
El Theremin; un poco de historia:
El Theremin fué inventado en 1919 por un físico ruso llamado Lev Termen que más tarde lo cambió por Leon Theremin. Hoy en dia, su maravilloso instrumento está de nuevo en primera línea musical.
Además de no parecerse a ningún otro instrumento, el Theremin es único pues se "toca sin ser tocado". De él salen dos antenas, una controla la nota y la otra el volumen. Cuando una mano se aproxima a la antena vertical, la nota sube de frecuencia (más aguda). Cuando la otra mano lo hace a la horizontal, es el volumen el que disminuye (o aumenta, según el tipo de Theremin). Como no hay contacto físico con el instrumento, la ejecución de música requiere mucha práctica y destreza.
A principios de 1920, Leon Theremin llegó a los Estados Unidos de América para difundir su invento. Obtuvo trabajo en un estudio musical y adiestró a varios músicos con la intención de abrir el Theremin al público. En 1938 fué deportado a la Unión Soviética en contra de su voluntad, dejando tras de sí su estudio, amigos, negocios y su esposa. Tras una estancia en un campo de prisioneros dicen que trabajó para el KGB diseñando, entre otras cosas, aparatos espía y métodos de eliminación de ruidos en grabaciones de audio.
Originalmente el Theremin fué inventado para sustituir orquestas enteras con su "música del éter". Aunque eso realmente nunca llegó a ocurrir, su música ha sido grabada a menudo durante todos estos años. En los '60s y '70s, bandas como "Lothar and the Hand People", "The Bonzo Doo Dah Dog Band" y "Led Zeppelin" rescataron el Theremin para el público durante un corto período de tiempo. A partir de entonces se sumió de nuevo en un período de oscuridad hasta su reciente resurrección en los '90s. Hoy en día, muchas bandas usan Theremins aunque son pocos los que lo usan "musicalmente".
El inquietante sonido del Theremin se usó en muchas bandas sonoras de películas durante los '50s y '60s. Prestó musica de ambiente a muchas películas clásicas de Ciencia Ficción como "Ultimátum a la Tierra", "La guerra de los Mundos" o a películas de suspense como "Recuerda".
En 1993 Steven M. Martin produjo un documental titulado "Theremin: Un Odisea Electrónica". Esta increíble película nos muestra una visión en profundidad de la historia del instrumento y de su inventor. El documental incluye metraje y entrevistas con leyendas de la industria musical como Robert Moog, Todd Rundgren y Brian Wilson, así como del mismísimo Profesor Leon Theremin.
Uno de los discípulos originales del Prof. Theremin fué una prodigiosa música rusa llamada Clara Rockmore. A los 5 años de edad Clara ya era una dotada violinista, pero un problema físico con sus manos le forzó a abandonar el violín en pos del Theremin. Clara se convirtió en la mejor "Thereminista" del mundo, desarrollando una técnica única de "digitación aérea" que le permitía tocar el Theremin con precisión sin par. Se la puede oir en el album: "The Art of the Theremin", acompañada al piano por su hermana Nadia Reisemberg.
A finales de los años veinte, RCA produjo aproximadamente 500 Theremins, fabricados por General Electric y Westinghouse. Se estima que hoy en día sólo existen la mitad de ellos. Se está haciendo un esfuerzo por hallar las pistas de todos ellos.
El pionero musical Robert Moog ya construía Theremins mucho antes de hacer sus famosos sintetizadores. El los '60 produjo los modelos "Vanguard", con forma de cuña, y el "Moog Melodia", con forma de caja de zapatos. Hoy en día, su compañía Big Briar fabrica el famoso y popular "Etherwave" (incluso en kit) y el más complejo "Ethervox MIDI". También hoy en día son populares los modelos de kit "Theremax" y "Wavefront" de PAiA.
.. y esto es sólo el principio.
Introducción
Paseando yo tempranito un domingo por el rastro de Madrid, no sé por qué pero me fijo en una simple caja de plástico gris sin pena ni gloria (sera por la inercia de ver cajas de retex y todo eso) tirada por el suelo en un puesto. Me giro un poco y veo un rotulito negro en el que ponia:
T H E R E M I N
En ese mismo momento se me plantó una sonrisa de oreja a oreja. El tío me pide por ella 2 euros. Por su puesto que no me lo pensé, corrí a casita a probarlo, le puse una toma para pila que no tenía, le puse una antena chula que le faltaba y a la primera empieza a sonar de maravilla, quien sabe cuantos años despues de rular por ahí como pieza de desguace.


Llevo casi 2 meses mirando todos los esquemas de la web (además de los que ya conocía) y todavía no conozco ningún esquema con estos componentes o diseño idéntico, con lo cual parece aún más original y exclusivo. Es muy sencillo, dentro de lo simple que puede ser un theremin, claro. Decidí hacer una copia y publicar aquí los resultados. Se trataba de repetir el diseño pero con componentes modernos para asegurarme de que funcionaría, pues el que compré en el Rastro llevabe algunos componentes que ya se han dejado de fabricar.
Esto quiere decir que ahora tengo dos aparatejos de estos, uno digamos vintage y otro actual. He hecho el circuito (esquema) en bonito, está construido y listo para darlo a conocer aquí. El nombre que le he dado al aparato era THEREMINi pero como ví después, existe un soft que se llama así por lo que lo he cambiado a THEREMINiatura. Dejaremos lo de THEREMINi como abreviatura.
Se trata de un Theremin de una sola antena. Los Theremines "clásicos" llevan dos: una para el volumen y otra para la nota. Este sólo lleva la última, pues el volumen lo manejaremos con un potenciómetro. También lleva un potenciómetro de ajuste de tono... es como para "afinar" el Theremin.
El Circuito
Aquí tenéis in dibujo del esquema del original:


