Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Predicciones de la ciencia ficcion que se han hecho realidad




2 Lunas en Marte

En el libro “Los viajes de Gulliver”, publicado en el año 1735, Jonathan Swift predijo que Marte tenía dos lunas basándose en las hipótesis del astrónomo Johannes Kepler planteadas a principios del siglo XVII. 150 años más tarde, se produjo el descubrimiento de los satélites Fobos y Deimos, un hecho del todo sorprendente ya que la óptica disponible en tales siglos no permitía ver cuerpos celestes tan pequeños y tan próximos a los planetas.





Submarino

En “20.000 leguas de viaje submarino” (1879), Julio Verne ideó un enorme submarino eléctrico llamado Nautilus, un tipo de transporte marino que no fue inventado hasta el año 1960, si bien es cierto que en 1800 ya existían prototipos que pudieron haber inspirado al escritor francés. En cualquier caso, se trata del literato con mayor capacidad para anticiparse a los avances venideros, debido probablemente a su gran afición por la ciencia y la lectura.





Tarjeta de crédito

En la novela "Mirando atrás", escrita por Erich Fromm en 1888, los ciudadanos del futuro (es decir, del año 2000) llevan una tarjeta que les permite consumir su crédito sin necesidad de emplear dinero impreso. La tarjeta de crédito fue inventada en el año 1950, y está siendo sustituida ya por el pago a través del dispositivo móvil.





Bomba atómica

H. G. Wells fue especialmente certero en sus vaticinios bélicos: predijo la creación de tanques de guerra en su relato "Los acorazados terrestres" de 1903, y acuñó por primera vez en la historia la expresión bomba atómica en su novela "El mundo se libera", en la que advirtió de la devastación que provocaría este armamento de destrucción masiva 30 años antes de su uso sobre Hiroshima y Nagasaki.





Radar

En “Ralph 124C 41+”, Hugo Gernsback mencionaba un dispositivo llamado “telephot”, que permitía a las personas verse mientras se hablaban desde largas distancias, idea precursora del actual Skype. Escrita en al año 1914, la novela introduce también el concepto de radar, descrito literalmente como "una ola de éter polarizada pulsante que se refleja en objetos metálicos y regresa al emisor, permitiendo calcular así la posición y distancia".





Sistema de vigilancia

En la obra distópica por antonomasia, “1984”, George Orwell establece multitud de paralelismos entre una sociedad ficticia totalitaria y represora y la sociedad de hoy en día. La novela, publicada a mediados del siglo XX, recrea un mundo en el que la comunicación se encuentra limitada a fin prevenir conspiraciones contra el gobierno, lo que se podría entrever en los actuales sistemas de cámaras de vigilancia y en el intrusivo espionaje gubernamental.





Redes sociales

J. G. Ballard escribió en 1977 un ensayo que resultó ser asombrosamente profético, especialmente en lo referido a las redes sociales, como muestra este fragmento del mismo:

"Cada una de nuestras acciones durante el día, a lo largo de todo el espectro de la vida cotidiana, será instantáneamente grabada en video. Por la noche nos sentaremos a ver las imágenes, seleccionadas por una computadora entrenada para elegir sólo nuestros mejores perfiles, nuestros diálogos más inteligentes, nuestras expresiones más afectuosas, capturadas a través de los filtros más amables, y luego juntaremos todo ello para tener una reconstrucción mejorada de nuestro día".






Satélites artificiales

En la novela “2001: Una odisea en el espacio”, Arthur C. Clarke describe una red de satélites geosincronizados, que se mueven alrededor de la Tierra a la misma velocidad, permaneciendo en la misma posición y permitiendo así la comunicación global. En 1920, Hermann Oberth escribió sobre una idea similar, pero la descripción exacta de Clarke se aproxima más a la tecnología de los satélites de comunicaciones, que fueron puestos en órbita por primera vez 15 años después de la publicación de su libro





Antidepresivos

Aldous Huxley presagió en su novela “Un mundo feliz” (1932) los antidepresivos, que en la medicina moderna no fueron considerados ni estudiados hasta 1950. Los personajes del libro disponen de una droga llamada Soma, que “levanta un muro impenetrable entre el mundo real y la mente de sus usuarios”. El prolífico escritor también predijo el desarrollo de la ingeniería genética.





Auriculares

En "Farenheit 451", Ray Bradbury describe unos particulares audífonos con micrófono que permiten a los individuos a hablar entre ellos. Se trata de una anticipación de los actuales auriculares de teléfonos, que no fueron comercializados hasta el año 2001, y de la comunicación por Bluetooth.





Ciberespacio

Un subgénero de la literatura de ciencia ficción, denominado “cyberpunk”, ha protagonizado también predicciones sorprendentes; William Gibson, en su primera obra, “Neuromante” (1984), acuñó el término “ciberespacio” y predijo con considerable antelación el fenómeno de Internet y la realidad virtual.




[/align]