Los términos accidente cerebrovascular (ACV), infarto cerebral, derrame cerebral o, menos frecuentemente, apoplejía son utilizados como sinónimos del término ictus. Se caracteriza por un déficit neurológico ocasionado por una disminución importante del flujo sanguíneo cerebral, de forma anormalmente brusca (ictus isquémico) o bien, por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrágico).
Las enfermedades cerebrovasculares constituyen, en la actualidad, uno de los problemas de salud pública más importantes. Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se ha demostrado que los ACV en niños de 0 a 14 años son los que tienen más facilidad de recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven.
El daño cerebral supone una rotura en la trayectoria vital del paciente y, por su elevado coste sociosanitario, condiciona las situaciones familiares, sociales e institucionales.
Las enfermedades cerebrovasculares constituyen, en la actualidad, uno de los problemas de salud pública más importantes. Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se ha demostrado que los ACV en niños de 0 a 14 años son los que tienen más facilidad de recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven.
El daño cerebral supone una rotura en la trayectoria vital del paciente y, por su elevado coste sociosanitario, condiciona las situaciones familiares, sociales e institucionales.
RMN de cráneo mostrando hemorragia intracerebral profunda (cerebelo): zona oscura, 30 horas desde el inicio de la enfermedad actual.
Epidemología
Incidencia y prevalencia:
En España hay de 150 a 250 casos anuales por cada 100.000 habitantes.
Prevalencia = 3,5% en la población mayor de 64 años.
Incidencia por edad y sexo:
De 65 a 74 años la presencia es mayor en hombres.
A partir de los 75, la prevalencia asciende significativamente entre mujeres.
Mortalidad:
En Europa es la tercera causa de muerte. Por sexos, es la primera causa de mortalidad en la mujer.
En España hay 90 muertes por ictus por 100.000 habitantes y año.
Durante el primer mes tras el ictus, la mortalidad es mayor del 25%.
Morbilidad:
17,7% de los pacientes que han sufrido un ictus son dependientes a los 6 meses.
El 27,4% presenta discapacidad para alguna actividad básica de la vida diaria.
Un 32,3% requiere rehabilitación.
Un 10% evoluciona a demencia en los tres meses siguientes.
El 12,5% sufre depresión en los tres primeros meses.
Otros problemas que presentan derivados del ictus se refieren a: epilepsia, espasticidad, incontinencia urinaria, problemas intestinales, úlceras de decúbito, etc.
El número de personas afectadas, la duración, gravedad y variedad de las secuelas, su repercusión en la calidad de vida de los afectados y sus familias, sus consecuencias económicas y productivas convierten al daño cerebral adquirido en un problema sociosanitario de primera magnitud.
En España hay de 150 a 250 casos anuales por cada 100.000 habitantes.
Prevalencia = 3,5% en la población mayor de 64 años.
Incidencia por edad y sexo:
De 65 a 74 años la presencia es mayor en hombres.
A partir de los 75, la prevalencia asciende significativamente entre mujeres.
Mortalidad:
En Europa es la tercera causa de muerte. Por sexos, es la primera causa de mortalidad en la mujer.
En España hay 90 muertes por ictus por 100.000 habitantes y año.
Durante el primer mes tras el ictus, la mortalidad es mayor del 25%.
Morbilidad:
17,7% de los pacientes que han sufrido un ictus son dependientes a los 6 meses.
El 27,4% presenta discapacidad para alguna actividad básica de la vida diaria.
Un 32,3% requiere rehabilitación.
Un 10% evoluciona a demencia en los tres meses siguientes.
El 12,5% sufre depresión en los tres primeros meses.
Otros problemas que presentan derivados del ictus se refieren a: epilepsia, espasticidad, incontinencia urinaria, problemas intestinales, úlceras de decúbito, etc.
El número de personas afectadas, la duración, gravedad y variedad de las secuelas, su repercusión en la calidad de vida de los afectados y sus familias, sus consecuencias económicas y productivas convierten al daño cerebral adquirido en un problema sociosanitario de primera magnitud.
Rehabilitación
Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que provea una asistencia integrada para las personas que han sobrevivido a un ataque cerebral. Que atienda tanto los aspectos motores como los relacionados con el habla, los trastornos visuales, las actividades de la vida diaria y las secuelas incapacitantes como la espasticidad, para que el sobreviviente del ACV puedan alcanzar un grado de independencia suficiente como para retomar, al menos parcialmente, sus actividades habituales. Este equipo interdisciplinario debe estar formado por kinesiólogos, neuropsicólogos, fonoaudiólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, y los relacionados con la medicina, como el médico fisiatra, el psiquiatra y el neurólogo.
Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos de la persona quienes requieren de orientación sobre la mejor manera de acompañar a la persona que se está recuperando de su ataque cerebral. Esto fundamentalmente porque, ante la incertidumbre y angustia en la que se encuentran, pueden actuar obstaculizando el proceso de rehabilitación.
Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos de la persona quienes requieren de orientación sobre la mejor manera de acompañar a la persona que se está recuperando de su ataque cerebral. Esto fundamentalmente porque, ante la incertidumbre y angustia en la que se encuentran, pueden actuar obstaculizando el proceso de rehabilitación.
Prevención



saludable rica en verduras, frutas, proteínas y grasas poli-insaturadas (EPA, DPA, DHA), con poca sal y evitando elevadas cantidades de grasas saturadas y carbohidratos (azúcares y harinas).


