Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Historia



Corría el año 1852, y en las oficinas del Servicio de Topografía Trigonométrica de la India colonial, un empleado entró corriendo en las habitaciones de sir Andrew Waugh, topógrafo general de la India, exclamando que un agrimensor bengalí que trabajaba en el gabinete topográfico de Calcuta, había "descubierto" la montaña más alta del mundo.

Una vez acabados los cálculos, se talló al Pico XV con una altura de 8.840m., el punto más elevado de todo el globo.

En 1865, Waugh puso el nombre de monte Everest al Pico XV, en honor de sir George Everest, su predecesor como topógrafo general.
Los tibetanos lo conocían con el nombre de Yomolungma (diosa madre del mundo), mientras que los nepaleses la llamanban Sagarmatha (diosa del cielo).



A partir de ese momento, harían falta las vidas de 24 hombres, los esfuerzos de 15 expediciones y el transcurso de 101 años para que el ser humano pusiera el pie en la cumbre del Everest.

Esquema básico de la ascensión. (Pala dice: ¿parece fácil no?)



Everest, Lhotse y Nuptse por encima del Cwm Occidental. La parte del glaciar resquebrajada en la base del Cwm, forma lo que se conoce con el nombre de Cascada de hielo del Khumbu. El C-I se sitúa justo por encima de la cascada, mientras que el C-II lo hace en la parte alta del Cwm. El C-III quedará establecido a media subida de la cara del Lhotse en dirección al Collado Sur, donde se situará el C-IV, último de ellos antes del ataque a la cumbre.


Los ojos de Buddha, que todo lo ven, en el monasterio de Swayambunath (Katmandú). Sitio considerado sagrado desde hace más de 2500 años.

Inicio

Con una ganancia de 3800 m., el propio trekking de 160 km. a través del valle del Khumbu, en dirección al campo base del Everest, es ya por sí mismo una formidable expedición. Ésta caminata de 15 días, permite a los escaladores aclimatarse lentamente a esas alturas (aire cada vez mas enrarecido).

Así pues, la aproximación al campo base, transcurre a través de un bello y salvaje paisaje; por un lado tenemos los fabulosos bosques de rododendros (rosales), y por otro las plagas de sanguijuelas.

La ruta pasa a través de poblaciones míticas, como Nanmche Bazar, el monasterio de Thyangboche, o el monte Kola Pattar, donde se pueden contemplar espléndidas vistas del, cada vez más cercano, Everest.


Un chorten (monumento religioso, por lo general hecho de roca, donde suelen guardarse reliquias sagradas), cerca de la población de Lukla. Éstas estructuras se encuentran a lo largo y ancho de todo el valle del Khumbu. Se trata de habitáculos en los que ofrecer pregarias a los dioses y, habitualmente, lugares de descanso de los sacerdotes budistas

Campo base (5400m)

Dado que el tiempo en el Everest permite una escalada razonable sólamente un par de veces al año(finales de Septiembre y principios de mayo), y que la fase de aclimatación puede consumir unos 2 meses, el campo base se compone de un reducido grupo de excéntricos alpinistas de todo el mundo.
Asentados sobre un área rocosa, esperanzadoramente fuera del alcance de las avalanchas, finalizan su aclimatación y empiezan con los preparativos de la propia escalada.
Cada equipo realiza una ceremonia budista para pedir a los dioses permiso y protección para llegar a sus alturas.


Sherpas y escaladores bendicen la escalada mediante banderas de oración a los dioses.

Cascada de hielo (5400-6000m)

La cascada de hielo es la parte más peligrosa de la llamada "ruta sur". Tan pronto como el graciar se desplaza hacia el valle del Khumbu, en un desnivel de 600 m., éste se hace añicos en gigantes bloques de hielo inestables (seracs).
Han muerto más escaladores en la cascada de hielo, que en ninguna otra parte de la ascensión. Una vez superada, llegamos a lo que se conoce con el nombre de Cwm Occidental, donde se establece el campo I.


El glaciar avanza una media de un metro diario, causando que toneladas de hielo se rompan, abriendo así profundas grietas.

Campo-I (6000m)

Tan pronto como los escaladores superan el tramo final de la peligrosa cascada de hielo, súbitamente emerge la vasta extensión del cwm occidental. Aquí es posible contemplar, en toda su dimensión, al gigante más alto del planeta.
Ubicados en el cwm, a nuestra izquierda aparece la cara sur del everest. A nuestra derecha queda situado el Nuptse. Mientras que por delante, tres kilómetros mas allá, donde finaliza el valle, nos topamos con la cara del Lhotse.
Éste curioso nombre (cwm), fué puesto en 1921 por el desaparecido George Mallory, en su primer reconocimiento del área. Se debe al término galés cwm, que significa circo.


Grietas en el cwm occidental, justo por encima de la cascada de hielo del Khum. Delante aparece el Lhotse, mientras que la cara sur del Everest por un lado, y la norte del Nuptse por el otro, dilimitan sus flancos.

