Aviones de combate en uso de la Fuerza Aérea Argentina
AMD M-IIIEA / DA Mirage

El 5 de septiembre de 1972, arribaba a nuestro país a bordo de un C-130 Hercules de la I Br. Aé., el primer Dassault Mirage III EA de un lote inicial de diez monoplazas y dos biplazas que incorporaba la FAA.
Fuerza Aérea Argentina. Recibidos 19 IIICJ + 17 IIIEA (monoplazas) y 3 IIIBJ + 4 IIIDA (biplazas), llegando a un total de 43 unidades. Actualmente se encuentran 12 M-IIIEA en servicio. Nunca fueron modernizados y sus radares Cyrano están fuera de servicio.
Tipo: Interceptor de defensa aérea
Envergadura: 8,21 m
Longitud: 14,08 m
Peso vacío: 6531 kg
Peso máximo de decolaje: 13.510 kg
Planta motriz: Turboreactor SNECMA Atar-09C-03, de 4.284 kg. (62.76 kN) de empuje a nivel del mar; y 6.185 kg. de empuje con postcombustión.
Velocidad máxima: 2.217 km/h (Mach 2.1) a 12.200 m de altura.
Autonomía máxima: 2.800 km
Principales sistemas: Radar monopulso de 200 kw de potencia Thompson-CSF Cyrano II bis, operando en las bandas I/J. Mira CSF 97. IFF LMT 3560J. TACAN
Armamento: 2 cañones DEFA 552A de 30 mm y 125 proyectiles.
Envergadura: 8,21 m
Longitud: 14,08 m
Peso vacío: 6531 kg
Peso máximo de decolaje: 13.510 kg
Planta motriz: Turboreactor SNECMA Atar-09C-03, de 4.284 kg. (62.76 kN) de empuje a nivel del mar; y 6.185 kg. de empuje con postcombustión.
Velocidad máxima: 2.217 km/h (Mach 2.1) a 12.200 m de altura.
Autonomía máxima: 2.800 km
Principales sistemas: Radar monopulso de 200 kw de potencia Thompson-CSF Cyrano II bis, operando en las bandas I/J. Mira CSF 97. IFF LMT 3560J. TACAN
Armamento: 2 cañones DEFA 552A de 30 mm y 125 proyectiles.

4.000 kg. de carga, distribuida entre 4 estaciones alares y una estación ventral. Un misil Matra R530E de guía IR o SARH (Semi Automatic Radar Homing) en la estación central y dos misiles Matra R550 Magic I de guía IR, en los soportes alares externos.
Tanques RP30 de 1.700 lts. y RP62 Supersonique de 500 lts., RPK y Madnap Bombas BK-BR.
AMD M-IIIEA / DA Mirage - biplaza

Tipo: Interceptor de defensa aérea
Envergadura: 8,21 m
Longitud: 14,08 m
Peso vacío: 6531 kg
Peso máximo de decolaje: 13.510 kg
Planta motriz: Turboreactor SNECMA Atar-09C-03, de 4.284 kg. (62.76 kN) de empuje a nivel del mar; y 6.185 kg. de empuje con postcombustión.
Velocidad máxima: 2.217 km/h (Mach 2.1) a 12.200 m de altura.
Autonomía máxima: 2.800 km
Principales sistemas: Radar monopulso de 200 kw de potencia Thompson-CSF Cyrano II bis, operando en las bandas I/J. Mira CSF 97. IFF LMT 3560J. TACAN
Armamento:
Envergadura: 8,21 m
Longitud: 14,08 m
Peso vacío: 6531 kg
Peso máximo de decolaje: 13.510 kg
Planta motriz: Turboreactor SNECMA Atar-09C-03, de 4.284 kg. (62.76 kN) de empuje a nivel del mar; y 6.185 kg. de empuje con postcombustión.
Velocidad máxima: 2.217 km/h (Mach 2.1) a 12.200 m de altura.
Autonomía máxima: 2.800 km
Principales sistemas: Radar monopulso de 200 kw de potencia Thompson-CSF Cyrano II bis, operando en las bandas I/J. Mira CSF 97. IFF LMT 3560J. TACAN
Armamento:

2 cañones DEFA 552A de 30 mm y 125 proyectiles.
4.000 kg. de carga, distribuida entre 4 estaciones alares y una estación ventral. Un misil Matra R530E de guía IR o SARH(Semi Automatic Radar Homing) en la estación central y dos misiles Matra R550 Magic I de guía IR, en los soportes alares externos.
Tanques RP30 de 1.700 lts. y RP62 Supersonique de 500 lts., RPK y Madnap Bombas BK-BR.
AMD M-5P Mara

Se trata de la versión Mirage 5P, adquiridos a la Fuerza Aérea del Perú, durante el conflicto de Malvinas, en junio de 1982.

