Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Una fosa común con cientos de restos humanos, probablemente de indígenas de la época colonial, fueron hallados en un barrio de la ciudad andina de Potosí, informó el sábado un investigador del museo de la universidad local.



Una fosa común con cientos de restos humanos, probablemente de indígenas de la época colonial, fueron hallados en un barrio de la ciudad andina de Potosí, informó el sábado un investigador del museo de la universidad local.

Una fosa común con cientos de restos humanos, probablemente de indígenas de la época colonial, fueron hallados en un barrio de la ciudad andina de Potosí, informó el sábado un investigador del museo de la universidad local.

"Es una fosa común que está más o menos a una profundidad de 1,80 y dos metros y los restos humanos están regados por lo menos en un espacio de cuatro por cuatro metros", aseveró Sergio Fidel, investigador de la estatal Universidad Tomás Frías (UTF) de Potosí, ciudad a 4.000 metros de altitud.

Las osamentas fueron halladas esta semana en el patio de una escuela pública, donde albañiles realizaban excavaciones para la construcción de una nueva infraestructura.

El centro educativo se halla en el barrio "El Minero", cercano al Cerro Rico de Potosí, donde se hallan fabulosos yacimientos de plata y estaño, en explotación desde que fueron descubiertos a mediados del siglo XVI.

"En la escuela Antofagasta hemos encontrado bastantes restos humanos", afirmó el investigador Fidel, entrevistado por el canal privado de televisión Red Uno en Potosí, 570 km al sur de La Paz.

Los albañiles estiman ya haber desenterrado, sin ningún control estatal ni supervisión especializada, de 400 a 500 restos de humanos y estiman que hay mucho más.

La Universidad estatal intervino, al detectar que las osamentas estaban siendo apiladas en el patio de la escuela, sin ninguna protección, mientras avanzaban las tareas de construcción.

Una de las hipótesis que se maneja es que el lugar haya sido convertido en un cementerio de indígenas que trabajaban como esclavos o semiesclavos en la época colonial, extrayendo la riqueza minera, según José Antonio Fuertes, historiador del Museo Casa Nacional de Moneda.

La historia de Potosí, que en la época colonial era una de las metrópolis más pobladas del mundo, también registra que en 1623 una de las lagunas artificiales que alimentaba los ingenios mineros colapsó, segando la vida de unas 2.000 personas.

Potosí, en la actualidad, tiene una población de 200.000 habitantes.