
Los primeros años

El «Mahātmā» Mohandas Karamchand Gandhi nació en Porbandar (actual estado de Gujarat), un pueblo costero, en la India. Era el hijo de Karamchand Gandhi, un Primer Ministro local y su familia era de la casta vaisya (comerciante). Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse y a tener tolerancia con otros credos y sectas. A los trece años contrajo matrimonio, arreglado por sus padres, con Kasturba Makharji, quien tenía su misma edad y con la cual tuvo cuatro hijos.
Gandhi fue un estudiante mediocre en su juventud en Portbandar y posteriormente en Rajkot, logrando a duras penas pasar el examen de admisión en la Universidad de Bombay en 1887 matriculándose en la Escuela de Samaldas en Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, y aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización.
A la edad de 19 años entró en la University College de Londres donde estudió abogacía. En su estancia en Londres cumplió con la promesa que le hizo a su madre de conservar los preceptos del hinduismo, no consumiendo carne de ningún tipo ni bebidas alcohólicas. Se unió a la Sociedad Vegetariana formando parte del Comité Ejecutivo. En esta sociedad comenzó a interesarse por temas filosóficos y religiosos, dado que varios de sus miembros pertenecían también a la Sociedad Teosófica, fundada en 1875 por H.P. Blavatsky. Esta sociedad se interesaba principalmente por el budismo y el brahamismo hindú. Gandhi extendió su interés a otras religiones estudiando también libros sobre el cristianismo y el Islam.

Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra. Trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo mucho éxito, pues en aquel entonces la profesión de abogado estaba sobresaturada y Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales. Regresó a Rajkot ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones a litigantes. Tuvo que dejar esta tarea tras un altercado con un oficial británico en un incidente en el cual trató de abogar por su hermano mayor. En esta ocasión, en el año 1893, aceptó firmar un contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal, Sudáfrica.
Movimiento de derechos civiles en Sudáfrica (1893-1914)

En este punto en su vida Gandhi era una persona de carácter moderado, tímido y políticamente indiferente. Leyó por primera vez un periódico a la edad de 18 años y al hablar en un tribunal padecía de un gran miedo escénico. Sudáfrica lo cambió radicalmente cuando vivió la humillación y la opresión a la que estaban sujetos los indios en aquella región. Un día en un tribunal de Durban, un magistrado inglés le pidió que se quitara el turbante que llevaba puesto, a lo cual Gandhi se negó, saliendo impetuosamente de la corte.

Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria fue sacado forzosamente del tren en donde viajaba en la estación de Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de la primera clase donde viajaba a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente de color. Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor cuando se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Además, en este viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufrían cotidianamente la gente de color en Sudáfrica. Y en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia comenzó a cuestionar la situación social de sus coterráneos y el suyo mismo en la sociedad.
Cuando se venció su contrato, se preparó a regresar a la India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban, ojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Postpuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica.

Decidió extender su estancia en este país fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y evidencias de las discriminación de los británicos en Sudáfrica. Gandhi regresó brevemente a la India para traer a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.
Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. De esta forma organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieran a los británicos. Sin embargo, al terminar la guerra, la situación de los indios no mejoró; de hecho continuó deteriorándose.

En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto ocasionó una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satyagraha (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una protesta no violenta.

Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta. Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smut a negociar una solución con Gandhi.
Inspiración
Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad Gita y en los libros de Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios está en ti. En la década de 1880 Tolstoi se había convertido profundamente a la causa del anarquismo cristiano. Gandhi tradujo otro libro de este autor llamado Carta a un hindú escrito en 1908, en respuesta a los nacionalistas indios que apoyaban la violencia. Gandhi permaneció en contacto con Tolstoi hasta la muerte de éste en 1910. La carta de Tolstoi se basa en la filosofía hindú de las Vedas y las enseñanzas de Krishna en relación con el creciente nacionalismo indio. Gandhi también se inspiró en el escritor americano Henry David Thoreau que escribió el famoso ensayo La desobediencia civil.


Tolstoi
La vida personal de Gandhi
Gandhi regresó a la India en 1915. Para esta época ya había cambiado sus hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales de la India. Trató al principio de lanzar un nuevo periódico y de practicar la abogacía, pero fue disuadido por Gopal Krishna Gokhale, quién le convenció en dedicarse a labores de mayor importancia nacional.

