PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Estimados, les traigo a sus memorias los acontecimientos de Adolfo durante su semana en la presidencia, como así también en paréntesis, MI opinión personal de tales sucesos.
En el año 2001 Adolfo Rodriguez Saá era uno de los políticos más respetados dentro del Partido Justicialista. Miembro del Consejo Nacional Justicialista, había impulsado el Frente Federal Solidario de Gobernadores justicialistas, reafirmando los derechos de las once provincias más pequeñas frente a las tres grandes (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) a las que luego se sumaron Santa Cruz y La Pampa. Ello le valió ser nombrado Presidente del Consejo Federal de Inversiones desde el 19 de septiembre de 2001 hasta el 22 de diciembre de 2001.
Al producirse la crisis de Diciembre de 2001, la renuncia del Presidente Fernando de la Rúa y la acefalía de la vicepresidencia debida a la previa renuncia del Dr. Carlos Álvarez, originaron la necesidad de recurrir al dispositivo constitucional de convocar a la Asamblea Legislativa. Este cuerpo elige a Adolfo Rodríguez Saá para desempeñar la presidencia de la Nación, previendo además futuras elecciones presidenciales aplicando el sistema de Ley de Lemas. Asume el cargo el 23 de Diciembre de 2001, horas después de los saqueos, la conmoción social y los enfrentamientos con las fuerzas del orden que habían dejado una grave pérdida de vidas humanas. (asumió cuando la crisis social estaba en su máximo)

ADOLFO PRESIDENTE
Como Presidente resolvió la suspensión de los pagos de la Deuda Externa, a fin de que fuera revisada por el Congreso la legitimidad de la misma, lo que nunca se hizo.
(aunque hoy, después de 13 años, se le dió la razón ya que se reconoció que gran parte de la deuda es ilegitima y que la tasa de más del 1.600% nuevamente quiere poner de rodillas a nuestro país)
Como dijo Tomas Bulat en este articulo:
http://www.rosariofinanzas.com.ar/Articulos.aspx?id=260
Ocurre que primero hay una crisis económica y como consecuencia de esto, sucede el incumplimiento o "default".
Esto es lo que claramente pasó en el 2001, por más que en Argentina todo se dramatiza y de los vicios se hacen virtudes, lo cierto es que el "default" que declaró Rodríguez Saá era inevitable. Había reservas por 9.000 millones de dólares y vencimientos por más de 20.000 millones de dólares en el 2002. El default era inevitable, y es por eso que cuando se declaró el no pago, no hubo dudas. La deuda no se iba a pagar, no había con qué.
Anunció la puesta en marcha de un plan social para crear 1.000.000 de oportunidades de trabajo y un plan de viviendas dirigidos a paliar la crisis social y a reactivar la detenida economía nacional. Hizo hincapié en la austeridad de la administración pública, con la reducción de los salarios de los altos funcionarios del Gobierno federal, la supresión de ministerios, la congelación de vacantes en la administración pública y la puesta en venta del parque automotor y los tres aviones de la Presidencia de la Nación. (por hacer las cosas bien y defender la bandera del Federalismo, claramente se fue poniendo a sectores pesados en contra).
Abrió la agenda productiva para incentivar la producción, nuevas inversiones, competitividad y empleo, poniendo el sistema tributario al servicio de este cometido. Para evitar una salida traumática de la convertibilidad, que hubiera ido en perjuicio del salario de los trabajadores, propuso la creación de una moneda no convertible con la que serían financiados dichos planes.
Logró reunificar a la CGT, lo cual le valió el respaldo de los dirigentes sindicales y de los trabajadores, pero no así el de un importante sector del Partido Justicialista, disconforme con la decisión del mandatario de no devaluar la moneda en forma inmediata. (claramente porque tenían demasiados dolares guardados, y las empresas camufladas de ese sector habían declarado la quiebra, por lo que una devaluacion multiplicaría el poder económico de ese sector ademas de que el Estado se haría cargo de las deudas que terminaríamos pagando entre todos)
A una semana de su gobierno contaba con un proyecto de ley de presupuesto no deficitario (hace años que no tenemos un presupuesto con superávit, sino todo lo contrario, cada año el déficit crece sin parar) y un proyecto de ley de coparticipación federal que traería pacificación en la relación Nación-Provincias (con esto empezó a molestarles mucho a quien había salido segundo en las elecciones presidenciales del 99 y a cierto gobernador del sur que luego seria presidente).
Sin embargo, parte de los gobernadores peronistas y la UIA, le quitaron su apoyo para la concreción de estas medidas. Ante esta situación, presenta su renuncia a la presidencia. (Es mas, cuando en la semana de Navidad del 2001 se corrió el rumor de que Adolfo quería terminar el mandato de F. de la Rúa, tal cuestión terminó por sepultarlo internamente ante los gobernadores que se veían a si mismos como presidenciales; Este día fue uno de los mas tristes para los Sanluiseños, sentíamos que se "usó y descartó" a nuestro MEJOR hombre, por el hecho de responder a las necesidades REALES del pueblo y no de ciertos sectores que aún piensan solamente en sus intereses).
A grandes rasgos, en la crisis del 2001 se le permitió asumir a Rodríguez Saá con el único objetivo de que devaluara y el Estado se hiciera cargo de las deudas de los privados pero ADOLFO hizo todo lo contrario, defendió DE MANERA FIEL los intereses del pueblo. En esos 7 días RECUPERÓ LA PAZ SOCIAL que se había perdido tiempo atrás.
Si llegaste hasta acá, muchas gracias por leerme


Estimados, una mejor Argentina es posible, el modelo de GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EXITOSO está a la vista, apostemos y demos el voto de confianza a quien es hoy por hoy, el MEJOR hombre para conducir al país.
