



Una vez que entran en temporada de celo, ésta no termina hasta que no se aparean, y si no lo hacen corren serio riesgo de morir a causa de una anemia provocada por el exceso de estrógenos en el organismo (aplasia medular).


Las hembras se reproducen por partenogénesis. La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas. Puede interpretarse como reproducción asexual o como sexual monogamética, puesto que interviene en ella una célula sexual, gameto o huevo. Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc.


Las jirafas adultas pueden medir hasta 18 pies (5,50 m), y tener un cuello de unos 6 pies (1,82 m) de largo. No duermen mucho. Algunos científicos estiman que duermen sólo entre media a una hora diaria en lapsos de 5 minutos durante la noche. Durante el sueño descansan su cuello en las patas delanteras o duermen paradas. Sus cuellos hacen un arco sobre sus espaldas. Se pueden echar en el suelo, pero no les resulta fácil. Sentarse o pararse les es difícil porque deben mover su cuelo para mantener el balance. Aunque sólo duerman por una hora, pueden descansar sus cuellos por períodos más largos durante la noche. Se quedan paradas de noche porque la altura es su defensa contra los depredadores.


El pico de ganso puede ser 'dentado' pero esas cosas en realidad no son 'dientes'. A diferencia de los lagartos y mamíferos, estas aves en algún momento de su evolución han perdido la capacidad de producir el esmalte. El esmalte es la sustancia blanca dura que recubre los dientes y lo que les hace tan duros.


Los biólogos han descubierto este caso extremo de dedicación maternal cuando, durante una de sus inmersiones en las aguas de la bahía de Monterrey (California), encontraron una hembra de Graneledone boreopacifica posada sobre un saliente rocoso, a unos 1.400 metros de profundidad.
Después, en sucesivas exploraciones durante cuatro años, los buzos comprobaron que no se movía de allí, cada vez más pálida y fofa. Parece ser que la progenitora prácticamente no comía: toda su energía se concentraba en mantener limpios, bien oxigenados y a salvo de los depredadores a los pulpitos que crecían en los huevos.


Puede que esto no sea sorpresa para cualquier dueño de múltiples cachorros, quienes los han visto disputarse el espacio en el regazo de alguien. Y no es inusual que las personas asignen sentimientos humanos a sus perros, cuyos ojos desanimados parecen lugares profundos de emociones en comparación con los de, digamos, los gatos.


La profesora Susanne Akesson, de la Universidad de Lund (Suecia) expreso: ”Comenzamos estudiando caballos negros, marrones y blancos, y descubrimos que obteníamos luz polarizada horizontalmente de los de piel oscura, un efecto muy atractivo para las moscas”.


Aunque los embriones de ave no tienen pulmones activos, la cáscara de huevo no es hermética y los gases pueden entrar y salir. Dentro del huevo, una extensión del tubo digestivo con forma de salchicha forma una membrana especial llamada alantoides. Está cubierta por una fina red de vasos sanguíneos que dejan entrar el oxígeno en la sangre y dejan salir el dióxido de carbono.El alantoides es una de las adaptaciones que permitieron a los animales trasladarse desde los océanos a la tierra.


El armadillo típicamente reproduce sólo una camada de animales al año, en particular marzo o abril. El periodo de gestación es de 5 meses y la hembra siempre reproduce cuatrillizos del mismo sexo. La cría típicamente nace en un nido dentro de una madriguera.


Es ahí de donde viene la genialidad del reciclaje de las arañas. Cuando la tejedora desmonta una telaraña vieja, literalmente se está comiendo la seda. Las proteínas de la seda nunca pueden ser desperdiciadas, van desde el sistema digestivo de la araña hacia las glándulas que preparan la seda para ser convertido en una nueva web. Para que incluso si la araña se pierde un par de comidas, todavía puede hilar un par de telas más. Esto es gracias al programa de reciclado eficiente que permite a las arañas conservar las proteínas por el consumo de las telas antiguas.


El especialista Thierry Lefèvre realizó en Burkina Faso el experimento que avala la afirmación. Llegó a la conclusión que el olor a alcohol atrae a los mosquitos


Los animales entraron a la ciudad durante el invierno por huecos en las murallas; realizando ataques que aterrorizaron a la capital francesa hasta que un grupo de parisinos llevó a los animales al centro de la ciudad, donde los apedrearon y asesinaron con lanzas frente a la catedral de Notre Dame.
Los lobos fueron capaces de entrar en París a través de unas brechas en mal estado de las paredes exteriores de la ciudad, que habían sido erigidas en el siglo 13 por el rey Philippe Auguste para proteger la ciudad de los invasores de la variedad humana.


Los científicos explican que primero hubo un ancestro de los animales con pies encerrados en forma de pezuñas (ungulados). Luego esta familia se dispersó entre los camélidos y todo el resto. Después los cerdos y los pecaríes se separaron, los siguieron las jirafas y los ciervos, dejando solo al ancestro de los hipopótamos. Estos animales de vida marina luego se separaron en dos grandes familias: la de las ballenas con una lámina córnea en la mandíbula superior, como la ballena azul, y las ballenas con pequeños dientes, como el delfín.


