Nacido bajo un requerimiento de las fuerzas armadas norteamericanas para reemplazar una amplia gama de vehículos utilitarios desde las ½ ton a 1 ½ ton de categoría, el HMMWV (High Movility Multi Wheel Vehicle), más conocido como “Hummer” o “Humvee”, alcanzó el grado de leyenda en los años 90’s debido a su participación en la Operación “Tormenta del Desierto”, la liberación de Kuwait tras la invasión iraquí de agosto de 1990. Desde entonces se transformó en el vehículo militar moderno más revolucionario, sus prestaciones todo terreno y múltiples configuraciones para todo tipo de misiones lo hicieron el vehículo ideal para muchas fuerzas armadas, incluyéndose en la Historia Militar de la misma forma que lo hizo el Jeep durante la Segunda Guerra Mundial, logrando unos éxitos de exportación sorprendentes durante los años 90’s, donde se creo una especie de “prestigio” para aquellos países que lo incorporaran, más allá que no siempre sus requerimientos podían amoldarlos cómodamente a sus inventarios.
Más allá de eso, este revolucionario vehículo marcó un estilo de diseño de vehículos militares que pronto comenzó a encontrar clones en todo el mundo de la misma forma que lo hizo el legendario Jeep en su momento .
Diseñado de manera de mantener una adecuada luz con el piso, el cuerpo del vehículo se hizo entorno del chasis y no sobre este, permitiendo cumplir con los requerimientos de transporte aéreo aún con contenedores especializados. Motivo de ello es que el vehículo resultó con un gran volumen interno que facilitó el desarrollo de decenas de versiones específicas para todo tipo de cometido. A lo largo de los años se mostró que este vehículo “para todo” no resultaría ser la solución definitiva para las diversas misiones que se le encomendaban y muchos vehículos a los que reemplazó volvieron a aparecer debido a las experiencias operativas, logísticas y de combate.
En el caso argentino, el Hummer comenzó a ser incorporado en interesantes cantidades a partir de los años 90’s, tras el acercamiento de la política exterior del país hacia USA, en donde fue introducido por la Infantería de Marina Argentina (IMARA), el Ejército Argentino (EA) y la Fuerza Aérea Argentina (FAA) en la más amplia variedad de roles.
La versión M-1025A2 “Modified” es la más numerosa de todas las que se encuentran en servicio en el EA y la IMARA esta versión llegó al país prácticamente desarmada, siendo inmediatamente dotada de un afuste de producción local para la ametralladora media MAG de 7.62 mm, el cual no aceptaba el empleo de armas más pesadas, como la ametralladora M-2HB de 12.7 mm. Sin embargo, ya en 2002 quedó evidente que esta variante podía ser equipada con el sistema antitanque TOW, el cual había sido adquirido por el EA para equipar a estos vehículos. De la misma manera que los lanzagranadas Mk.19 de 40 mm.
Vehículo Humvee armado con una ametralladora MAG de 7,62 mm
Un M-1025A2 equipado con un antitanque TOW 2A
A mediados de la década de 1990 la Inf. de Marina (IMARA) comenzó una profunda reestructuración y un agresivo reequipamiento.
Frente a paliativos circunstanciales como fueron los Jeep Mahindra, la IMARA decidió cambiar su perfil para convertirse en una fuerza mós liviana, pero con una mayor movilidad y mayor versatilidad. Así se adquirieron vehículos "Hummer" (HMMWV), similares a los usados por el US Marine Corps
Humvee equipado con lanzagranadas MK-19 de 40 mm
HMMWV empleado en una misión de paz de la ONU.
La versión M-1097A2 ha sido adquirida en cantidades menores y se encuentran divididas en dos variantes específicas. La versión utilitaria general, de cuatro plazas y con techo de lona se utiliza como puesto de comando, comunicaciones y apoyo general, mientras que la versión dotada de contenedores especiales es empleada por las unidades de comunicación en sus roles específicos, teniendo una configuración de dos plazas, con techo duro y el contenedor en la zona de carga posterior.
En el EA son empleados por el Escuadrón de Caballería Blindado 1, mientras que las versiones dotadas de contenedores especiales son empleados por el Batallón de Operaciones Electrónicas 601
Vehículos con equipo de guerra electrónica Tadiran
Imagen del Batallón de Comunicaciones N°1 de la Infantería de Marina
HMMWV pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina con equipo de comunicaciones

