Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




Lo Primero: Elegir un modelo que se desee armar



En la elección del modelo hay que tomar en cuenta muchos aspectos:
Experiencia del Modelista. Es obvio que un principiante no se sentirá a gusto armando un modelo extremadamente complejo, y más bien le causará disgusto y desesperación. Más bien, se tiene que considerar detalles como número de piezas, y complejidad del modelo (por ejemplo, un biplano es más complejo que un avión normal, un tanque tiene más piezas que un carro, etc.)

Dinero que se piense invertir.
Un bueno modelo no tiene que costar demasiado, pero en general, dependiendo del tamaño del modelo, de donde se consiga, y del país de origen, los precios de los modelos pueden variar entre $ 90 y $ 1200 pesos (en Argentina), y a veces incluso más. Nuevamente, de acuerdo a las experiencias del modelista, este deberá escoger aquel al que le vaya a sacar más fruto sin invertir más de la cuenta.



Decidir tipo de modelo y escala.
El tipo de modelo en general queda a gusto del modelista, en cuestión de escalas, habrá que recordar que el tamaño a veces es un factor que permite mayor o menor grado de detalle, pero también se deberá tomar en cuenta que a mayor tamaño de un modelo, más difícil es su almacenamiento. En general, las escalas más recomendadas para principiantes son:

1/72 para aviones
1/35 para vehículos militares
1/700 o menor para barcos
1/25 para autos
1/12 para motos


Verificar que el modelo esté en buen estado
Al momento de comprar el modelo, es recomendable abrirlo en la misma tienda para asegurarse que todo esté en orden. El proceso de manufactura de los modelos aún presenta algunas deficiencias, incluso en las grandes compañías, por lo que no estamos exentos de que nos toque algún modelo en mal estado alguna vez.



Leer detalladamente el instructivo del modelo
Es muy importante familiarizarse con el proceso de ensamblado del modelo para facilitar su armado. Identificar las piezas, saber que pasos hay que hacer primero, y hacer caso de las recomendaciones del fabricante. Algunos modelistas con mayor experiencia preferirán seguir su propia secuencia de armado, pero el instructivo del modelo siempre será una referencia importante.

Conseguir el material necesario
Ahora tendremos que conseguir los colores de pinturas que se necesitan, así como alguna herramienta o accesorio que se necesite para facilitar el ensamblado. Casi todo lo que se necesita se detecta leyendo el instructivo, que fue el paso anterior. En la sección de materiales comunes se enlista la mayoría del equipo básico para armar modelos a escala.



Probar el correcto ensamblado de las piezas
Desprender las piezas del arbol de piezas es un proceso que se debe llevar a cabo de acuerdo a los pasos que se vayan a hacer, nunca despegando todas las piezas de un avión al mismo tiempo. Además, se deberá cuidar de no dañar las piezas al cortarlas del árbol. Para esto se recomienda usar pinzas de corte, o navajas. Siempre es recomendable asegurarse que las piezas embonen bien, y en caso de que sea necesario, doblar, cortar o hacer algo para que las piezas encajen correctamente. En el caso de piezas que no embonen bien, a veces, al momento de pegarlas, habrá que auxiliarnos de pinzas para ropa, cinta adhesiva o ligas para asegurarse que las piezas queden pegadas en su lugar.



Pintura y pegado de piezas inicial
Siempre hay que evaluar que tan conveniente es pintar o pegar primero las piezas. A veces, una pieza debe ser pintada primero, ya que irá en algun ensamble interior y será difícil pintarla después de pegar el modelo. A veces, es necesario pegar las piezas antes de pintarlas para obtener mejores acabados. Nuevamente, depende de cada tipo de modelo, y de la experiencia del modelista.



Resanar y preparar para pintura general
Una vez que la mayoría del ensamblado del modelo está lista, se procederá a resanar, es decir, si quedaron aberturas en las uniones de las piezas, deberán ser llenadas con resanador, y lijadas para ocultar las pequeñas imperfecciones. Para esto, primero se aplica el resanador con una pequeña espátula o navaja, se deja secar, y se lija con lijas finas, yendo de la más gruesa a la más delgada, hasta que se obtenga un aspecto uniforme.



