Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




Hoy después de mucho tiempo criticando los desaciertos del gobierno, cuando lanzaron el ARSAT-1 me agarro una emoción como Argentino que hace rato no sentía...... de Argentina para el mundo!!!! retumbaba en mi mente.





El Arsat-1 tiene tecnología de ultima generación y es el primero en su tipo en Latinoamerica.........por eso retumbo en casi todos los portales del mundo este lanzamiento.







Y Victor???? que tiene que ver Victor??? Quien es??? Quien lo conoce???





Acá esta Victor.....





NO MAN!!! EL GIGANTE NO!!!! ESTE ES!!!! EL CHIQUITO QUE TIENE FORMA DE AIRE ACONDICIONADO!!!





Victor-1 el satélite Argentino que uso puro ingenio Argentino como por ejemplo un embrague de fiat 128 !!!!



Medía 43 por 34 por 34 centímetros y pesaba cerca de 30 kilos.

Satélite USAT-1 Víctor primer satélite artificial concebido, diseñado, calificado e integrado en Argentina.
Fue un satélite experimental con fines educativos y como demostrador tecnológico. Llevaba a bordo dos cámaras para tomar imágenes de la Tierra, una de campo amplio y otra de campo estrecho, una baliza en VHF, un transmisor-receptor en UHF para telemetría y telecomando y otro en banda S para la bajada de las imágenes, su principal propósito fue probar los sistemas y evaluarlos.
Tenía capacidad para actualizar el software de la computadora en forma remota una vez puesto en órbita.

Fue desarrollado en el Centro de Investigaciones Aplicadas del Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba y lanzado el 29 de agosto de 1996 desde el cosmódromo Plesetsk en Rusia por el lanzador ruso Molniya junto a los satélites Magion-5 y Prognoz-M2.

El 29 de agosto de 1996, un cohete ruso Semiorka Molniya, desde la base Plesetsken, lo colocaba en órbita. Fue un satélite experimental con fines educativo, que estuvo operativo por más de tres años y dio 17 mil vueltas a la Tierra.
Fue pensado y construido por técnicos del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) de Córdoba.
Uno de sus padres fue Gustavo Torresán, quien desarrolló el curioso sistema de separación del microsatélite del cohete, una mezcla de ingenio criollo y tecnología. La Legislatura aprobó una declaración para recordar el trabajo de Torresán, fallecido en diciembre del año pasado.
El mismo día en que el Víctor llegaba al espacio, Torresán fue internado por un problema en la vista que lo dejó ciego.
Sin embargo, este ingeniero siguió trabajando y enseñando a la par de todos los demás técnicos del IUA que participaron de la construcción del satélite.
Torresán diseñó el sistema de expulsión a partir de una pieza del embrague de un Fiat 128. Funcionó perfectamente a diferencia de los otros sistemas utilizados en satélites similares lanzados por otros países de América latina.
Recuerdo. Otro de sus constructores, Luis Murgio, recordó el viernes pasado la proeza en una charla en el TEDxCórdoba. El desafío fue hacer una “caja que viviera en el espacio” y a bajo costo, dijo.
“Necesitábamos simular la luz del sol, en vez de comprar una linterna importada usamos una linterna de un cine prestada”, agregó.



"Hi, Hi, uSAT", es la identificación que desde hace un día transmite a la Tierra el primer satélite totalmente desarrollado y construído en la Argentina, que fué exitosamente puesto en órbita por un cohete lanzado desde Rusia. Las señales en código Morse, recibidas en el Centro de Control del Instituto Universitario Aeronáutico de la ciudad de Córdoba, son la comprobación eficiente de que el artefacto está rotando en torno del planeta.

Estos tienen que ver con el monitoreo de distintos rubros o situaciones. Por caso, determinación de superficies sembradas y plagas, chequeo catastral de áreas urbanas, detección de catástrofes -inundaciones, incendios forestales-, relevamiento de recursos geológicos y comunicaciones punto a punto para sistemas educativos o empresariales. El "uSAT 1" entró en órbita a las 2,31 de ayer, 9 minutos después del lanzamiento en Plesetsk. Pero la noticia más esperada se produjo a las 3,30 de la madrugada cordobesa, cuando la antena receptora captó los "bip-bip" clásicos del código Morse que transmitieron la identificación del satélite. Los primeros en escucharla en la caseta de seguimiento fueron Hugo Passini, Axel Sauer, y Carlos Fenosi. Todo el grupo estalló en un sonoro festejo, al comprobar que el satélite "estaba vivo" .
Para entonces, el artefacto había sido bautizado con el nombre de Víctor en homenaje al ingeniero Víctor Aruani, integrante del equipo, fallecido antes de lanzarse.