Tipo: Interceptor
Envergadura: 8,22 m
Longitud: 15,55 m
Altura: 4,55 m
Peso vacío: 6.600 kg
Peso máximo de decolaje: 13,700 kg
Planta Motriz: Snecma Atar 9C, de 4300 kg de empuje
Velocidad máxima: 2.230 km/h
Velocidad crucero: 956 km/h
Alcance: 1.300 km
Armamento: Dos cañones Defa 30 mm
IAI Finger

Caza bombardero monoplaza, derivado del IAI Dagger, cuya modificación a esta versión se produjo con posterioridad al Conflicto de Malvinas. El Finger cuenta con nueva aviónica y sistema de tiro. Lo más visible de esta conversión es que su proa es muy similar al IAI Kfir no contando, además, con la antena ventral de la proa que traía originalmente el Dagger. Asimismo, se aumentó su capacidad de combustible a 500 litros. Su máxima velocidad es de Mach 2.2 (2.2 veces la velocidad del sonido) la cual se alcanza volando a gran altura y sin carga bajo los planos. Cuando debe volar a baja altura con su carga de misiles apenas supera la velocidad de los aviones subsónicos. Su armamento convencional consta de dos cañones de 30 mm y bombas en el fuselaje. Dispone de siete puntos de fijación para cargas exteriores que superan los 4.000 kg entre bombas de 250 y 500 kg, misiles aire-aire Shaffrir, tanques externos y contenedores lanza cohetes. Esta aeronave se construyó durante la década del 70.

Fabricante: Israel Aircraft Industries
Tipo: Interceptor
Envergadura: 8,22 m
Longitud: 15,55 m
Peso vacío: 6.570 kg
Peso máximo de decolaje: 13.500 kg
Planta motriz: Atar 9C-5 de 4300 kg
Velocidad máxima: 2.350 km/h (Mach 2.2)
Velocidad crucero: 956 km
Alcance: 4.000 km
McDonnell Douglas A-4AR Fightinghawk

A fines de la década del '80 la FAA enfrenta la imperiosa necesidad de reponer el material aéreo perdido durante la Guerra de Malvinas, además de las aeronaves que quedarían desprogramadas por antigüedad. Ante esta situación se analizan diferentes posibilidades provenientes de distintos mercados, seleccionándose finalmente la oferta estadounidense por el estado y precio de los aviones. Se acepta la propuesta por treinta y dos nonoplazas A-4M y cuatro biplazas OA-4M, provenientes de la armada norteamericana. La empresa Lockheed-Martin se encargaría de su modernización.

Procedencia: Estados Unidos
Fabricante: McDonnell Douglas
Tipo: Caza Bombardero
Envergadura: 8,38 m
Longitud: 12,30 m
Peso vacío: 4.900 kg
Peso máximo decolaje: 11.000 kg
Planta motriz: Turborreactor Westinghouse J52, de 5.100 kg
Velocidad máxima: 1.080 km/h (Mach 0,88)
Autonomía: 620 km
Techo de servicio: 13.000 m
Fabricante: McDonnell Douglas
Tipo: Caza Bombardero
Envergadura: 8,38 m
Longitud: 12,30 m
Peso vacío: 4.900 kg
Peso máximo decolaje: 11.000 kg
Planta motriz: Turborreactor Westinghouse J52, de 5.100 kg
Velocidad máxima: 1.080 km/h (Mach 0,88)
Autonomía: 620 km
Techo de servicio: 13.000 m
McDonnell Douglas OA-4AR Fightinghawk

A fines de la década del '80 la FAA enfrenta la imperiosa necesidad de reponer el material aéreo perdido durante la Guerra de Malvinas, además de las aeronaves que quedarían desprogramadas por antigüedad. Ante esta situación se analizan diferentes posibilidades provenientes de distintos mercados, seleccionándose finalmente la oferta estadounidense por el estado y precio de los aviones. Se acepta la propuesta por treinta y dos nonoplazas A-4M y cuatro biplazas OA-4M, provenientes de la armada norteamericana. La empresa Lockheed-Martin se encargaría de su modernización.