Más allá de eso, este revolucionario vehículo marcó un estilo de diseño de vehículos militares que pronto comenzó a encontrar clones en todo el mundo de la misma forma que lo hizo el legendario Jeep en su momento .















Diseñado de manera de mantener una adecuada luz con el piso, el cuerpo del vehículo se hizo entorno del chasis y no sobre este, permitiendo cumplir con los requerimientos de transporte aéreo aún con contenedores especializados. Motivo de ello es que el vehículo resultó con un gran volumen interno que facilitó el desarrollo de decenas de versiones específicas para todo tipo de cometido. A lo largo de los años se mostró que este vehículo “para todo” no resultaría ser la solución definitiva para las diversas misiones que se le encomendaban y muchos vehículos a los que reemplazó volvieron a aparecer debido a las experiencias operativas, logísticas y de combate.
En el caso argentino, el Hummer comenzó a ser incorporado en interesantes cantidades a partir de los años 90’s, tras el acercamiento de la política exterior del país hacia USA, en donde fue introducido por la Infantería de Marina Argentina (IMARA), el Ejército Argentino (EA) y la Fuerza Aérea Argentina (FAA) en la más amplia variedad de roles.
















La versión M-1025A2 “Modified” es la más numerosa de todas las que se encuentran en servicio en el EA y la IMARA esta versión llegó al país prácticamente desarmada, siendo inmediatamente dotada de un afuste de producción local para la ametralladora media MAG de 7.62 mm, el cual no aceptaba el empleo de armas más pesadas, como la ametralladora M-2HB de 12.7 mm. Sin embargo, ya en 2002 quedó evidente que esta variante podía ser equipada con el sistema antitanque TOW, el cual había sido adquirido por el EA para equipar a estos vehículos. De la misma manera que los lanzagranadas Mk.19 de 40 mm.







Vehículo Humvee armado con una ametralladora MAG de 7,62 mm






Un M-1025A2 equipado con un antitanque TOW 2A






El RASIT es un pequeño radar portátil de efecto Doppler para vigilancia terrestre


A mediados de la década de 1990 la Inf. de Marina (IMARA) comenzó una profunda reestructuración y un agresivo reequipamiento.
Frente a paliativos circunstanciales como fueron los Jeep Mahindra, la IMARA decidió cambiar su perfil para convertirse en una fuerza mós liviana, pero con una mayor movilidad y mayor versatilidad. Así se adquirieron vehículos "Hummer" (HMMWV), similares a los usados por el US Marine Corps



Humvee equipado con lanzagranadas MK-19 de 40 mm



HMMWV empleado en una misión de paz de la ONU.




La versión M-1097A2 ha sido adquirida en cantidades menores y se encuentran divididas en dos variantes específicas. La versión utilitaria general, de cuatro plazas y con techo de lona se utiliza como puesto de comando, comunicaciones y apoyo general, mientras que la versión dotada de contenedores especiales es empleada por las unidades de comunicación en sus roles específicos, teniendo una configuración de dos plazas, con techo duro y el contenedor en la zona de carga posterior.
M-1097 A2 con RBS-70





En el EA son empleados por el Escuadrón de Caballería Blindado 1, mientras que las versiones dotadas de contenedores especiales son empleados por el Batallón de Operaciones Electrónicas 601


Vehículos con equipo de guerra electrónica Tadiran






Imagen del Batallón de Comunicaciones N°1 de la Infantería de Marina



HMMWV pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina con equipo de comunicaciones



