Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
MARTES, 10 DE JULIO DE 2012
El golpe suave. La Teoría de Thierry Meyssan
http://guillermojavier-elfederal.blogspot.com.ar/2012/07/el-golpe-suave-la-teoria-de-thierry.html

El golpe suave. La Teoría de Thierry Meyssan

El periodista francés Thierry Meyssan desarrolló, a través de su análisis de golpes de estado en distintos puntos del planeta, su teoría sobre el método del “golpe suave” concepto emparentado con las revoluciones de los colores, que los organismos e instituciones imperialistas han implementado, con éxito, en varios países. De acuerdo a su teoría una parte del proceso se realiza a través de acciones no violentas y por otro lado se realizan acciones clandestinas muy clásicas. Lo original del asunto, es que el proceso se basa en la división del pueblo, en poner a la gente una contra otra y el trabajo sucio es llevado a cabo por gente de buena fe, pero que no se da cuenta que son manipulados y utilizados contra su propio interés.-

Estos métodos fueron utilizados con cierto éxito en Serbia (2000), Georgia (2003), Ucrania (2004), Afganistán, Líbano. En este último lugar no funcionó por mucho tiempo y hubo intentos, como en Bielorrusia o Venezuela, donde fracasó.-

“La no violencia como técnica de acción política puede ser utilizada con cualquier fin” asegura el politólogo Gene Sharp, señalado por diferentes organizaciones sociales y gobiernos, de ser el ideólogo de los denominados “Golpes Suaves”. Desconocido para el público, elaboró una teoría sobre la no violencia como arma política. Por cuenta de la OTAN y más tarde de la CIA, formó a los líderes de los golpes de estado suave de los últimos quince años.-

La punta de lanza de estos golpes suele involucrar a la juventud y algún grupo determinado como, por ejemplo, los trabajadores de un gremio específico, con capacidad de movilizar personas que sean capaces de llevar a cabo acciones violentas en la calle, en el espacio público. Esto se efectúa de manera enmascarada, durante el mayor tiempo posible y luego o simultáneamente, se intenta corromper y manipular a algunos dirigentes políticos.-

Primero se dirige a gente de buena fe, los hacen salir a la calle, al espacio público, dirigirlos contra el gobierno, crear una situación de bloqueo en la cual no se puede discutir, donde la gente de buena fe se puede llegar a enfrentar duramente entre sí. Luego, cuando el descontento popular crece, debe crearse la impresión que el gobierno ya no representa el interés nacional y popular, que la legitimidad cae del lado de la sociedad civil. En resumen, el gobierno pierde legitimidad y esta la transfiere a la sociedad civil. La gente que lleva a cabo estos diferentes mecanismos, son especialistas en manipulación de las emociones de las masas: comienza con un pequeño grupo, pero se extiende muy rápido a toda la nación. Cuando el proceso haya finalizado, de repente, las personas abrirán los ojos y pensarán, ¿qué hemos hecho?-

Esto se vio en Ucrania en 2004, donde la gente que había participado en la Revolución Naranja, que había derrumbado al gobierno, fueron los primeros en lamentarse.-

Lo mismo sucede en el Kazajstán, por ejemplo, pero en el movimiento la emoción vence a la razón; sobrepasa la razón y uno no ve lo que está sucediendo, es un efecto de masa.-

La confrontación es lo peor en el momento que se produce el golpe, primero hay que desarmar a la oposición, esa oposición está respondiendo a su frustración. Se le debe quitar el debate, no hay que caer en el engranaje de responder por la violencia.-

Meyssan, recomienda producir una ilusión para detener este tipo de golpes. Como él mismo aconsejó a dirigentes libaneses durante la Revolución de los Cedros.-

Los dirigentes libaneses tomaron en cuenta sus consejos y esta revolución se detuvo en pocos días. Hay que tomar el tiempo de examinar como se organiza la ilusión, cómo se le hace creer a las personas que sus mejores amigos son sus enemigos.-

Cuando uno entiende como se hace, lo puede desbaratar, puede desbaratar la ilusión. Desde luego esto se hace siempre con algunos sacrificios: es necesario que las autoridades acepten cuestionar una parte de su poder para poder apoyarse sobre su propio pueblo, cuando el gobierno le da la confianza al pueblo es que se puede mantener la paz civil.-

Aunque las circunstancias varían entre las distintas regiones y momentos, si bien no en todos los casos se cumple al pie de la letra con todos los enunciados estas serían las etapas de un Golpe Suave:

1ra etapa: Ablandamiento (empleando la guerra de IV generación)
• Desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales.
• Cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento.
• Promoción de factores de malestar, entre los que destacan: desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, paro patronal y otros.
• Denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad.


