Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Iniciativa Derechos y Recursos (RRI) han presentado un estudio sobre bosques comunitarios, los gestionados por comunidades locales e indígenas, que revela su menor riesgo de deforestación en comparación con los bosques de gestión privada o estatal.

Los bosques comunitarios representan una octava parte de los bosques mundiales y almacenan 37.700 millones de toneladas de carbono, equivalentes a 29 veces las emisiones anuales de todos los vehículos de pasajeros en el mundo. Entre los 14 países estudiados, México destaca porque el 71% de sus bosques son comunitarios.

Según Jennifer Morgan, directora del Programa de Clima y Energía del WRI, está “claro” que fortalecer los derechos forestales comunitarios es un enfoque de la política forestal crítico para mitigar el cambio climático mundial, mediante la reducción de la deforestación y el secuestro de carbono contaminante.

Tan sólo en Brasil, el refuerzo de los derechos de las comunidades sobre los bosques, podría prevenir la deforestación de 27,2 millones de hectáreas para 2050, lo que se traduce a 3 años de emisiones de dióxido de carbono (12.000 millones de toneladas) por los países de América Latina y Caribe.

“Nadie tiene mayor interés en la salud de los bosques que las comunidades que dependen de ellos para su sustento y cultura”, indica Andy White, coordinador de RRI.

“La investigación ha mostrado, una y otra vez, que los derechos de propiedad claros y seguros para los pueblos indígenas y las comunidades locales han impulsado mucho la capacidad de los países para lograr una restauración y protección de los bosques a nivel nacional. Es trágico que esto no ha sido completamente adoptado aún como una estrategia central de mitigación del cambio climático”, critica.

World Resources Institute concluye que la defensa de los bosques comunitarios es un “modo efectivo” que pueden utilizar los gobiernos para mitigar el cambio climático, salvaguardar la masa forestal y proteger el medio de vida de los ciudadanos.