Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Uno de los aspectos más interesantes de esta remota región es la cultura de sus habitantes, quienes desde tiempos prehispánicos, lograron adaptarse a las duras condiciones climáticas. Localidades como San Antonio de los Cobres y Tolar Grande conservan costumbres ancestrales que se reflejan en manifestaciones culturales como la Pachamama, los misachicos y la apacheta, entre otras. Personas de rostros enigmáticos en inmensos salares, volcanes, estepas arbustivas, cielo límpido, sol penetrante y lagunas azules, son sólo algunas de las maravillas que la Puna ofrece para lograr fotografías de gran impacto. Los laboriosos artesanos de esta zona se caracterizan por los tejidos realizados con agujas de espinas de cardón y peines de hueso, con diseños andinos, hechos de lana pura de llamas y ovejas criadas en la zona.


San Antonio de los cobres

Desde el Portal de los Andes, pasando por Santa Rosa de Tastil, se llega a San Antonio de los Cobres. Un viaje hacia el corazón de la Puna.
Este camino se puede realizar en vehículos especiales o en combis, transitando la ruta nacional 51, paralela a las vías del ferrocarril. Se recorren las localidades de Campo Quijano, Río Blanco, Quebrada del Toro, El Alisal, la ciudad prehispánica de Santa Rosa de Tastil -con sus ruinas legendarias-, hasta San Antonio de los Cobres a 3775 msnm., son 390 kilómetros de un paisaje inigualable.








Cerro Macon

Cada tercer sábado de noviembre, los habitantes de Tolar Grande realizan la ceremonia del Ascenso a la Montaña Sagrada Macón, para dar gracias por el agua que la montaña les provee para la vida, en esta árida región.
El cerro, a 5611 msnm., se encuentra a unos 30 km kilómetros de Tolar Grande, puede ser ascendido en una sola jornada de 12 hs., con sólo un equipo básico de excursión y un buen abrigo de alta montaña, el día del ascenso los pobladores locales acompañan en todo momento a los participantes. El campo visual desde la cumbre es un privilegio, dado que permite la observación de la inmensidad del Salar de Arizaro, el más grande de Argentina, además de cumbres tales como: el Llullaillaco, Socompa y Aracar, hasta el cordón Cachi–Palermo. La cima del Macón es un típico “santuario de altura”, que en la actualidad presenta en buen estado la Apacheta cumbrera que dataría del periodo prehispánico.



Tolar Grande

Para los que buscan destinos exóticos y solitarios, el lugar indicado es el pequeño poblado de Tolar Grande, en medio de un paisaje árido de otro planeta.
Inmerso en el mágico desierto puneño se observa el imponente volcán Llullaillaco, además de un increíble ojo de mar, salares y paisajes imperdibles. En esta región de los Andes, el desafío de la montaña es para los expertos, ya que se puede ascender a numerosos volcanes y altas cumbres de más de 5000 metros, que fueron venerados como dioses por los Incas, y convertidos en los santuarios más altos del planeta.








Ruinas de Tastil

Secretos de una ciudad preincaica: Camino a San Antonio de los Cobres, se encuentra este yacimiento arqueológico de particular belleza.
Este asentamiento prehispánico fue una importante ciudad ubicada a 3200 metros y donde, se piensa, habitaron más de 2200 indígenas entre los años 1336 y 1439.
Los objetos y restos allí encontrados pueden apreciarse en el museo que se encuentra a 100 metros del sitio arqueológico. Su fiesta patronal es el 31 de agosto y se celebra a Santa Rosa de Lima con una marcada fusión de los ritos religiosos cristianos con los paganos, donde Dios convive con la Pachamama, la Madre de la Tierra y de todo lo que habita en ella.





Espero que les haya Gustado
No Olviden pasar por mis otros Post

http://www.taringa.net/posts/imagenes/17479075/La-Linda-10-si-alguna-te-gusto-140-Fotos.html

http://www.taringa.net/posts/turismo/18021838/Salta-Argentina-por-Stephane-San-Quirce.html

http://www.taringa.net/posts/turismo/17924381/Musica-para-un-buen-asado-Salteno.html