Las ciudades se convierten en fantasmas no solo cuando las abandonan todos sus vecinos. A veces, al contrario, nadie se acerca a una ciudad nueva. Las autoridades de algunos los países con economías en rápido desarrollo aprueban proyectos grandiosos para la construcción de nuevas ciudades y regiones, pero muy a menudo calculan mal: en las selvas, estepas y desiertos de África y Asia crecen ciudades condenadas a convertirse en una ruina.
El líder de la construcción de las ciudades fantasmas es China. Debido al auge de la construcción, el país está lleno de áreas residenciales vacías y aeropuertos sin valor. Sin embargo, otros países en desarrollo no se quedan atrás, con lo que todo el hemisferio oriental está lleno de estos monumentos sombríos de la globalización y el crecimiento económico.
Kilamba, Angola.
En el proyecto de 3.500 millones de dólares, los constructores chinos calcularon mal la situación económica del país africano: en el primer año lograron vender solo 220 apartamentos de 2.800. Muy poca gente de este país puede darse el lujo de comprar un piso de 120.000 dólares.
Naipyidó, Birmania.
La nueva capital con lujosas dependencias gubernamentales, una autopista de ocho carriles, campos de golf, etc. fue fundada en 2005. Sin embargo, los primeros años la ciudad diseñada para millones de personas estuvo medio vacía: para los birmanos no tenía sentido dejar sus ciudades natales.
Ordos, China.
Elevada en una región rica en carbón, debería convertirse en el símbolo del auge económico. Sin embargo, el proyecto fue sobrevalorado: la ciudad, diseñada para cientos de miles de personas, está al 2% de su capacidad. Ni el aeropuerto, ni la mezquita ni el centro de arte contemporáneo atraen nuevos residentes.
Distrito financiero del rey Abdalá, Riad, Arabia Saudí.
El nuevo distrito de negocios está vacío porque se construyeron demasiados edificios de oficinas: en la zona hay tres veces más que en todo Riad. No es de extrañar que seis meses antes de la apertura de los primeros edificios, solo el 10% estuvieran alquilados.
Сiudad de Támesis, China.
Construida al más puro estilo británico, tiene casas de ladrillo rojo, una iglesia de estilo gótico y cabinas telefónicas rojas, pero carece de residentes. En el proyecto, destinado a la clase media, invirtieron 800 millones de dólares. Sin embargo, su principal uso es fondo para fotografías de boda.
Kijongdong, Corea del Norte.
Este pueblo en la zona desmilitarizada entre las dos Coreas fue construido para estar vacío. Сorea del Norte lo usa como una herramienta de propaganda: una localidad con la vida 'ejemplar' a la vista de todo el mundo. Sin embargo, las casas en el pueblo ni siquiera tienen habitaciones ni las ventanas cristales.
Masdar, Emiratos Árabes Unidos.
La futura ciudad 'verde' es autosuficiente en energía gracias a casi 90.000 paneles solares, los automóviles están prohibidos y no tiene tiendas. Pese a que el proyecto ya casi está completado, Masdar está vacío: de momento, han ido solo estudiantes del Instituido de Ciencia y Tecnología.
El líder de la construcción de las ciudades fantasmas es China. Debido al auge de la construcción, el país está lleno de áreas residenciales vacías y aeropuertos sin valor. Sin embargo, otros países en desarrollo no se quedan atrás, con lo que todo el hemisferio oriental está lleno de estos monumentos sombríos de la globalización y el crecimiento económico.
Kilamba, Angola.
En el proyecto de 3.500 millones de dólares, los constructores chinos calcularon mal la situación económica del país africano: en el primer año lograron vender solo 220 apartamentos de 2.800. Muy poca gente de este país puede darse el lujo de comprar un piso de 120.000 dólares.
Naipyidó, Birmania.
La nueva capital con lujosas dependencias gubernamentales, una autopista de ocho carriles, campos de golf, etc. fue fundada en 2005. Sin embargo, los primeros años la ciudad diseñada para millones de personas estuvo medio vacía: para los birmanos no tenía sentido dejar sus ciudades natales.
Ordos, China.
Elevada en una región rica en carbón, debería convertirse en el símbolo del auge económico. Sin embargo, el proyecto fue sobrevalorado: la ciudad, diseñada para cientos de miles de personas, está al 2% de su capacidad. Ni el aeropuerto, ni la mezquita ni el centro de arte contemporáneo atraen nuevos residentes.
Distrito financiero del rey Abdalá, Riad, Arabia Saudí.
El nuevo distrito de negocios está vacío porque se construyeron demasiados edificios de oficinas: en la zona hay tres veces más que en todo Riad. No es de extrañar que seis meses antes de la apertura de los primeros edificios, solo el 10% estuvieran alquilados.
Сiudad de Támesis, China.
Construida al más puro estilo británico, tiene casas de ladrillo rojo, una iglesia de estilo gótico y cabinas telefónicas rojas, pero carece de residentes. En el proyecto, destinado a la clase media, invirtieron 800 millones de dólares. Sin embargo, su principal uso es fondo para fotografías de boda.
Kijongdong, Corea del Norte.
Este pueblo en la zona desmilitarizada entre las dos Coreas fue construido para estar vacío. Сorea del Norte lo usa como una herramienta de propaganda: una localidad con la vida 'ejemplar' a la vista de todo el mundo. Sin embargo, las casas en el pueblo ni siquiera tienen habitaciones ni las ventanas cristales.
Masdar, Emiratos Árabes Unidos.
La futura ciudad 'verde' es autosuficiente en energía gracias a casi 90.000 paneles solares, los automóviles están prohibidos y no tiene tiendas. Pese a que el proyecto ya casi está completado, Masdar está vacío: de momento, han ido solo estudiantes del Instituido de Ciencia y Tecnología.