En el mundo de hoy, existe un área de la tecnología que nunca es lo suficientemente rápida para nuestros estándares: las redes inalámbricas que energizan nuestros aparatos móviles.
A pesar de décadas de avances, aún perdemos nuestra señal telefónica cuando hablamos mientras caminamos por ciudades grandes como Nueva York o San Francisco.
O cuando asistimos a un evento deportivo masivo: una torre de red por si sola no puede administrar las miles de señales telefónicas de personas que intentan transferir información al mismo tiempo.
Pero una compañía emprendedora con gran talento ingenieril está intentando cambiar esto.
Fundada el 2011, Artemis es una compañía emprendedora que trabaja en lo que se llama nCell, un nuevo estándar inalámbrico que, se piensa, podría opacar casi totalmente a la tecnología 4G
Como cualquier tecnología nueva y potencialmente revolucionaria, pCell posee un nivel de mito y poca certeza que la rodea. A raíz de esto, hemos armado la siguiente guía de pCell para aquellos que quieran conocer más acerca de ella sin un lenguaje de marketing capcioso o que genere confusión.
¿Que es la pCell?
Las torres de red para celulares que conocemos hoy en día se ven como la parte de arriba de cualquier paraguas. Una vez que se despliegan, comienzan a transmitir una burbuja de recepción que se vuelve cada vez más débil a medida que te alejas de ella. Tienen que estar lo suficientemente distantes una de la otra para no provocar interferencia, pero al mismo tiempo lo suficientemente cerca una de la otra para que puedas trasladarte entre diferentes áreas de recepción de señal y tener red y señal en tu celular. Si mucha gente se encuentra en un mismo lugar al mismo tiempo, la información de sus teléfonos móviles puede colapsar la capacidad de señal de una torre para todos.
La tecnología de Artemis se emplaza en una dirección totalmente diferente .En vez de esparcir una cantidad relativamente pequeña de torres en una área determinada, Artemis pretende desplegar una gran cantidad de cajas del tamaño de un router (llamados “pWaves”) que proporcionaran un servicio mucho mejor para un área mucho más pequeña.
En vez de funcionar en contra de la interferencia, pCell intenta hacer colisionar las ondas de radio. Por medio de la mezcla de señales entrantes de varias estaciones pWave, a cada usuario de pCell se le otorga el equivalente a su propio “celular personal” (de ahí el nombre), lo que básicamente significa que obtener todas las barras de señal LTE en cualquier momento por parte del usuario se convierta en el nuevo estándar mientras que una “buena potencia en la señal” implique obtener una señal casi 1000 veces más rápida de lo que estamos acostumbrados ahora.
Las pWaves son lo suficientemente pequeñas como para ser activadas en un sinnúmero de lugares poco invasivos
¿Hasta qué nivel el pCell es mejor la tecnología 4G o LTE?
Dejando a un lado la velocidad y la potencia de la señal, la pCell utiliza mucha menos energía. Las radios pWave utilizan un transmisor de 1 miliwatt para enviar la información comparados con los 250 miliwatts utilizados por la mayoría de las radios Wifi y las cantidades de energía aun mayores que son utilizadas por las torres de celulares.
A su vez, también utilizan menos energía por parte del usuario: los teléfonos que existen hoy en día gastarían mucha menos energía buscando una señal, y algún día los aparatos que vengan de origen con la tecnología “pCell” podrían utilizar piezas que utilicen aun menos energía que los chips de Wifi que vienen ya incorporados en aparatos como los iPod Touch de hoy en día.
Volviendo al tema de los carriers, las pCells también otorgan una disminución significativa en la cantidad de infraestructura necesaria para alimentar una red de celulares. A diferencia de las torres de celulares que necesitan una gran cantidad de infraestructura en fibra para poder entregar un ancho de banda para todos sus usuarios, las pWaves pueden ser activados en una cantidad suficiente de lugares como para que cada unidad pueda “ver” a otra unidad, lo que implica que ellas pueden hacer “rebotar” información utilizando ondas de radio que se puedan ver por una cantidad mucho menor de dinero. Y en vez de utilizar hardware hecho a medida que permita administrar todo el procesamiento de señales, un carrier que utilice pCell podría ejecutar el software que lo respalda con cualquier computador lo suficientemente poderoso y que tenga Linux.