Campo-II (6500m)


Nueve escaleras són ensambladas precariamente para superar la pared final que separa el cwm de la cara del Lhotse

En el punto en el que el cwm occidental se encuentra con la cara del Lhotse, se sitúa el C-II.
Éste campo, grande y bien anclado, es la base para toda tentativa de ataque a las partes altas de la montaña.
Si el tiempo empeora en las cotas superiores, los escaladores descienden a este campo en busca de refugio y esperan.
Aún así, están todavía a tres días de camino hacía la cumbre y, en esta región, el tiempo puede variar drásticamente en cuestión de horas.



Campo-III (7100m)

Éste campo és el más peligroso de todos. Dado que está emplazado enmedio de la cara del Lhotse, queda expuesto tanto a fuertes vientos, como a avalanchas.
De hecho, los sherpas, prefieren continuar escalando hasta el collado sur sin detenerse aquí. Pero para los que no están acostumbrados a estas altitudes, el descanso en este punto es inevitable.



Campo-IV Collado sur(7900m)

Una pequeña planicie a campo descubierto, delimitada por el Everest al norte, el Lhotse al sur, una caida de 2000 m. al este por la cara del Kangshung y otra de 1200 m. al oeste por la cara del Lhotse, forma el mítico collado sur. És el único campo situado en la zona de la muerte, donde las funciones biológicas del cuerpo humano (como la digestión) empiezan a interrumpirse debido a la falta de oxígeno.

El C-IV se convierte en un lugar de caza para los escaladores, donde ellos són las presas. En éste punto es donde el mal de altura vá a peor, donde pueden morir mientras duermen, donde aquellos que estén demasiado tiempo, a veces, lo estén para siempre.



De aquí a la cumbre sólo les separa un kilómetro. Los nervios y la altitud previenen a la mayoría de cualquier descanso e incluso ingestión de alimentos. La hipóxia (falta de oxígeno en el cerebro) hace que cosas tan triviales como hervir agua, exigan la máxima concentración.
En 1996, varios escaladores permanecieron encallados durante horas en el collado sur, con vientos de 160 km/h. y temperaturas rondando los -40ºF al ser incapaces de encontrar el camino de regreso al C-IV. 10 personas murieron en aquella tormenta, convirtiendo ese día en el que más pérdidas humanas se han registrado en una jornada en toda la historia de la montaña.


La zona alta del Everest aparece más allá del collado sur, en un nada característico buen día. La cara triangular de la falsa cumbre (cima sur), en el balcon, es el primer escollo en la tentativa de cumbre. A partir de aqui, los escaladores, intentan avanzar lo más rápido posible para minimizar su estancia en esta zona comunmente llamada de la muerte.

La Cima (8848m.)
Los escaladores dejan el collado sur en su intento de alcanzar la cumbre hacia la medianoche. De esta manera, probablemente, tendrán tiempo de hacer cima y regresar (18 horas más tarde). En muchos casos, la altitud les ha impedido probar bocado e incluso dormir desde el C-II (hace dos días), y cada bocanada de aire que toman sólo les dá la mitad de oxígeno con respecto a una altitud de nivel de mar. Cada paso se convierte en una lucha contra el frío y el viento extremo.

Desde el C-IV, los escaladores primero superan una pared de hielo en el tramo final del collado sur, y empiezan a ascender en busca de la cara triangular que les lleva al llamado balcon (8400m.) que aparece como una mancha en medio del blanco paisaje.


los escaladores descansan en el balcón (8400m.). Ésta es la falsa cumbre vista desde el collado sur. Detrás de ellos aparece el Makalu, la 5ª montaña más alta del mundo.

Desde él, se dirigen a la próxima ya cima sur (8750m.), donde previamente se han situado botellas de oxígeno para el descenso. Desde éste punto, una estrecha arista conduce al escalon Hillary (8788m.), un paso de roca de unos 10m. de altura que está equipado con cuerdas fijas.


El escalón Hillary, el punto más expuesto y peligroso de la parte final en la tentativa de cima.

La cumbre está ahora a sólo 20 min. de camino a través de la arista final.

Es casi como si hubiera un cordón alrededor de estos grandes picos, más allá del cual nadie puede ir. La verdad, por supuesto, radica en el hecho de que a partir de los 7500m. los efectos de la baja presión atmosférica sobre el cuerpo humano son tan graves que resulta imposible superar los tramos realmente difíciles y las consecuencias de una tormenta, incluso benigna, pueden ser letales; que nada salvo las más perfectas condiciones climatológicas brinda la menor posibilidad de éxito, y que en el último trecho de la escalada ningún grupo está en situación de escoger el día...

No, no es extraordinario que el Everest se resistiera a los primeros intentos de conquista; en efecto, lo contrario habría sido sorprendente y no poco triste, pues no es ése el estilo de las grandes montañas. Quizás, en esta era de conquistas mecánicas nos habíamos vuelto un poco arrogantes con la flamante tecnología de ganchos para hielo y zapatillas de goma. Habíamos olvidado que la montaña sigue teniendo la carta maestra, y que sólo concede el éxito cuando así le conviene.

¿Por qué, si no, sigue siendo fascinante el montañismo?

El posterior descenso al C-IV, puede convertirse en la parte más difícil de la expedición, ya que hipoxia, extenuamiento, débil luz del atardecer, y llegada de tormentas forman una peligrosa mezcla de componentes.

Guau!
Fuente: Galeon.com