexionando sobre los menesteres de su existencia.
Historieta: Inodoro Pereyra el Renegau
¿Por qué elegirlo?: Por su picardía criolla. Cada palabra de Pereyra es una observación o alegato sobre la vida, sazonado con un sentido del humor autóctono y entrañable para el lector argentino. Siguiendo una trama poco compleja pero existente, sus primeras aventuras eran un claro tributo al poema Martín Fierro de José Hernández.

#1 - Mafalda:

¿Quién es?: Una niña que sin perder la inocencia de su edad, tiene un punto de vista y una opinión sumamente adulta sobre el mundo que la rodea.
Historieta: Mafalda
¿Por qué elegirla?: Porque nunca cambiara. Todos podemos tener y demostrar ideales sólidos en la juventud, pero al llegar a la “madurez”, algunos de nuestros valores pueden volverse más “flexibles”, o ser completamente descartados. Eso jamás le pasara a Mafalda, quien se mantendrá como una niña altruista para siempre, recordándonos que no debemos dejar morir aquello que nos enorgullece de nosotros mismos, a pesar de que el mundo (o Susanita) esté en contra.