Gandhi y Kasturba (1902)
Gandhi y su esposa Kasturba viajaron por toda la India. Mantenía una copiosa correspondencia con diferentes personajes en este país y continuaba experimentando con su dieta y profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, pero sobre todo, prestó principal atención a la política.
Movimiento de Independencia de la India (1901-1945)
Tal como había hecho en Sudáfrica, Gandhi estuvo a favor de prestar ayuda a los británicos en la guerra de ese país, pidiéndoles que se alistaran en el ejército. Su raciocinio, opuesto al de muchos otros políticos, era que si los indios aspiraban a tener plenos derechos como ciudadanos y libertad en el Imperio, sería errado no ayudar a defenderlo.
Champaran y Kheda
Los mayores logros de Gandhi se materializaron en 1918 con las protestas de Champaran y Kheda Satyagraha. En Champaran, un distrito del estado de Bihar, organizó la resistencia civil de miles de campesinos a quienes el gobierno británico obligaba cultivar índigo y otros productos en lugar de cultivos de alimentos, necesarios para su subsistencia.
La desobediencia civil fue reprimida violentamente por las milicias (principalmente británicas) que respaldaban a los terratenientes, dejando a los campesinos en un estado de extrema pobreza. Los pueblos se encontraban en una situación de suciedad, falta de higiene y cuando estaban apareciendo las señales de una devastadora hambruna, los británicos impusieron un nuevo tributo que hizo todavía más opresiva la ya precaria situación de los campesinos.
La desobediencia civil
En 1919 se promulgó la Ley Rowlatt la cual permitía al gobierno encarcelar a cualquiera del que se sospechara rebeldía sin juicio ni orden judicial. Además, ese mismo año en Punjab, en la ciudad de Amritsar, se produjo una masacre donde murieron 379 civiles a manos de tropas británicas e indias, causando un trauma profundo en la nación y un aumento de la indignación de la población del que resultaron actos de violencia.
Gandhi atacó duramente la acción de los británicos, pero también se opuso a la violencia por parte de los indios que siguió a la masacre. Publicó un panfleto en el que pedía disculpas al gobierno por los actos de violencia contra ciudadanos civiles británicos que perecieron en los disturbios que siguieron a la masacre de Amritsar. Su partido inicialmente se opuso a esto, pero en un discurso lleno de emotividad recalcó que cualquier acto de violencia, independientemente de la causa, era perverso e injustificable. Y añadía que los indios no debían sentirse culpables del odio racial traído por los británicos, a pesar de lo cual, esto no justificaba los actos de violencia contra civiles británicos inocentes.
Sin embargo, la masacre de Amritsar trajo como consecuencia que Gandhi, viendo que el pueblo indio no estaba preparado para enfrentar a los británicos, iniciara sus primeras acciones para lograr la independencia de un régimen británico al cual consideraba ilegítimo, perverso y opresor.
En abril de 1920, Gandhi fue elegido presidente de la Liga en Pro de la Independencia de la India, y fue investido con la autoridad ejecutiva por su partido, el Congreso Nacional, en diciembre de 1921.
Bajo el liderazgo de Gandhi el Congreso fue reorganizado, estableciéndose una nueva constitución, siempre con el objetivo de obtener el swaraj (en sánscrito ‘su

Gandhi extendió su plataforma de no violencia para incluir la política del swadeshi (del sánscrito ‘de su tierra’), es decir, el consumo exclusivo de productos indios, lo que representaba un boicot contra los productos extranjeros, particularmente los británicos. Relacionado con esto Gandhi abogó por el khadi, es decir la elaboración de telas caseras para ser utilizadas por los indios. Gandhi exhortó a hombres y mujeres, ricos y pobres, a dedicarle diariamente algún tiempo a hilar estas telas como demostración de apoyo al movimiento independentista.
Esta estrategia estaba diseñada para inculcar disciplina y dedicación a la población y también a eliminar del movimiento a aquellos individuos que, por ambición o falta de voluntad, no tenían cabida en dicho movimiento. También buscaba Gandhi incluir a las mujeres activamente en las acciones colectivas, en una época cuando se consideraba que estas acciones no eran respetables para las mujeres. además del boicot de la industria textil británica, Gandhi abogó por boicotear el sistema educacional británico y los tribunales, renunciar a empleos en el gobierno, rehusar el pago de impuestos y rechazar cualquier título u honor concedido por los británicos.
Este programa obtuvo una amplia acogida por la población, dándo una sensación de poder a los indios como nunca antes habían disfrutado. Sin embargo, cuando el movimiento estaba en su cima, Gandhi tuvo que terminarlo abruptamente a consecuencia de la violencia que se desató en la población de Chauri Chaura (Uttar Pradesh), en febrero de 1922. Temiendo que el movimiento se desviara hacia la violencia, Gandhi optó por interrumpir el boicot y la desobediencia civil.
Gandhi fue arrestado el 10 de marzo de 1922, acusado de sedición y condenado a seis años de prisión. Fue liberado en febrero de 1924 después de ser operado de apendicitis.
Sin la presencia unificadora de Gandhi, el Partido Nacional del Congreso comenzó a dividirse en dos facciones. Una —liderada por Chitta Ranjan Das y Motilal Nehru— estaba a favor de la participación del partido en las legislaturas, mientras que la otra facción, al frente de la cual estaban Chakravarti Rajagopalachari y Sardar Wallabhbhai Patel, se oponían a esta posición.
Es más, la cooperación entre hindúes y musulmanes —que había sido significativa al principio de la campaña de no violencia— se estaba resquebrajando. Gandhi trató de enmendar las diferencias en muchas formas, incluyendo un ayuno de 3 semanas en otoño de 1924, pero sin grandes resultados.

