Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29




link: http://www.youtube.com/watch?v=hhXUyM--Vkw


El domingo 5 de octubre de 1975 la organización guerrillera Montoneros realizó un ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29, al Casino de Suboficiales de dicha fuerza y al Aeropuerto "El Pucú" de la ciudad de Formosa en la provincia homónima, Argentina. En el asalto, al que suele denominárselo Operación Primicia, participaron siete pelotones de combate compuestos por más de 50 guerrilleros, en su mayoría vestidos con uniforme militar, empleando casi 20 automóviles que utilizaron para la fuga. Conducidos por el soldado entregador, el santafecino Luis Roberto Mayol, sabían bien dónde se hallaban las diversas armas.1 En el hecho se produjo un enfrentamiento armado que le ocasionó al Ejército 12 bajas, entre muertos y heridos, en su mayoría soldados que estaban realizando el servicio militar obligatorio.

Luego de robar cincuenta fusiles automáticos FN FAL, los atacantes se dirigieron al Aeropuerto local, desde donde, previa confrontación armada con algunos militares que se hallaban en esa zona, escaparon en una avioneta Cessna que aterrizó en un campo correntino; y en un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas que bajó en una pista improvisada en las cercanía de Angélica, Provincia de Santa Fe. Al día siguiente el entonces presidente provisional Ítalo Luder dio a conocer los decretos 2770, 2771, y 2772 creando un Consejo de Seguridad Interior integrado por el presidente y los jefes de las fuerzas armadas, y extendiendo a todo el país la orden de "aniquilar el accionar de los elementos subversivos".

Según el parte de guerra de Montoneros sus fuerzas habían causado 40 bajas al "enemigo" y habían tenido 11 bajas propias entre muertos y heridos, y afirma que fueron finalmente rematados estos últimos. En 2006, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación incluyó a todos los guerrilleros muertos en los listados de la CONADEP como víctimas de “ejecución sumaria”.

Detalle de los hechos

Los guerrilleros contaban con una inteligencia previa dentro del mismo Regimiento; se trataba de un joven soldado santafesino llamado Luis Roberto Mayol.

En la tarde del 5 de octubre, mientras algunos conscriptos dormían y otros estaban ya duchándose, Mayol le arrebató el fusil a su compañero del Puesto de Guardia Nº 2 y abrió los portones para permitir el ingreso de 5 camionetas que transportaban unos treinta Montoneros fuertemente armados. El primer vehículo se dirigió al Puesto de Guardia Nº 1, cerca de la Guardia Central, donde el sargento Víctor Sanabria estaba intentando operar una radio, y al descubrirlo lo mataron para cortar toda comunicación con el exterior. Simultáneamente, otro pelotón de montoneros entró al dormitorio de la Guardia y mató a 5 soldados que estaban durmiendo. Otros conscriptos murieron en las duchas, alcanzados por las granadas arrojadas desde las ventanas del baño.

Conducidos por Luis Mayol, los asaltantes del regimiento sabían bien dónde se hallaban los depósitos de armas y de municiones. Mayol fue muerto cuando intentaba replegar de la guardia junto a sus compañeros. Fueron encerrados por el fuego cruzado de los soldados de guardia, que desplegaron cerca de la pista de combate y la ametralladora del Cabo Primero Tizera emplazada cerca del mástil de la Bandera.

En el ataque fallecieron los soldados conscriptos Antonio Arrieta, Heriberto Dávalos, José Coronel, Dante Salvatierra, Ismael Sánchez, Tomás Sánchez, Edmundo Sosa, Marcelino Torales, Alberto Villalba y Hermindo Luna, como así también el subteniente Ricardo Massaferro y el sargento Víctor Sanabria.

Soldado Luna

Durante el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 se destacó la actitud en combate que tuvo el soldado conscripto clase '55 Hermindo "Negro" Luna quien contaba con veinte años. Era analfabeto y provenía de una familia muy humilde y se encontraba haciendo guardia en la Compañía Comando. Repentinamente se le aparecieron cinco guerrilleros que habían bajado fuertemente armados de una camioneta que le dijeron: -Rendite, negro, que con vos no es la cosa. Luna respondió ¡Acá no se rinde nadie carajo! y fusil en mano trató de contener el ataque para darle tiempo a sus compañeros a reaccionar, recibiendo un impacto en el abdomen que lo dejó mortalmente herido. El negro Luna agonizó unos minutos luego del ataque, murió en presencia de sus camaradas que impotentes lo contenían, una de sus últimas palabras fue "mira lo que me han hecho hermano".

Una vez fracasado el intento de los guerrilleros de copar el Regimiento, la madre y el padre de Luna fueron a retirar el cuerpo de su hijo vestidos de luto y descalzos, debido a que eran gente muy pobre, provenientes de un paraje del interior de la Provincia de Formosa. En su honor, hoy en día el Salón de Eventos del Regimiento lleva el nombre de "Soldado Luna".

