Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La Leyenda: QUETZALCOATL, protector de los aztecas y Dios del aire, la luz y la vida, viendo la falta de alimentos de los hombres, viaja al país del hijo del Sol y roba una planta que ofrece a su pueblo.

Este árbol es el cacaotero, cuyo nombre En 1753 el naturalista sueco Carl von Linneo bautizo científicamente como Theobroma cacao, que significa alimento de los dioses
Los Olmecas (1500 a 400 A.C.) fueron ciertamente los primeros humanos en saborear, en forma de bebida. En el curso de los siglos, la cultura del cacao se extendió a las poblaciones Mayas (600 A.C.) y Aztecas (1400 A.C.). Todos ellos atribuían propiedades afrodisíacas, asociaban con rituales y ceremonias y utilizaban como monedad de cambio.

Cristóbal Colon lo probó en 1502 en la isla de Guanaja. Pero le atrajo más la copa de oro en que los indígenas le obsequiaron su más preciada bebida que el contenido de esta.

Cuando el conquistador Cortés llegó a México en 1519, Moctezuma II le obsequio el xocolatl, el emperador azteca confundió la llegada del conquistador con el regreso de Quetzalcoalt, dios de la agricultura, la astronomía, la medicina y las artes que, según la leyenda, había prometido volver del exilio con sus súbditos. Cortés advirtió las cualidades energéticas de la bebida. El cacao se embarcaría rumbo a Europa.
El alimento de los dioses de la mitología azteca aparece por primera vez referido en nuestra cultura, en una carta de Hernán cortés ( 30-10-1520 ) que dice así: “es una fruta como almendras, que ellos venden molida, y tienen en tanto que se trata por moneda en toda la tierra y con ella se compran todas las cosas necesarias en los mercados y otras partes”

Los españoles hicieron un tipo diferente de bebida de chocolate al de los Aztecas, mezclando pasta de cacao con azúcar, agregando canela y especies, adecuándolo al gusto de los europeos.

A principios del siglo XVII, la bebida de chocolate se extendió por Europa. En 1657 se estableció el primer local para beber chocolate en Londres.

Hasta el siglo XVII, México permaneció como el mayor productor de cacao, y el cultivo se extendió al resto del mundo. A pesar de su expansión, la cantidad de producción de cacao fue relativamente pequeña. La mayor parte de los siglos XVIII y XIX, la producción fue dominada por Brasil y Ecuador. De cualquier forma desde los inicios del siglo XX, se comenzó a mover hacia África, donde hasta 1960 se producía casi el 75% del total mundial de cacao.


Actualmente el chocolate es fabricado en muchos países y consumido en todas partes del mundo, con un consumo de alrededor de doce millones de toneladas anuales. Adicionalmente el cacao y sus derivados son usados para hacer galletas, pasteles, helados, bebidas, productos farmacéuticos y cosméticos



Fuentes:
Revista Historia y vida. N` 446
http://www.monasteriopiedra.com/default.aspx?info=000089
http://www.doshermanos.com.mx/Historia.html
http://www.zchocolat.com/z34/chocolate/chocolate/historia-del-chocolate.asp