Como véis está realizado, como el original, en tres placas preperforadas tipo "Veroboard". Es muy sencillo de construir pero debéis tener en cuenta lo siguiente.
Montad todos los componentes tumbados para que no tengamos terminales que nos hagan de antena. Los terminales deben ser lo más cortos posibles
Recomiendo poner una antena telescópica vulgar y corriente, por lo menos al principio o en las pruebas de funcionamiento y/o arranque, porque la longitud de la misma tambien influye en el ajuste de por lo menos la distancia a la que tocaremos.
Lo mas importante es obtener un tono. Si este no aparece por primera vez y el circuito esta bien, moved la antena en ambos sentidos, comprobad que la pila está en condiciones y como remedio final variad poco a poco el valor del condensador que va directamente a la antena (o también el de valor de 86 picos (pF) que esta al lado del choque del circuito Izdo.)
También es muy importante que el condensador de la antena vaya directamente a esta, sin cable de por medio porque si no ese mismo cable ya haria de antena y con la añadidura de la antena telescópica se nos podría ir del rango de ajuste.
Se me ocurrió meter un interruptor de encendido y un diodo rojo con una resistencia directamente a la pila, pero lo del diodo no funciona y no lo recomiendo por lo menos de esta forma. No sé la razón pero me hace que el circuito pierda el tono totalmente y no FUNCIONE, supongo que afectará al circuito de algún modo.
Los dos cables que van al pote del tono (o adjust) han de ser del tipo coaxial de audio (para aislar del ruido).
El circuito izquierdo (por lo menos y al completo) tiene que estar aislado de interferencias bien en una cajita metálica para tal fin o de manera casera como en el original que primero estaba protegido con cinta aislante (para evitar contactos) y luego envuelto en papel de plata. En cualquier caso la pantalla ha de estar conectada a masa mediante un cable que sale desde la carcasa de los potes. Todo esto es para evitar ruidos, zumbidos y acoplos.
Si queremos poner un interruptor de On/Off deberemos poner una resistencia de 1MegaOhmio entre la patita derecha del condensador que va en el mismo jack de salida (ver esquema) y masa a modo de "Pull Down Resistor" para evitar el molesto ruido o chasquido que se produce al activar dicho interruptor.
También se le puede intentar poner alimentación externa (9 voltios) aunque no lo tengo probado aún. El transformador de alimentación deberá estar alejado de la caja.
Muy importante: La caja deberá ser obligatoriamente de plástico. Si fuera metálica no funcionaría correctamente.
Como puedes ver son solo precauciones logicas.
Por supuesto con el pote del ajuste ( "Tune" o como se le quiera llamar) y el tamaño de la antena podemos ajustar el aparato para que no este sonando siempre y así poder empezar con silencio a una distancia dada de la antena.
Estando en silencio si vamos aproximando la mano empieza con un tono muy gordo y grave, como un bajo sintetizado o avión o similar y segun nos acercamos a la antena se vuelve mas agudo, casi hasta desaparecer cuando estamos casi tocando dicha antena. Al tener una sola antena no podemos regular el volumen mas que con el potenciometro para tal fin.
El sonido desde luego es gordísimo, es decir un sonido lleno y redondo en mi opinion, ya me lo confirmaréis. Es como algunos sonidos de esos sintes antiguos mostruosos.
Otra cosa es el conseguir hacer musica con él. Creo que los que toquen el violin se verán aventajados en esto último pues afinar o acertar una escala en el aire es muy difícil. Como fuente de efectos especiales es una mina; lo puedes tocar con la mano con los pies y con zapatos puestos y todo, con la nariz y no quiero imaginarme con cuantas cosas más...
Yo lo he construido con condensadores ceramicos actuales para aproximarme mas al original, pero se podria conseguir quizas mejor sonido o calidad con los de poliester o los de alta calidad como los SPRAGUE o similares. Sobre esto habría mucho que hablar.
Tiene 3 transistores, de silicio normalitos, 2 PNP y uno PNP. Tengo que probar a ver que tal funciona con transistores de germanio. Ya os contaré.
Al ser un efecto basado en fenómenos de "capacitancia", proximidades y demás puñetas hay que prestar mucho cuidado al posicionamiento de los componentes entre sí. Experimentad con diferentes posiciones. De hecho y por accidente se produjo un curioso efecto de "doble señal". Creo fué en parte por poner los componentes además de en posición vertical, más cercanos entre sí que en el original. En concreto los componentes que veo que producen esto son la resistencia de 470 ohmios y el condensador de 68picos. All aproximarlos entre si y/o a la inductancia fija (choque), en los sentidos que muestro en los recuadros rojo y azul de la siguiente imagen y en ambos circuitos (izquierdo y derecho) si es que el montaje lo hacéis en vertical.

Funcionando
El jack de salida es de "nivel de línea" por lo que lo deberéis enchufar a un amplificador, pero hay un truco curioso para evitaros este paso si no queréis. Al estar basado en osciladores de alta frecuencia, dicha oscilación puede ser captada por unreceptor de radio. Para ello tendréis que ponerlo cerca de una radio de AM y buscar en el dial para sintonizar la frecuencia de oscilación del Theremin. El caso es que se sintoniza de maravilla y al actuar sobre la antena lo podemos oir perfectamente por la radio. Curioso... ¿eh?.
Escuchenlo:
http://www.pisotones.com/Theremin/snd/FMK/viejo.mp3
http://www.pisotones.com/Theremin/snd/FMK/nuevo.mp3