Procedencia: Estados Unidos
Fabricante: McDonnell Douglas
Tipo: Caza Bombardero
Envergadura: 8,38 m
Longitud: 12,30 m
Peso vacío: 4.900 kg
Peso máximo decolaje: 11.000 kg
Planta motriz: Turborreactor Westinghouse J52, de 5.100 kg
Velocidad máxima: 1.080 km/h (Mach 0,88)
Autonomía: 620 km
Techo de servicio: 13.000 m
Fabricante: McDonnell Douglas
Tipo: Caza Bombardero
Envergadura: 8,38 m
Longitud: 12,30 m
Peso vacío: 4.900 kg
Peso máximo decolaje: 11.000 kg
Planta motriz: Turborreactor Westinghouse J52, de 5.100 kg
Velocidad máxima: 1.080 km/h (Mach 0,88)
Autonomía: 620 km
Techo de servicio: 13.000 m
FMA IA-63 Pampa

En abril de 1979, la Fuerza Aérea Argentina encomienda a la Fabrica Militar de Aviones, a través de una "Directiva de Desarrollo", el diseño y construcción de un reactor de entrenamiento medio-avanzado que reemplazara al veterano Morane Saulnier Ms-760 París
El primer vuelo estaba programado para octubre de 1983, pero recortes presupuestarios retrasaron el proyecto y solo se comenzó a cortar el metal para el primer prototipo en junio de 1983. También se vio afectada la cantidad de prototipos previstos. Originalmente debían ser seis en total, cuatro para ensayos de vuelo y dos para pruebas de carga estáticas en tierra, pero finalmente el cuarto prototipo para los vuelos fue cancelado. Para las pruebas se seleccionaron tripulaciones del Centro de Ensayos de Vuelo (CEV) de la FAA y se los envió a la escuela de pilotos de pruebas francesa “L`Ecole du Personnel Navigant d Essais et de Reception” (Escuela de Personal Navegante de Ensayos y Recepción. EPNER) para completar los cursos de piloto e ingeniero de prueba.
El 14 de agosto de 1984 la Fuerza Aérea Argentina festejó su día aniversario (generalmente 10 de agosto) para que coincidiera con la primera presentación publica del IA-63, matriculado EX-01 (Experimental 01). Seis semanas después el 6 de octubre de 1984 se realiza el primer vuelo al mando del Vicecomodoro Genaro M. Sciola, acompañado por el Mayor Orefice, el cual duró cincuenta minutos y se alcanzó una velocidad de Mach 0,63 a 4.570 metros sin inconvenientes.

Procedencia: Argentina
Fabricante: FMA
Tipo: Entrenador
Envergadura: 9,68 m
Longitud: 10,90 m
Altura: 4,29 m
Peso vacío: 2.627 kg
Peso máximo decolaje: 3.800 kg
Planta motriz y Potencia: Turboreactor Garrett TFE731-2-2N, de 1.588 kg
Velocidad máxima: 819 km/h
Velocidad crucero: 747 km/h
Alcance: 720 km
Fabricante: FMA
Tipo: Entrenador
Envergadura: 9,68 m
Longitud: 10,90 m
Altura: 4,29 m
Peso vacío: 2.627 kg
Peso máximo decolaje: 3.800 kg
Planta motriz y Potencia: Turboreactor Garrett TFE731-2-2N, de 1.588 kg
Velocidad máxima: 819 km/h
Velocidad crucero: 747 km/h
Alcance: 720 km
FMA IA-58 Pucará

Es un avión biplaza, para apoyo de fuerzas terrestres, de gran maniobrabilidad, pero no está capacitado para luchar contra aeronaves a reacción. Resulta muy eficaz, en cambio, para trabar combate contra helicópteros, cuando éstos carecen de cobertura aérea.
El nombre Pucará ("fortaleza", en quichua), está relacionado con la gran cantidad de armamento que puede cargar, entre las ametralladoras, cañones y las tres fijaciones para armamento externo (2 bajo las alas y 1 bajo el fuselaje).
Su tren de aterrizaje permite operación normal aún en pistas de tierra. Prueba de ello fué la actividad del Pucará en Malvinas desde las tres bases aéreas, dos de ellas con pista de tierra (Bases Cóndor y Calderón).