La polilla adulta de la cera posee una aguda capacidad sensorial para encontrar y usar la cera de las abejas. Le resulta fácil penetrar en las colmenas de abejas para poner sus huevos, aunque normalmente las abejas mantienen sus números bajo control.


El tercer párpado, que se cierra horizontalmente, es traslúcido y le permite al camello ver en plena tormenta de arena, técnicamente con los ojos cerrados. Este párpado se llama membrana nictitante.


El contenido de sal en la sangre de estos mamíferos marinos es tres veces menor que en el agua de mar, concentración semejante a la de sus parientes terrestres o cualquier otro vertebrado. El riñón de estos mamíferos está especialmente adaptado para recoger la mayor cantidad de sal posible y eliminarla a través de la orina. Así, por ejemplo, el pipí de los leones marinos es 2,5 veces más salado que el agua del mar. Otras estrategias que siguen estos mamíferos radican en evitar los alimentos excesivamente salados y beber agua dulce siempre que pueden.


En el Parque Marino Keikyu Aburatsubo en Japón, a través de un agujero en el cristal de su hábitat, puedes permitir que te tomen el dedo.


El tábano ataca las zonas descubiertas de su víctima no importándoles si éste los descubre o no. La picadura de tábano es dolorosa, y deja enrojecida la zona afectada causando ocasionalmente inflamación, enrojecimiento y picor, que pueden requerir su tratamiento con antibióticos. Su aparato bucal es lo suficientemente fuerte y largo como para atravesar la piel de caprinos, burros o caballos.


Los cortes “estéticos” de cola y orejas realizadas a los perros se iniciaron en la época Romana, en la que el bienestar animal no era un tema a considerar. Sólo basta recordar que durante los juegos inaugurales del Coliseo se mataron brutalmente a más de 9.000 animales de fauna silvestre. Después, está cruenta práctica se popularizó en la Edad Media en Europa.
Estas prácticas se fueron perpetuando hasta que ser incluidas en los estándares raciales de las asociaciones canófilas. En la actualidad, dichas cirugías se siguen practicando bajo argumentos que “intentan” justificar su existencia, pero que son insostenibles.


Las medusas en general no poseen cerebro ni un sistema nervioso similar al del resto de los animales. Sin embargo, la especie cubozoa o avispa de mar desarrolló 24 ojos alrededor de su cuerpo, dos de los cuales son casi tan avanzados como los ojos humanos…
Cómo utilizan la información visual sin un cerebro aún es un misterio, pero se sabe gracias a ellas que el cerebro no es un requisito fundamental para un comportamiento complejo.


Su larga esperanza de vida se debe a su forma de vida y a la falta de depredadores gracias a ella. La Geoduck pasa toda su vida enterrada en la arena, a la profundidad que su trompa le permite, ya que es gracias a esta, dejando el extremo fuera de la arena, por la que se respira y se alimenta de plancton. Un Geoduck hembra produce alrededor de 5 millones de huevos en un siglo de vida, pese a esto, pocos son los que llegan a adultos y su reproducción y estabilidad es muy lenta.


El compuesto, parecido al colesterol, se ha encontrado en el corazón de los tiburones y ha demostrado que puede combatir contra varios virus que causan enfermedades difíciles de tratar en los humanos como por ejemplo la hepatitis.


Los burros pueden crear vínculos afectivos muy fuertes con sus compañeros, lo cual tiene implicaciones en su manejo. Pueden crear amistades de por vida y no les gusta la soledad. Se recomienda que estén con un compañero, preferiblemente otro burro. Pueden llegar a crear un gran vínculo y sentirse angustiados si se les separa. Algunos burros están tan fuertemente unidos que la separación por una simple puerta del establo les puede causar tensión. No es recomendable tener a un burro solo como compañero de un caballo o un poni, ya que puede sufrir angustia cuando este último salga a dar un paseo.


Se creía que las hormigas eran una excepción, pero un análisis genético mostró que su sociedad la corrupción es endémica y es, además, corrupción real.


Esto demuestra la capacidad de los delfines para trabajar en equipo de una manera solidaria sin otro fin mas que el de salvar una vida


Un estudio realizado en la Universidad de Viena y publicado en la revista Behavioural Processes sugiere que la relación entre gatos y mujeres goza de un vínculo especial: los felinos, además de interactuar con sus dueñas, también pueden entenderlas e incluso manipularlas.
Las mujeres calificadas como extrovertidas fueron quienes mejor interpretaban las señales más sutiles de sus mascotas, como un movimiento de cola.
Los investigadores descubrieron que gatos y dueños tienden a influenciarse y parecerse entre sí


En 2011, una publicación en la Journal of Personality and Social Psychology publicó un estudio que señalaba que quienes tienen mascotas, ya sean perros o gatos, se sienten más felices que quienes no las tienen. Las mascotas terminan volviéndose verdaderos amigos, aumentan la autoestima, el sentido de pertenencia y las responsabilidades.
Lo más sorprendente es que en muchos casos, las mascotas también incidian en que las personas dejaran de sentirse rechazadas, siendo una pieza fundamental en el tratamiento de muchos pacientes con fobias de tipo social y demás.

