
A lo largo de la historia la evolución de los 3 Rifles mas utilizados (o mas simbolicos) por los tiradores especiales rusos
El Mosin-Nagant (en ruso: Винтовка Мосина) es un fusil militar accionado por cerrojo, con cargador de cinco cartuchos, que fue utilizado por las fuerzas armadas de la Rusia Imperial y más tarde la Unión Soviética y diversas naciones del bloque oriental.

Fue el primero en utilizar munición 7,62 x 54 R. Estuvo en servicio de diversas formas desde 1891 hasta la década de 1960 en muchas naciones de Europa oriental, siendo finalmente reemplazado en su última función como fusil de francotirador por el SVD. El Mosin-Nagant aún se puede encontrar en uso como fusil de servicio en muchos ejércitos modernos y conflictos armados, debido a su gran resistencia y amplio suministro producido durante la Segunda Guerra Mundial.
Estos fusiles fueron reutilizados y modificados en varias ocasiones y sirvieron como fusil de entrenamiento durante los años 1960 a 1970. Muchos de esos fusiles fueron producidos localmente en los años de la posguerra.

Este fusil legendario de origen ruso armó a este ejército durante finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Su desarrollo comenzó en la década de los 80 del siglo XIX.
La administración rusa intentó buscar solución a un problema del ejército ruso, que era el fabricar o buscar un fusil de repetición efectivo, primero se intentó modificar el fusil Berdan, pero no se pudo y se buscaron otros modelos.

Al final presentaron dos fusiles, uno nacional creado por Mosin y otro belga creado por Nagant, se votó cual sería el nuevo fusil. Ganó el belga pero se quiso algo nacional a sí que se hizo un híbrido, forma de Mosin con mecanismo belga, y así nació el Mosin Nagant que se empezó poner en servicio y entregarse en 1891.
Hubo muchas versiones y con sus peculiaridades, algunas fábricas hacían excelentes Mosin mientras otras los hacían más mediocres. El Mosin fue un rifle fiable, resistente y simple. Se fabricaron muchos millones de unidades y su fabricación paró en 1945.

Algunas de sus características fueron peso medio de unos 4kg descargada , un calibre de 7,62mm , se podía cargar introduciendo los cartuchos de uno en uno o con un peine sencillo que introducía 5 de una vez, cerrojo manual, podía ser efectivo a un kilómetro de distancia, una curiosa característica es su bayoneta parecida a las usadas en la época napoleónica.

Este fusil también sirvió en casi todos los conflictos bélicos europeos y asiáticos del siglo XX. Empezando por la Primera Guerra Mundial en el que el ejército ruso perdió muchos de ellos.
En la Guerra Civil Española, la II República pagó por grandes cantidades de ellos con el que armó a su ejército popular. En La Segunda Guerra Mundial participaría de forma activa en todos los frentes con todas su variantes, como las cortas para la caballería. Corea y Vietnam también fue su escenario de combate a manos de guerrillas comunistas.
Sin duda alguna es más conocido por su fama de rifle francotirador como Vasili Zaitsev el pastor de los Urales que acabó con más de 200 soldados alemanes con este fusil con su mira telescópica.

Fue reemplazado por las carabinas semiautomáticas SKS , aunque se siguió utilizando y exportando a diversos países satélites soviéticos.

Municion

Munición creada para ser utilizada en el fusil Mosin-Nagant, modelo de 1891, del que toma su nombre. Sus características lo convirtieron en uno de los cartuchos protagonistas de los principales hechos bélicos de la primera mitad del siglo XX.
El proyecto de munición 7,62 x 54 R va aparejado al desarrollo del fusil Mosin-Nagant, arma creada en 1891 cuyo binomio de potencia y precisión vino dado en buena medida por las excelentes prestaciones de este cartucho. El fusil había sido creado para poner al ejército ruso a la altura de otras fuerzas militares de finales del siglo XIX, especialmente después de que el ejército turco mostrase una insultante superioridad durante la Guerra Ruso-Turca (1877-1878). Los soldados otomanos, armados con Winchester de repetición, sacaron los colores a los fusiles monotiro de los rusos, especialmente el Berdan.
Resultado de la hibridación entre los diseños de Sergei Ivanovich Mosin y el sistema de alimentación ideado por el belga Léon Nagant, la mecánica de admisión del cartucho fue parte fundamental a la hora de crear la munición que iba a ser disparada por la nueva arma. En los años sucesivos, los cartuchos irían modificándose al mismo ritmo que los diferentes modelos del rifle.

