Antes de la conquista española, en México los mayas tenían su propio calendario, escritura, los códices, la invención del cero y domesticación de algunas plantas medicinales. Hoy nos centraremos en otros aspectos, su biotecnología .
1. Papaína: La primera evidencia, es la producción de la enzima papaína, los ancestros enredaban los trozos de carne en hojas de papaya o le adherían pedazos de los frutos, de los que se exudaba una sustancia blanquizca.
La enzima responsable de este efecto es una proteasa muy estable que tolera temperaturas de hasta 65 grados antes de desactivarse, por lo que fue posible enviarla a España, su utilización fue prácticamente inmediata en toda Europa.
2. Nixtamalización: La segunda tecnología es la nixtamalización, fundamental en el procesamiento del grano del maíz del que se obtiene la masa para tortillas, esta tecnología se utiliza en la actualidad, casi sin modificación. Existen numerosas tesis de estudiantes mexicanos que la analizan y se sigue publicando sobre la misma.
3. Fermentación: Un caso específico de su uso era el de la fermentación del agua miel, que se aseguró obtiene de los magueyes, para la obtención del pulque.
4. Procesamiento del cacao: La tecnología de la fermentación también se aplicaba al fruto del cacao, previo al tostado de las semillas, para lograr el producto de gran demanda internacional: el chocolate.
5. Obtención de pigmentos: A partir de la grana cochinilla o del palo de tinte, entre otros insumos vegetales. La comercialización y demanda de los pigmentos fue tan elevada que en el siglo XVIII se colocó, después de la minería, en el segundo producto de exportación de nuestro país.
6. Curtiduría de pieles a partir de los taninos extraídos de las cortezas de los árboles de encino. Esta técnica permitiría a la Nueva España que, para el fin del siglo XVI, se enviaran a España cerca de 80 mil cueros de ganado vacuno al año.
7. Elaboración de pócimas, extractos, que preparaban a partir de las plantas que ahora se llaman medicinales y que se utilizaban para atender los males de la población indígena.


1. Papaína: La primera evidencia, es la producción de la enzima papaína, los ancestros enredaban los trozos de carne en hojas de papaya o le adherían pedazos de los frutos, de los que se exudaba una sustancia blanquizca.

La enzima responsable de este efecto es una proteasa muy estable que tolera temperaturas de hasta 65 grados antes de desactivarse, por lo que fue posible enviarla a España, su utilización fue prácticamente inmediata en toda Europa.

2. Nixtamalización: La segunda tecnología es la nixtamalización, fundamental en el procesamiento del grano del maíz del que se obtiene la masa para tortillas, esta tecnología se utiliza en la actualidad, casi sin modificación. Existen numerosas tesis de estudiantes mexicanos que la analizan y se sigue publicando sobre la misma.


3. Fermentación: Un caso específico de su uso era el de la fermentación del agua miel, que se aseguró obtiene de los magueyes, para la obtención del pulque.


4. Procesamiento del cacao: La tecnología de la fermentación también se aplicaba al fruto del cacao, previo al tostado de las semillas, para lograr el producto de gran demanda internacional: el chocolate.


5. Obtención de pigmentos: A partir de la grana cochinilla o del palo de tinte, entre otros insumos vegetales. La comercialización y demanda de los pigmentos fue tan elevada que en el siglo XVIII se colocó, después de la minería, en el segundo producto de exportación de nuestro país.


6. Curtiduría de pieles a partir de los taninos extraídos de las cortezas de los árboles de encino. Esta técnica permitiría a la Nueva España que, para el fin del siglo XVI, se enviaran a España cerca de 80 mil cueros de ganado vacuno al año.


7. Elaboración de pócimas, extractos, que preparaban a partir de las plantas que ahora se llaman medicinales y que se utilizaban para atender los males de la población indígena.


ESPERO QUE HAYAS PASADO UN MOMENTO AGRADABLE/ENTRETENIDO/INTERESANTE, HASTA PRONTO
Te invito a mi canal, Curioseando Ando:
https://www.youtube.com/channel/UClR4Pm9RGCAoG66Xc-xusmQ
(¿Sabías qué?, Curiosidades, Consejos, Enseñanza, Tops.)