Procedencia: Argentina
Fabricante: Fábrica Militar de Aviones
Tipo: Apoyo para fuerzas terrestres
Envergadura: 14,25 m
Longitud: 14,50 m
Peso vacío: 4.000 kg
Peso máximo de decolaje: 6.800 kg
Planta motriz: 2 Turbinas Turbomeca Astazou de 965 HP
cada una.
Velocidad máxima: 500 km/h
Velocidad crucero: 480 km/h
Alcance: 700 km
Armamento: 4 ametralladoras de 7.62 mm
2 cañones de 20 mm
3 fijaciones para 1500 kg de armas en total
Fabricante: Fábrica Militar de Aviones
Tipo: Apoyo para fuerzas terrestres
Envergadura: 14,25 m
Longitud: 14,50 m
Peso vacío: 4.000 kg
Peso máximo de decolaje: 6.800 kg
Planta motriz: 2 Turbinas Turbomeca Astazou de 965 HP
cada una.
Velocidad máxima: 500 km/h
Velocidad crucero: 480 km/h
Alcance: 700 km
Armamento: 4 ametralladoras de 7.62 mm
2 cañones de 20 mm
3 fijaciones para 1500 kg de armas en total
Embraer EMB-312 Tucano

Es un avión entrenador básico turbohélice en tándem desarrollado en Brasil. El prototipo voló por primera vez en 1980 y las primeras unidades producidas fueron suministradas en 1983. La serie de aviones Tucano fue uno de los primeros éxitos internacionales de la Embraer, con 600 unidades producidas.

Procedencia: Brasil
Fabricante: Embraer
Tipo: Entrenador básico
Envergadura: 11,14 m
Longitud: 9,86 m
Peso vacío: 1.810 kg
Peso máximo de decolaje: 3.175 kg
Planta motriz y Potencia: Pratt & Whitney PT6A-25C Turbohélice de 750 SHP
Velocidad máxima: 457 km/h
Techo: 9.936 km
Alcance: 2.112 km
Armamento: 4 pilones de anclaje bajo las alas para transportar contenedores de ametralladoras calibre 12,7 mm, cohetes y bombas.
Fabricante: Embraer
Tipo: Entrenador básico
Envergadura: 11,14 m
Longitud: 9,86 m
Peso vacío: 1.810 kg
Peso máximo de decolaje: 3.175 kg
Planta motriz y Potencia: Pratt & Whitney PT6A-25C Turbohélice de 750 SHP
Velocidad máxima: 457 km/h
Techo: 9.936 km
Alcance: 2.112 km
Armamento: 4 pilones de anclaje bajo las alas para transportar contenedores de ametralladoras calibre 12,7 mm, cohetes y bombas.
Beechcraft B-45 Mentor

Cuando promediaba la década del '50, las máximas autoridades de la aeronáutica militar argentina decidieron reemplazar los aviones Fiat y Percival que se encontraban en servicio en tareas de entrenamiento. Seguramente no imaginaron entonces que la aeronave que seleccionaron tendría una trayectoria por demás exitosa. Más de 40 promociones de oficiales aviadores utilizaron el Beechcraft Mentor como avión escuela, constituyéndose en la columna vertebral de los programas de adiestramiento de la Fuerza Aérea Argentina.

Procedencia: Estados Unidos
Fabricante: Beechcraft
Tipo: Entrenador
Envergadura: 10 m
Longitud: 7,90 m
Peso vacío: 985 kg
Peso máximo de decolaje: 1.315 kg
Planta motriz: Continental IO-470-N12B a inyección de 260 HP
Velocidad máxima: 305 km/h
Techo máximo: 6.000 m
Autonomía máxima: 1.200 km
Fabricante: Beechcraft
Tipo: Entrenador
Envergadura: 10 m
Longitud: 7,90 m
Peso vacío: 985 kg
Peso máximo de decolaje: 1.315 kg
Planta motriz: Continental IO-470-N12B a inyección de 260 HP
Velocidad máxima: 305 km/h
Techo máximo: 6.000 m
Autonomía máxima: 1.200 km