Pintura general
La pintura general de un modelo normalmente se lleva a cabo con un aerógrafo, lo que permite un mejor acabado, al mismo tiempo que economiza el uso de la pintura. Para pintar camuflajes complejos se requieren técnicas un poco más complejas de las que se habla en la sección Tecnicas de uso del aerógrafo.


Ultimos detalles
Una vez que se ha terminado con la mayor parte de la pintura, se proceden a pegar las piezas más pequeñas, las piezas transparentes, y a pintar pequeños detalles. Así mismo, si se desea, se pueden hacer efectos de desgaste en los modelos, es decir, simular uso, suciedad, corrosión, etc. dependiendo del modelo que se haga. Por ejemplo, los tanques se prestan mucho a ser ensuciados y dañados, mientras que los autos deportivos no.



Calcomanías
La aplicación de calcomanías es el paso final. En primer lugar, se debe saber en que orden irán, ya que algunas calcomanías van sobre otras, por lo que es necesario llevar un orden. Para aplicar una calcomanía habrá que cortarla, sumergirla en agua durante 20 segundos, dejar que se despegue del papel (toma entre 30 segundos y 1 minuto) y deslizarla del papel a su localización. Es preferible aplicar calcomanías sobre un acabado liso, por lo que antes de aplicarlas, se recomienda aplicar un barniz brillante sobre el modelo. Además, se puede usar una solución "ablandadora" de calcomanías, lo que ayuda a que estás se adhieran mejor y tomen la forma del relieve del modelo . Esta solución se aplica al lugar donde se va a poner la calcomanía, y una vez que se haya colocado, se aplica también sobre ella. Hay que tener mucha paciencia y esperar a que las calcomanías sequen antes de manipular el modelo, ya que son muy fáciles de dañar cuando aún no se han adherido por completo.




Materiales Basicos

Navaja, exacto, etc. Amigo inseparable del modelista. Básico para cortar piezas de los marcos, limpiar piezas, cortar máscaras para pintar, y mil y un usos más. Indispensable.



Pegamento para plástico El más común y fácil de usar para pegar la mayoría de las partes de un modelo de plástico (estireno). A veces será necesario sujetar las piezas un tiempo mientras que el pegamento los une, pero esto también permite acomodarlas perfectamente.

Pegamento instantáneo (cianocrilato) Como su nombre lo indica, pega al contacto. Util para pegar piezas muy pequeñas que de otra forma podrían despegarse fácilmente, así como "cerrar" aberturas entre piezas pegadas previamente.

Pegamento Blanco Indispensable para pegar partes transparentes sin dañarlas. Otros pegamentos pueden ablandarlas, romperlas o empañarlas permanentemente. Es lento para pegar, pero es la mejor opción para pegar piezas transparentes.

Resanador o masilla ,Indispensable para rellenar las pequeñas "aperturas" entre piezas que pueden quedar después de pegarlas. Fácil de lijar.

Lijas Sirven para corregir errores como pegamento sobre el modelos, emparejar piezas, emparejar los lugares que hayan sido llenados con resanador, etc. Se recomiendan las más finas.



Pinturas Acrílicas Solubles en agua, fáciles de usar con pincel. Más seguras que los esmaltes. No generan vapores tóxicos. Tardan un poco en secar.

Pinturas en Esmalte Solubles en Thinner. Mejores para aerografiar, secan más rápido. Son más tóxicas, y es necesario manejarlas con más precaución.

Barniz Brillante. Util para preparar el modelo antes de pegar las calcomanías. Estas se adhieren mejor a superficies planas, lo cual se obtiene con el barniz brillante. Sin embargo no es recomendable aplicar este barniz (ni nigún otro) sobre pinturas blancas, ya que las amarillea. Es recomendable dejar secar un día este barniz.

Barniz SemiBrillante Igual que el barniz brillante, da un poco de brillo, pero sin exagerar. No es recomendable aplicarlo sobre el color blanco.

Barniz Mate Da un acabado sin brillo util para los modelos militares de aviones, vehículos terrestres, etc, o para simular uso. También es recomendable dejar que seque durantre un día, y no es recomendable aplicarlo sobre color blanco.


Unete a la Comunidad de Plastimodelismo Total , dedicada al Hobby de los modelos a escala !
http://www.taringa.net/comunidades/plasti-total/