¿Es necesario tener un nuevo teléfono para poder utilizar pCell?
No. Para hacer el proceso de adaptación de la tecnología lo mas fácil posible, Artemis desarrollo la ingeniería de pCell para que funcione con aparatos comunes y corrientes LTE por lo que, una vez que esté listo, tu iPhone o aparato Android debiera ya ser compatible. Esto, además, significa que podrás utilizar tu teléfono en una red pCell y aun así poder utilizarlo a cualquier lugar que vayas que aun tenga servicio de celulares LTE.
Dicho esto, habrán algunos aparatos con tecnología “pCell” de fabrica que utilizaran menos energía (y, por lo tanto, su bacteria tendrá mayor duración) que los aparatos compatibles con LTE.
¿En cuánto tiempo más podré utilizar la tecnología pCell?
El primer lanzamiento de pCell al publico esta agendado para el cuarto trimestre de 2014, y la implementación inicial será en San Francisco. Artemis esta trabajando en conjunto con un socio de tecnología inalámbrica para poder implementar las pWaves en una cantidad no menor de 350 techos en la ciudad lo que sería mas que suficiente para tener una cobertura de la ciudad (esto es, para aquellos pocos suertudos que podrán probarlo).
Desde ese punto, Artemis dice que la implementación total de pCell comenzara en algún momento del próximo año. En una demostración llevada a cabo el mes pasado en la Universidad de Columbia, el Presidente Ejecutivo de Artemis, Steve Perlman, afirmo que la tecnología podría ser implementada en todos los grandes mercados a finales del 2015 pero dudamos de ello; aun las tecnologías mas entretenidas e interesantes necesitan demostrarse a si mismas antes que ciertas compañías estén dispuestas a gastar miles de millones de dólares en insertarlas en infraestructuras a lo largo del país.
A pesar de décadas de avances, aún perdemos nuestra señal telefónica cuando hablamos mientras caminamos por ciudades grandes como Nueva York o San Francisco.
O cuando asistimos a un evento deportivo masivo: una torre de red por si sola no puede administrar las miles de señales telefónicas de personas que intentan transferir información al mismo tiempo.
Pero una compañía emprendedora con gran talento ingenieril está intentando cambiar esto.
Fundada el 2011, Artemis es una compañía emprendedora que trabaja en lo que se llama nCell, un nuevo estándar inalámbrico que, se piensa, podría opacar casi totalmente a la tecnología 4G

Como cualquier tecnología nueva y potencialmente revolucionaria, pCell posee un nivel de mito y poca certeza que la rodea. A raíz de esto, hemos armado la siguiente guía de pCell para aquellos que quieran conocer más acerca de ella sin un lenguaje de marketing capcioso o que genere confusión.
¿Que es la pCell?
Las torres de red para celulares que conocemos hoy en día se ven como la parte de arriba de cualquier paraguas. Una vez que se despliegan, comienzan a transmitir una burbuja de recepción que se vuelve cada vez más débil a medida que te alejas de ella. Tienen que estar lo suficientemente distantes una de la otra para no provocar interferencia, pero al mismo tiempo lo suficientemente cerca una de la otra para que puedas trasladarte entre diferentes áreas de recepción de señal y tener red y señal en tu celular. Si mucha gente se encuentra en un mismo lugar al mismo tiempo, la información de sus teléfonos móviles puede colapsar la capacidad de señal de una torre para todos.
La tecnología de Artemis se emplaza en una dirección totalmente diferente .En vez de esparcir una cantidad relativamente pequeña de torres en una área determinada, Artemis pretende desplegar una gran cantidad de cajas del tamaño de un router (llamados “pWaves”) que proporcionaran un servicio mucho mejor para un área mucho más pequeña.