Durante la mayor parte de la década de 1920, Gandhi no hizo manifestaciones públicas, prefiriendo dedicarse a resolver la brecha entre el Partido Sawaraj y el Congreso Nacional de la India, extendiendo sus iniciativas para eliminar la discriminación contra los intocables o parias, y eliminar el alcoholismo, la pobreza y la ignorancia. Regresó a la actividad política en 1928. El año anterior, el gobierno británico había creado una comisión para llevar a cabo reformas constitucionales y encargó a Sir John Simon para que la presidiera. Esta comisión no incluía a ningún miembro indio. El resultado fue un boicot total de las propuestas de esta comisión por parte de los partidos políticos de la India.
En diciembre de 1928, Gandhi presentó al Congreso de Calcuta una propuesta para que el gobierno británico concediera a la India su autonomía bajo la forma de Dominio, similar al de Canadá, en el plazo de un año. De no ser así, se iniciaría nuevamente la desobediencia civil para lograr una total independencia. Otros políticos más jóvenes como Jawaharlal Nehru y Subhas Chandra Bose pedían la independencia total, pero Gandhi logró moderar sus ideas.
El 26 de enero de 1930 hubo una convención del partido Nacional del Congreso en Lahore señalando esta fecha como el día de la independencia de la India. Otros partidos políticos se unieron a esta celebración respaldando la lucha por la independencia.
La Marcha de la Sal y el Pacto Yeravda

Al no ver voluntad alguna por parte de Gran Bretaña por conceder autonomía a la India, en marzo de 1930, Gandhi, cumpliendo con su promesa, lanza una nueva campaña de desobediencia civil, esta vez en oposición a un impuesto que se pretendía cobrar sobre la sal. El hecho más relevante de esta campaña fue la marcha de 400 km emprendida por Gandhi y sus seguidores desde Ahmedabad hasta Dandi (Gujarat) para producir en esta población sal, procesando el agua del mar. Millares de indios se unieron a la marcha. Los británicos respondieron encarcelando a más de 60.000 indios. Más tarde el gobierno representado por Lord Irwin, decidió negociar con Gandhi.

El pacto entre Gandhi e Irwin fue firmado en marzo de 1931. En este pacto se acordó liberar a todos los prisioneros a cambio de acabar con la desobediencia civil. Gandhi fue invitado a asistir a una reunión en Londres como único representante del partido Nacional del Congreso. La reunión resultó en un fracaso, pues se enfocó principalmente en los derechos de los príncipes indios más que en la autonomía de la India. Posteriormente, el sucesor de Lord Irwin, Lord Willingdon inició una nueva campaña de represión contra los nacionalistas indios.
Gandhi fue nuevamente arrestado y el gobierno trató de acabar con su influjo, aislándolo completamente de sus seguidores. La táctica no tuvo éxito y en 1932, a raíz de una campaña iniciada por el líder del partido Dalit, B.R Ambedkar, el gobierno separó a los intocables o parias, para que sólo pudieran votar en elecciones separadas bajo una nueva constitución. En protesta, Gandhi inició una huelga de hambre de seis días en septiembre de 1932, forzando al gobierno a revisar su decisión sobre los intocables. Gandhi inició una nueva campaña para lograr mejorar la vida de los intocables, a los cuales se llamaba harijans o ‘gente de Harí (Dios)’. El 8 de mayo de 1933 inició una huelga de hambre de 21 días para protestar la opresión del gobierno británico en la India. En el verano de 1934 fue objeto de tres atentados contra su vida, pero resultó ileso.

