Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Genaro Berón de Astrada, Coronel quien ofrendó su vida junto a valerosos soldados nativos en la batalla de Pago Largo, al mando del ejército de la provincia que luchó para la libertad y las leyes de Corrientes. También luchó por una Nación que pujaba por nacer democrática, federal y republicana.
Si alguna razón de ser tienen los actos para mirar hacia atrás, contar aconteceres importantes de nuestra historia, recordar a nuestros próceres o realzar su obra, es para saber quiénes somos y de dónde venimos. Recordamos el 31 de marzo de 1839, cuando moría en la batalla de Pago Largo, el gobernador correntino Genaro Berón de Astrada junto a 1900 correntinos que se enfrentaron con las fuerzas al mando del general entrerriano Pascual Echague.


Este fue el primer ejército correntino que se levantó contra Rosas, el gobernador de Bs As, en esos momentos. Como sabemos, nuestra provincia siempre ocupó un lugar destacado en la política nacional y desde 1839 en adelante, la provincia de Corrientes se había rebelado contra la autoridad del gobernador porteño.
Los correntinos exigían la sanción de una constitución y la aprobación de leyes que organizaran jurídicamente el país. Además reclamaban la libre navegacion de los rios ya que perjudicaba enormemente el comercio y el desarrollo de la provincia de Corrientes.
La verdadera discusión se daba por la aduana del puerto de Buenos Aires. Esta provincia usufructuaba los beneficios de la aduana sin darle participación a las demás provincias. Las provincias más afectadas eran las que tenían puertos sobre el río Paraná. Pero Santa Fe y Entre Ríos estaban firmemente aliadas a Buenos Aires; de modo que Corrientes estaba sola en la defensa de ese “federalismo fluvial.
Berón de Astrada, gobernador de Corrientes, había llegado a un trato con el presidente uruguayo, brigadier Fructuoso RIVERA, para declarar la guerra personalmente a Rosas. Debía contar con su apoyo para derrotar al poderoso ejército rosista, superior en número y en experiencia de sus hombres, como también en cantidad y calidad de armamentos.
Echagüe, gobernador de Entre Ríos, comunicó el pacto a Rosas y fue destacado por éste para hacer frente al alzamiento correntino. Tras tener noticia de la declaración de guerra, efectuada el 28 de febrero precedente, y luego de haber concentrado sus efectivos, Echagüe avanzó sobre territorio correntino con casi 7.000 hombres, con intención de impedir que las tropas correntinas y las uruguayas llegasen a formar un frente común. Antes de la batalla, el ejército correntino tenía entre 4 mil y 4 500 hombres, mal armados y de poca experiencia. Estaba al mando del coronel Genaro Berón De Astrada quien se dirigió hacia Abalos, su cuartel general. Desde allí continuó hacia el sur para encontrarse con su aliado Fructuoso Rivera y con las fuerzas enemigas, sin embargo, Rivera había desertado, traicionando al gobernador de Corrientes porque estaba establecido que cada uno hostigaría a Echagüe desde ambas orillas del río Uruguay.No obstante, Berón de Astrada, siguió adelante. Buscó entonces el paraje de Pago Largo, entre los ríos Mocoretá y Basualdo, cerca de Curuzú Cuatiá, pensando que la geografía podía favorecerlo.





Ese domingo 31 de marzo de 1839, era un día de sol y calor agobiante.

En horas de la mañana, Echagüe dividió sus fuerzas en 3 columnas: la izquierdaestaba a su mando, la derecha a cargo de URQUIZA y el centro estaba a cargo de Servando Gómez.

Enfrente se encontraba el gobernador de Corrientes con su ejército, y las diferencias entre este y el enemigo eran importantes pero no en el coraje y el entusiasmo de sus hombres correntinos.

La batalla comenzó en horas de la siesta y tuvo una duración de alrededor de 5 horas, a pesar de las desventajas del ejército correntino, que sufre las deserciones de sus 3 principales jefes:

- Manuel Ramírez que se refugió en los montes del río Miriñay;

- también desertó el jefe de su ala izquierda de caballería el coronel Manuel Olazábal a quien le otorgara el cargo de Jefe del Estado Mayor del Ejército; que huyó a San Roque

- y José López (Chico) de la reserva, que inexplicablemente tocó a retirada sin entrar en combate, abandonando el campo de batalla

El total de hombres llevados por estos jefes desertores, fueron alrededor de 2.000.

Berón de Astrada estaba al tanto de la traición de Fructuoso Rivera y conocía sus escasas posibilidades de triunfos. Pero ignoraba la deserción de 3 de sus mejores jefes: José LOPEZ, Manuel Vicente RAMIREZ y Manuel OLAZABAL.

Cuando la lucha se definía a favor de las fuerzas rosistas, los correntinos quisieron salvar la vida de su gobernador y le aconsejaron que huyera; pero éste le respondió“seguid vosotros, yo he venido a vencer o morir”. ¡Y muere lanceado en el entrevero!!.

Muerto el gobernador de Corrientes y jefe de su ejército, los soldados se dispersaron.

Indudablemente, Beron De Astrada fue un valiente que murio en defensa de las leyes de su provincia, por sus convicciones republicanas y su dignidad de soldado.

Murio por pî-a guasú y por correntino corajudo!!!

La infantería correntina y su artillería, fueron aniquiladas. La mayoría de los prisioneros, fueron fusilados por orden del general Urquiza.

La matanza que sobrevino fue atroz. Centenares de cadáveres quedaron en el campo de Pago Largo, entre ellos el de Berón de Astrada.

Corrientes se hallaba derrotada pero no vencida.

Pago Largo y Berón de Astrada fueron un trago amargo y doloroso para las libertades y las leyes de Corrientes, y de una Nación que pujaba por nacer democrática, federal y republicana.