1 - Bala ordinaria mod. 1891. Forma roma, envuelta de cuproníquel, núcleo de plomo y base cónica.
2 - Bala ordinaria mod. M1908 L. Forma ojival aguda de cuproníquel o acero latonado con núcleo de aleación.
3 - Bala pesada mod. M1930 Tipo D. Ojival aguda de acero latonado acanalada y núcleo de aleación ligera.
4 - Bala ordinaria pesada Tipo LPS. Bala ojival aguda moleteada de acero latonado y núcleo de plomo.
5 - Bala perforante mod. 1914 (rara). Cilíndrico ojival aguda con envuelta de cuproníquel, ojiva de cobre y núcleo de acero.
6 - Bala perforante mod. 1930 Tipo B.30. Bala mod. 1930 pero con núcleo de acero, más aerodinámica y con acanalado.
7 - Bala trazadora mod. 1930 Tipo T [T46]. Cilíndrico ojival aguda de acero templado y latonado.
8 - Bala trazadora mod. 1930 Tipo T46 Stepped. Más corta (3 mm) que la T46 y con escalón en la boca de la vaina.
9/10 - Bala incendiaria mod. 1932 B.32. Con fosforo rojo y aluminio en polvo como elemento trazador incendiario.
11 - Tipo 53 (versión china de la B.32 anterior). Lleva un tapón de plomo en la base.
12 - Bala mod. 1940 VS 40 (muy rara). Acero latonado, ojival, base plana y un profundo acanalado.
13 - Bala Perforante Incendiaria Trazadora BZT. Cilíndrico ojival, de acero latonado, con 0, 1 o 3 acanalados.
14 - Bala Perforante Trazadora BT. Cilíndrica ojival de acero latonado. La punta es magnética (las demás no).
16 - Bala Explosiva Incendiaria mod. 1915. Bala ordinaria mod. 1891, con un taladro en la punta sellado con disco de latón para cerrar la carga explosiva (acido pícrico).
17 - Bala Explosiva Incendiaria mod. 1915 Modificada. Igual al modelo anterior, con la punta cerrada con disco de cobre.
18 - Bala Explosiva Incendiaria mod. ZR. Cilíndrico ojival abotellada y acanalada.
Evolución


SVT-40

El diseño del fusil se remonta a inicios de los años 30, cuando Fedor Tokarev renuncia a diseñar un fusil semiautomático accionado por retroceso y se concentra en el sistema accionado por gases. Stalin tenía un gran interés en los fusiles semiautomáticos, así que en 1935 convoca un concurso de diseños del cual saldrá ganador el fusil diseñado por Sergei Gavrilovich Simonov, que será adoptado al año siguiente con la denominación de AVS36. Los problemas del AVS empezaron a manifestarse rápidamente, por lo cual se convocó otro concurso de diseños en el cual participaron Tokarev y Simonov con sus respectivos diseños mejorados. Esta vez el fusil de Tokarev fue el ganador. Este fue aprobado para producción bajo la denominación de SVT-38 y se esperaba que fuese el nuevo fusil estándar del Ejército Rojo. Se hicieron ambiciosos planes de producción, previstiendo unos dos millones de fusiles al año para 1943. La producción empezó en Tula en 1939.5
El SVT-38 era un fusil accionado por gas, con un pistón de retroceso corto situado sobre el cañón y un cerrojo oscilante,1 siendo el pionero de esta configuración ampliamente utilizada. Hay cierto debate sobre quién fue exactamente el primero en idear este sistema de operación, ya que el sistema del SVT es considerablemente parecido a los diseños contemporáneos de Dieudonne Saive. Este diseñaría más tarde el fusil FN FAL, que emplea el mismo sistema de operación del SVT.
El SVT-38 tuvo su bautismo de fuego durante la Guerra de Invierno. La reacción inicial de la tropa ante el nuevo fusil fue negativa. Les parecía demasiado largo y voluminoso, difícil de mantener y los cargadores solían caerse solos. Algunos de estos problemas pueden atribuirse al poco entrenamiento y a un incorrecto mantenimiento, pero otros eran obviamente fallas de diseño. La producción del SVT-38 cesó en abril de 1940, luego de haberse fabricado unos 150 000 ejemplares. Al mismo tiempo, una versión mejorada denominada SVT-40 entró en producción. Este era un diseño más ligero y refinado, que incorporaba un sistema sujeta-cargadores mejorado. El guardamano y la culata eran de una sola pieza y la baqueta estaba almacenada bajo el cañón. Otros cambios se hicieron para simplificar su producción. Esta comenzó en julio de 1940 en Tula, siendo más tarde continuada en las fábricas de Ishevsk y Kovrov. Conjuntamente, se descontinuó la producción del fusil Mosin-Nagant M91/30. Como estas fábricas ya tenían experiencia tras fabricar el SVT-38, la producción aumentó rápidamente y se estima que se fabricaron unos 70 000 fusiles SVT-40 ese mismo año.