Cuando el partido del Congreso llamó a elecciones y aceptó el poder que se le otorgaba bajo un esquema de federación, Gandhi decidió renunciar como miembro del partido. No es que estuviera en desacuerdo con la posición del partido, pero pensó que dado su status ante el pueblo indio, su presencia en el partido limitaría la capacidad de maniobra, particularmente cuando dentro del partido se movían muy diversas corrientes que incluían a comunistas, socialistas, sindicalistas, estudiantes, religiosos conservadores, liberales y hombres de negocios. Gandhi tampoco quería que el partido fuera blanco de represalias por su presencia en él, dado que habían aceptado temporalmente un arreglo con el Raj británico.

Gandhi regresó a la cabeza del partido en 1936 cuando Nehru era presidente. Si bien Gandhi enfocó sus objetivos en la independencia de la India, no restringió en forma alguna que el partido adoptara también el socialismo como meta a lograr.
Gandhi criticó el ascenso a la presidencia del partido de [Subhas Chandra Bose] en 1938. Si bien algunos historiadores argumentan que se trató de una lucha por el poder, Gandhi lo que criticaba era la falta de compromiso por parte de Bose a la política de no violencia y democracia, principios fundamentales en la doctrina de Gandhi. El deseo de Bose de lanzar una revolución total contra los británicos no contemplaba que ésta se llevara a cabo exclusivamente por métodos no violentos. Bose utilizó la presidencia del partido para colocar en puestos clave a sus seguidores. Bose ganó un segundo período la presidencia a pesar de la oposición de Gandhi. Finalmente Gandhi abandonó el partido, junto con una renuncia en masa de muchos de los líderes que todavía mantenían su lealtad.
Siguió, sin embargo, luchando por los derechos de los intocables, promoviendo también el hilado de las telas y tratando de crear un nuevo sistema de educación adaptado a las áreas rurales.

La Segunda Guerra Mundial y el lema de Salgan de la India
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Gandhi, después de largas deliberaciones con sus colegas en el partido del Congreso, declaró que la India no podía ser parte de una guerra donde se defendía la democracia que les negaban a ellos. Indicó que apoyaría a los británicos si éstos le mostraban sus intenciones de dar la independencia a la India después de terminada la guerra. El gobierno británico se negó a dar respuesta, fomentando en su lugar la tensión entre los hindúes y los musulmanes. A medida que la guerra progresaba, Gandhi siguió con sus demandas de independencia de la India, publicando una declaración que fue conocida como Salgan de la India. En 1939, todos los miembros del Congreso elegidos renunciaron a sus puestos en protesta de la inclusión de la India en la Guerra Mundial, acto que llevaron a cabo los británicos unilateralmente, sin consultar a los partidos políticos indios.

Esto fue la posición más radical que adoptó Gandhi en relación a su lucha por la independencia de la India. Su posición fue controvertida, pues había políticos que favorecían el respaldo a los británicos en la guerra y otros, por el contrario, pensaban que Gandhi no estaba radicalizándose lo suficiente.
El lema de Salgan de la India fue el movimiento de mayor fuerza en la lucha por la independencia, el cual llevó a un número de detenciones y violencia sin precedentes hasta entonces. Miles de indios fueron muertos o heridos en los enfrentamientos con la policía y cientos de miles fueron arrestados. Gandhi y sus seguidores declararon que no ayudarían a los británicos en la guerra a menos que Gran Bretaña concediera una total independencia a la India. Dejó bien claro esta vez que el movimiento no cesaría aún cuando esto representara acciones de violencia individuales, indicando que era preferible una anarquía ordenada que una anarquía real. Lanzó una proclama en la que pedía al pueblo indio mantener la disciplina de actuar o morir en su lucha por la independencia.

Gandhi y todo el Comité de Trabajo del partido del Congreso fueron arrestados en Bombay el 8 de agosto de 1942. Gandhi permaneció preso en el palacio del Aga Khan en Pune. En esa época Gandhi sufrió el mayor golpe de su vida cuando su esposa Kasturba, también recluida en dicho palacio, falleció, apenas unos meses después que su secretario, a quien consideraba como un hijo, Mahadev Desai de 42 años, falleciera de un ataque al corazón. Fue liberado poco antes del fin de la guerra por su delicado estado de salud que exigía que se le practicara una operación quirúrgica. El Raj no deseaba que falleciera en la cárcel, lo cual desataría la ira de todo el pueblo indio.
Si bien la fuerte represión del movimiento por parte de las fuerzas británicas había logrado cierto orden en la India, el lema de Salgan de la India terminó logrando su objetivo. Al final de la guerra, el gobierno británico dio clara indicaciones que la India se convertiría en una nación independiente, razón por la cual, Gandhi dio por terminada su campaña por la independencia. Los dirigentes del partido del Congreso y más de 100.000 indios fueron liberados. Después de 90 años de lucha, la lucha por la independencia de la India estaba llegando a su fin.