Impacto en la sociedad

Una de las finalidades de la Operación Primicia era lograr un alto impacto psicológico en la sociedad formoseña de esos días; y lo lograron: durante esa jornada del 5 de octubre, se escuchaban solo ruidos de sirenas y gente que lejos se encontaba, huyendo rápidamente hacia el centro o hacia sus hogares.

Por eso, se consideró el hecho como una catástrofe y se montó un operativo sanitario en el Hospital Central, en donde tuvieron que reorganizar todo el sistema de emergencias y de personal; y hasta crear un Banco de Sangre. Según lo que el mismo personal de salud cuenta, tuvieron que operar a los heridos hasta en el suelo, porque los quirófanos se veían desbordados, pero la atención fue un éxito al punto de no falleció ninguno de los heridos que llegaron al lugar.

A pesar de esto, cabe destacar la activa participación de médicos y enfermeros que realizaron su trabajo con los pocos materiales con los que contaban; y la acción solidaria de la gente que ese día desbordó las afueras del Hospital queriendo donar sangre y "ayudar en todo lo que se pueda".

Luego del ataque al cuartel de Formosa, un clima de represión y contrainsurgencia también se hizo sentir en la población. Esa tarde, patrullas militares salieron de recorrida por toda la ciudad, matando a tres inocentes civiles10 Las fuerzas militares y policiales, también arrestaron a varios formoseños que nada habían tenido que ver con el ataque. El 9 de octubre de 1975, Mirta Susana Clara11 y Néstor Sala, ambos montoneros, fueron detenidos.12 El escritor y periodista Ceferino Reato luego comentó que tras el golpe de marzo de 1976, en lo que hoy se conoce como la Masacre de Margarita Belén los militares asesinaron a 22 jóvenes presos sospechados de haber participado en aquel ataque. Entre los fusilados figuraba Néstor Sala, cuya esposa Mirta Susana Clara recién en 1981 seria liberada.

Polémica e indemnizaciones

En una nota publicada en el diario Perfil el mismo Reato señaló que los nombres de algunos montoneros que resultaron muertos en el ataque se incorporaron al REDEFA, el Registro de Fallecidos de la Ley 24.411, que es la norma que estableció el pago de una indemnización de alrededor de 150.000 dólares para los parientes de los desaparecidos y muertos antes del 10 de diciembre de 1983, como víctima de “ejecución sumaria”, una categoría creada en 2006 por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que incluye muertos por grupos paramilitares como la Triple A; caídos en ataques a comisarías y cuarteles como el de Formosa, y a fusilados por Montoneros acusados de traidores y delatores. En consecuencia, sus parientes percibieron esa indemnización y sus nombres se incluyeron tanto en la “actualización” de los listados de la Conadep, que fueron presentados en la Feria del Libro de 2006 como en la nómina del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado que se levanta en la Costanera Norte porteña.

Por otro lado, en su parte de guerra Montoneros afirmó que sus compañeros heridos durante el enfrentamiento fueron "todos finalmente fusilados" por el Ejército.

La Cámara de Diputados aprobó el 29 de noviembre de 2012 un proyecto de ley del diputado radical Ricardo Buryaile y del kirchnerista Juan Carlos Díaz Roig, ambos de Formosa, que establece que las familias de 16 personas muertas por los integrantes de Montoneros en el ataque al regimiento de infantería Monte 29 de Formosa —diez conscriptos, dos policías provinciales, dos civiles y un subteniente y un sargento pertenecientes al Ejército—, percibirían como indemnización por única vez, un millón de pesos.

Se aprobó con 135 votos a favor, 18 en contra y 43 abstenciones. Entre los que se opusieron estuvieron Remo Carlotto, hijo de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y exsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Grosso y Adela Segarra, miembros del Movimiento Evita, y los dos legisladores sabbatellistas. Por otra parte, apoyaron el proyecto, entre otros, Carlos Kunkel del Frente para la Victoria que, en aquel momento, era el jefe montonero de la región aunque no participó del ataque, y Andrés Larroque y Eduardo de Pedro pertenecientes a La Cámpora. Algunos de quienes se abstuvieron fueron Edgardo Depetri y Agustín Rossi, dirigentes de Unidos y Organizados, y Horacio Pietragalla, de La Cámpora.14

Hubo declaraciones de rechazo al otorgamiento de indemnizaciones de la agrupación H.I.J.O.S. y de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

Homenaje y Reconocimiento

En la provincia de Formosa desde el año 2002, a partir de la sanción de la ley provincial Nº 1395, los días 5 de octubre de cada año se conmemora el "Día del Soldado Formoseño". En dicha fecha se realiza un acto homenaje en la plaza de armas “De la Victoria” del Regimiento de Infantería de Monte 29, encabezado por el gobernador de la provincia y las autoridades de las fuerzas armadas, con la participación de todos los sectores políticos y sociales.





link: http://www.youtube.com/watch?v=5mhCt_yE2Xc


link: http://www.youtube.com/watch?v=YWBo65Yp-1Y