En combate, se observó que el SVT-40 padecía de dispersión vertical del disparo. Esto es inaceptable para un fusil de francotirador, motivo por el cual en 1942 fue cancelada la producción de la versión de francotirador del SVT-40.1 Igualmente, el tallado de rieles para monturas de miras telescópicas fue descontinuado en los fusiles estándar. Otros cambios de producción incluían un freno de boca con diseño más simple. Para cubrir la escasez de ametralladoras en el Ejército Rojo, en 1943 fue producida una versión con opción de fuego automático denominada AVT-40
Fusil de francotirador Dragunov

La necesidad de un nuevo fusil semiautomático de precisión se hizo evidente entre el alto mando soviético en la década de los 50, y en 1958 se realizó un concurso entre los diseñadores de armas soviéticos para la creación de tal fusil. En este concurso participaron tres diseños: el primero era un fusil diseñado por Sergei Simonov (conocido como SSV-58), el segundo era un prototipo denominado 2B-W10 por Alexander Konstantinov y el tercer fusil, el SVD-137, un diseño de Evgeniy Fedorovich Dragunov. Se llevaron a cabo intensivas pruebas de campo de los fusiles en una amplia gama de condiciones ambientales, las cuales fueron superadas por el fusil de Dragunov. En 1963 el fusil de francotirador Dragunov fue aceptado en el arsenal del ejército de la Unión Soviética. Se fabricó un lote de 200 fusiles pre-producción para ser evaluados, siendo producido en serie desde 1964 en la Fábrica Mecánica Izhmash.

Las Municiones
El Dragunov ruso esta basado en los calibres 7.62 x 54 mm R, aunque las versiones chinas han sido los cambiadas al .308 Winchester. Se supone que el Ejército soviético escogió este cartucho para tomar ventaja en los stocks abundantes, debido a la producción en tiempo de guerra y sobrantes.
Este cartucho es considerado por muchos como obsoleto por dos razones: su calibre no es natural para el diseño semiautomático, y el disparo es sumamente poderosa. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos los 7.62 x 54 mm R siguen siendo todavía un cartucho bueno, poderoso y exacto, superando al 30-06 o .308 en distancia, exactitud, densidad particular dependiendo de la carga, y otras características balísticas.
La exactitud de los 7.62 x 54 mm R se mejora por un cartucho de francotirador especial diseñado por Sabelnikov, Sazonov, y Dvoryaninov. Éste fue el primer cartucho en la historia de la ordenanza soviética incluir en una bala de francotirador un corazón especial de acero, ofreciendo bien la exactitud a 2.5 veces mas que el del cartucho regular y mejorando la actuación del fusil SVD significativamente. Los disparos de los fusiles regulares pueden ser usados si los cartuchos especiales del francotirador no están disponibles, pero la exactitud sufre de acuerdo con ello.
El Dragunov puede disparar la bola ligera, bola pesada, centro de acero, diseñador, y la munición incendiaria antitanque.
Los cargadores acerados en planchas de metal reforzado con guías prominentes para el SVD y " SVDS el sostenimiento 10 disparos. Los cargadores tienen un dispositivo de sostenimiento-abierto y después de que el último disparo se ha efectuado, el grupo del cerrojo es retenido en su posición trasera.


Especificaciones:
Mosin Nagart

Peso4,05 kg (descargada)
Longitud131,8 cm
Longitud del cañón80,2 cm
Munición7,62 x 54 R
Calibre7,62 mm
Sistema de disparocerrojo accionado manualmente
Cadencia de tiro15 disparos/minuto
Alcance efectivoefectivo 550 m - máximo 1830 m
Cargadorfijo, cargado con peine de 5 cartuchos
Velocidad máxima853 m/s Fusil, 80
SVT-40

Especificaciones
Peso3,85 kg (descargado)1
Longitud1.226 mm1
Longitud del cañón625 mm1
Munición7,62 x 54 R1
Calibre7,62 mm
Sistema de disparorecarga accionada por gas1
Alcance efectivo500 metros (800 metros con mira telescópica.
Cargadorextraíble curvo, de 10 balas1
Velocidad máxima840 m/s
Dragunov Svd
Especificaciones
Peso4.31 kg (9.5 lbs)
Longitud1.225 mm (48.23)
Longitud del cañón620 mm (24.41)
Cartucho7.62x54 Ruso
Calibre7.62
AcciónOperada por gas - Cerrojo rotatorio.
Alcance efectivo1.300 m
Sistema de alimentaciónCargador de 10 rondas
MiraMira telescópica PSO-1 y alza ajustable.


Si bien las armas rusas como las 3 mencionadas anteriormente tienen sus puntos débiles resultan armas muy versátiles y adaptables porai se ve que van mutando como la mosin y laSVT-40 que primero era SVT-39 pero luego fue mejorada, la constante evolución de estas armas es lo que las hizo ser exitosas, y el coste de producción sobre todo que en el único caso que fue un arma un costosa es la SVT-40 el resto son armas económicas pero muy efectivas y como caracteriza alas armas rusas como es que son usadas por muchos países sobre todo aquellos con bajo presupuesto armamentista lo que resalta la condición de económicas de dichas armas sin a la vez perder su calidad.