Libertad y partición de la India (1945-1947)
Gandhi recomendó al Congreso rechazar las propuestas del Plan de la Misión del Gabinete creado por los británicos en 1946. Sospechaba que la idea de compartir el poder con la Liga Musulmana y las divisiones y descentralización que el plan implicaba eran problemáticas. Sin embargo en esta ocasión el partido se opuso a Gandhi y aceptaron la idea de crear un gobierno que reemplazaría al británico lo más pronto posible y evitar que Mohammed Ali Jinnah y la Liga Musulmana obtuvieran una paridad política con el secular partido del Congreso.

Entre 1946 y 1947, más de 5.000 personas murieron en enfrentamiento entre hindúes y musulmanes. La Liga era popular en las regiones donde había una mayoría musulmana, como Punjab, Bengala, Sindh, NWFP y Baluchistán. El plan de la división de la India fue aprobado por el Congreso como una forma de evitar una guerra civil hindú-musulmana a gran escala.

Los líderes del Congreso sabían que se bien Gandhi era visceralmente opuesto a la partición de la India, también era prácticamente imposible aceptar el plan sin la aprobación de Gandhi, porque el respaldo de que gozaba en toda la India era muy fuerte. Sadar Patel, persona de confianza de Gandhi, fue el encargado de lograr su consentimiento al plan de división.

Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hindúes y musulmanas. Su mera presencia evitaba y paraba desórdenes y motines. Se oponía vehementemente a cualquier plan que implicara la partición de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hindúes oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida y que una nación musulmana separada era la única solución. Sin embargo, muchos musulmanes en el India vivían junto a hindúes, sikhs, budistas, cristianos, jains, parsis y judíos y eran partidarios de la unidad de la India. Pero Mohammed Ali Jinnah tenía un amplio respaldo en el Punjab Occidental, Sindh, NWFP y Bengala Oriental, es decir todo lo que forma hoy en día Pakistán y Bangladesh. El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como en el resto de la India y estuvo solo ese día en su residencia en Calcuta.
Post Independencia
Tras la independencia de la India, Gandhi se retiró de la política, centrándose su labor en mejorar las relaciones entre musulmanes e hindúes. Mantuvo largos y frecuentes diálogos con líderes musulmanes, hindúes y sikhs, tratando de mitigar las hostilidades entre estos bandos, principalmente en el norte de la India y en Bengala.
Si bien Gandhi respaldó la anexión de Cachemira a la India y la respuesta armada a las invasiones musulmanas, sufrió un duro golpe cuando el Gobierno de la India no cumplió su palabra de un pago de Rs. 55 crores a Pakistán, tal como había sido prometido. Los líderes indios tales como Sardar Patel temían que Pakistán fuera a utilizar los fondos para financiar su guerra contra la India. En realidad el dinero ofrecido lo necesitaba Pakistán para dar solvencia a sus instituciones. Patel era uno de los principales críticos de Pakistán, acusándole de desencadenar una guerra por Cachemira, cuando en realidad su gobierno no funcionaba debidamente y no atendía los problemas de su población.
Gandhi también criticó duramente al gobierno indio cuando éste decidió deportar a todos los musulmanes que vivían en la India a Pakistán. Sintió honda frustración por la incompetencia de los dirigentes hindúes y musulmanes para lograr un acuerdo entre ellos.
Gandhi inició su última huelga de hambre en Delhi, reclamando el cese de la violencia entre ambos bandos y el pago de los Rs. 55 crores prometidos a Pakistán. Temía que la inestabilidad e inseguridad de Pakistán agravaría la hostilidad de esta nación contra la India y se desencadenaría una violencia creciente.