En vez de funcionar en contra de la interferencia, pCell intenta hacer colisionar las ondas de radio. Por medio de la mezcla de señales entrantes de varias estaciones pWave, a cada usuario de pCell se le otorga el equivalente a su propio “celular personal” (de ahí el nombre), lo que básicamente significa que obtener todas las barras de señal LTE en cualquier momento por parte del usuario se convierta en el nuevo estándar mientras que una “buena potencia en la señal” implique obtener una señal casi 1000 veces más rápida de lo que estamos acostumbrados ahora.
Las pWaves son lo suficientemente pequeñas como para ser activadas en un sinnúmero de lugares poco invasivos

¿Hasta qué nivel el pCell es mejor la tecnología 4G o LTE?
Dejando a un lado la velocidad y la potencia de la señal, la pCell utiliza mucha menos energía. Las radios pWave utilizan un transmisor de 1 miliwatt para enviar la información comparados con los 250 miliwatts utilizados por la mayoría de las radios Wifi y las cantidades de energía aun mayores que son utilizadas por las torres de celulares.
A su vez, también utilizan menos energía por parte del usuario: los teléfonos que existen hoy en día gastarían mucha menos energía buscando una señal, y algún día los aparatos que vengan de origen con la tecnología “pCell” podrían utilizar piezas que utilicen aun menos energía que los chips de Wifi que vienen ya incorporados en aparatos como los iPod Touch de hoy en día.
Volviendo al tema de los carriers, las pCells también otorgan una disminución significativa en la cantidad de infraestructura necesaria para alimentar una red de celulares. A diferencia de las torres de celulares que necesitan una gran cantidad de infraestructura en fibra para poder entregar un ancho de banda para todos sus usuarios, las pWaves pueden ser activados en una cantidad suficiente de lugares como para que cada unidad pueda “ver” a otra unidad, lo que implica que ellas pueden hacer “rebotar” información utilizando ondas de radio que se puedan ver por una cantidad mucho menor de dinero. Y en vez de utilizar hardware hecho a medida que permita administrar todo el procesamiento de señales, un carrier que utilice pCell podría ejecutar el software que lo respalda con cualquier computador lo suficientemente poderoso y que tenga Linux.

¿Es necesario tener un nuevo teléfono para poder utilizar pCell?
No. Para hacer el proceso de adaptación de la tecnología lo mas fácil posible, Artemis desarrollo la ingeniería de pCell para que funcione con aparatos comunes y corrientes LTE por lo que, una vez que esté listo, tu iPhone o aparato Android debiera ya ser compatible. Esto, además, significa que podrás utilizar tu teléfono en una red pCell y aun así poder utilizarlo a cualquier lugar que vayas que aun tenga servicio de celulares LTE.
Dicho esto, habrán algunos aparatos con tecnología “pCell” de fabrica que utilizaran menos energía (y, por lo tanto, su bacteria tendrá mayor duración) que los aparatos compatibles con LTE.
¿En cuánto tiempo más podré utilizar la tecnología pCell?
El primer lanzamiento de pCell al publico esta agendado para el cuarto trimestre de 2014, y la implementación inicial será en San Francisco. Artemis esta trabajando en conjunto con un socio de tecnología inalámbrica para poder implementar las pWaves en una cantidad no menor de 350 techos en la ciudad lo que sería mas que suficiente para tener una cobertura de la ciudad (esto es, para aquellos pocos suertudos que podrán probarlo).
Desde ese punto, Artemis dice que la implementación total de pCell comenzara en algún momento del próximo año. En una demostración llevada a cabo el mes pasado en la Universidad de Columbia, el Presidente Ejecutivo de Artemis, Steve Perlman, afirmo que la tecnología podría ser implementada en todos los grandes mercados a finales del 2015 pero dudamos de ello; aun las tecnologías mas entretenidas e interesantes necesitan demostrarse a si mismas antes que ciertas compañías estén dispuestas a gastar miles de millones de dólares en insertarlas en infraestructuras a lo largo del país.