Gandhi fue criticado por su posición de apaciguar a los musulmanes y principalmente por querer entregar el dinero prometido a una nación que estaba en guerra con la India. Después de diversos debates con líderes hindúes, compañeros de toda su vida, la posición de Gandhi no cambió y el gobierno finalmente hizo el pago prometido a Pakistán. Los líderes hindúes, musulmanes y sikhs aseguraron a Gandhi su renuncia a la violencia y que abogarían por la paz. Solamente entonces Gandhi terminó con su huelga de hambre...
Asesinato y sus últimas palabras
El 30 de enero de 1948 cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birna House, Nueva Delhi por Nathuram Godse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India, como era el partido Hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno en su insistencia que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido. Godsed y su co-conspirador Narayan Apte fueron juzgados y condenados a muerte. Su ejecución se realizó el 15 de noviembre de 1949. Sin embargo, el que se considera como instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas.

Nathuram Godse

Vinayak Damodar Savarkar
Una prueba de la lucha de Gandhi y su búsqueda de Dios está en sus últimas palabras antes de morir exclamó:Oh, Rama (Oh, Dios). Esto se interpreta como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la paz en su país. Estas palabras están escritas en su monumento en Nueva Delhi..
Críticas sobre Mahatma Gandhi
Varios historiadores han criticado la posición de Gandhi en cuanto al surgimiento de Hitler y Mussolini, incluyendo su declaración de que los judíos ganarían el amor de Dios al ir voluntariamente hacia sus muertes.
Su oposición a la violencia llegó a extremos cuando en 1940 después de la invasión de los Nazis de las Islas del Canal de la Mancha, mandó un mensaje al pueblo británico indicando:
Dejen las armas, por cuanto éstas no van a servir para salvarles a ustedes ni a la humanidad. Deben de invitar a Hitler y Mussolini a que tomen todo lo que quieran de sus países. Si quieren ocupar sus casas, vayánse de ellas. Si no les permiten salir sacrifíquense a ellos, pero siempre rehúsen rendirles obediencia.
Otros historiadores fueron más allá y atacaron a Gandhi de hipócrita, debido a lo que percibían como inconsistencia entre su posición de no violencia y un supuesto maltrato a las mujeres y también supuestas declaraciones racistas contra los africanos en su estadía en Sudáfrica.
Las críticas se extienden hasta el comité del Premio Nobel, donde el asesor del comité, el profesor Jacob Worm-Müller, escribió un informe en el cual expresa su comprensión en la admiración hacia la persona de Gandhi: "Es, indudablemente, una persona buena, noble y ascética - un hombre prominente merecidamente honrado y amado por las masas en India". Mas el informe continúa en la consideración de Gandhi como político y representante del pueblo: "... presenta violentos cambios en sus políticas, que difícilmente pueden ser explicadas por sus seguidores. (...) Es un luchador por la libertad y un dictador, un idealista y un nacionalista. Es frecuentemente un "Cristo", pero entonces, de pronto, se convierte en un político vulgar".
Durante el conflicto indio-pakistaní, Gandhi hizo públicas sus ideas acerca de obviar las políticas de paz y no violencia contra Pakistán en caso de hostilidades, muy en oposición a sus opiniones acerca del conflicto bélico entre Gran Bretaña y la Alemania nazi (mencionados arriba).
Posteriormente otro informe emitido por Muller indica: "Se podría decir que su bien conocida lucha por África del Sur es en beneficio de los indios residentes allí, y no los "negros", quienes viven en condiciones peores."
En septiembre 26, 1896, Gandhi se dirigió a las masas para expresar su disgusto por el trato que los ingleses daban a los indios en los siguientes términos: "La nuestra es una continua lucha en contra de la degradación inflingida sobre nosotros por los europeos, quienes desean degradarnos al nivel de vulgares kaffir, cuya ocupación es cazar y su única ambición es recolectar ganado para comprar una esposa, y luego morir en indolencia (...)"
Reconocimientos
Gandhi nunca llegó a recibir el premio Nobel de la Paz, aunque fue nominado cinco veces entre 1937 y 1948. Décadas después, sin embargo, el Comité que administra el premio Nobel declararon la injusticia de tal omisión, que atribuyeron a los sentimientos nacionalistas divididos que negaron tal premio a Gandhi.
Cuando al Dalai Lama le fue otorgado dicho premio en 1989, el presidente del comité declaró que en parte este premio se otorgaba en tributo a Mahatma Gandhi.
El Gobierno de la India otorga un premio al que denominan el Premio de la Paz de Mahatma Gandhi. Nelson Mandela, el dirigente sudáfricano, es uno de los que recibió dicho premio.
En 1982 el director, Richard Attenborough, lleva su vida al cine en la película Gandhi.
El 30 de enero se celebra el Día de la Paz en recuerdo de este hombre.






LINK: SabiasPalabras
Fuente: wikipedia.com