2da etapa: Deslegitimación
• Manipulación de los prejuicios anticomunistas o antipopulares.
• Impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas.
• Acusaciones de totalitarismo y pensamiento único.
• Fractura ético-política.


3ra etapa: Calentamiento de calle
• Cabalgamiento de los conflictos y fomento de la movilización de calle.
• Elaboración de una plataforma de lucha que engloben las demandas políticas y sociales.
• Generalización de todo tipo de protestas, exagerando fallas y errores del gobierno.
• Organización de manifestaciones y tomas de instituciones públicas (no respeto a las instituciones) acentuando la confrontación.


4ta etapa: Combinación de diversas formas de lucha
• Organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y convertirlas en plataforma publicitaria.
• Desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad.
• Impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y policiales, tratando de desmoralizar los organismos de seguridad.


5ta etapa: Fractura institucional
Sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamiento militares, se obliga a la renuncia del presidente. En casos de fracaso, se mantiene la presión en la calle y se migra hacia la resistencia armada. Preparación del terreno para una intervención militar del Imperio o el desarrollo de una guerra civil prolongada. Promoción del aislamiento internacional y el cerco económico.


Publicado por Guillermo Javier en 22:59



--------------------------------

...."Golpe suave" y Gene Sharp son una mentira mediatica, ¿o no?...

Standard & Poor's bajó la nota de la deuda argentina a default selectivo
http://www.infobae.com/2014/07/30/1584289-standard-poors-la-nota-la-deuda-argentina-default-selectivo

Dado que el pago no llegó a plazas de Japón, Europa y EEUU, la agencia redujo desde CCC- a SD la nota de los bonos del país. Aunque la Argentina pague más adelante, no asegura que le suban la calificación


La calificadora Standard & Poor's bajó la nota de la deuda argentina desde CCC- a SD (default selectivo) luego de que el país no pagara a término (después del período de gracia) los intereses del Discount por u$s539 millones.

Como ya cerraron los mercados de Japón, Europa y EEUU y el dinero depositado en la cuenta del Bank of New York Mellon (BONY) no fue girado, el país cayó técnicamente en default de una parte de su deuda. A pesar de que el ministro Axel Kicillof está ahora mismo negociando con los banqueros, y quizás pueda levantar este default en las próximas horas o en días, la mancha ya está.

"Estamos bajando nuestras calificaciones de crédito soberano a largo y corto plazo en la Argentina al default selectivo ('SD') de CCC-/ C, lo que indica que Argentina dejó de pagar algunas de sus obligaciones en moneda extranjera", dice la agencia.

"Siempre y cuando Argentina remedie el incumplimiento del pago de los bonos Descuento, podríamos revisar nuestras calificaciones de Argentina en función de nuestra evaluación en ese tiempo del riesgo de litigio residual para el país, su acceso a los mercados internacionales de deuda, y su perfil global de crédito", acota S&P.


-----------------------------------

CRISIS DE LA DEUDA: DÍA 45JUEVES 31 DE JULIO 2014
En 13 años, dos gobiernos peronistas llevaron a la Argentina al default
http://www.infobae.com/2014/07/31/1584368-en-13-anos-dos-gobiernos-peronistas-llevaron-la-argentina-al-default

Juan Cruz Sanz
Por: Juan Cruz Sanz [email protected]


14 de abril de 2002. Axel Kicillof tiene 30 años y forma parte de la dirigencia que conduce la agrupación TNT (Tontos pero no tanto) que maneja el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y coconduce la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) desde una mirada "independiente". Su ambición y sus ganas están puestas en transformarse en rector. Afuera, la Argentina lleva tres meses desde que se inició la cesación de pagos.

"¿Qué tiene de específico la Argentina, desde el punto de vista de la economía política, que la convierte en lo qué es?", se preguntó Kicillof en un reportaje del diario Clarín, para una nota que se titulaba con el dilema del momento: "Romperse la cabeza para pensar la crisis". Noventa días antes, Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la Nación, había anunciado el ingreso al default. No lo hizo con tristeza. Lo hizo pensando que ejecutaba una medida patriótica y heroica. La totalidad de los presentes ese día en el Congreso de la Nación pensaban lo mismo.

Lo aplaudieron. Lo ovacionaron. El puntano los miraba y agradecía. El peronismo se ponía de pie en nombre de "hacer lo que había que hacer". Lejos de asemejarse a una acción revolucionaria, la crisis era tan grande que la cesación de pagos era una acción aconsejada hasta por los propios acreedores externos.


"El Estado argentino suspenderá el pago de la deuda externa. Esto no significa el repudio de la deuda externa ni una actitud fundamentalista. Muy por el contrario, se trata del primer acto de gobierno, que tiene carácter racional para darle al tema de la deuda externa el tratamiento correcto", sentenció Rodríguez Saá. Jorge Capitanich era un encumbrado senador que luego se transformaría en un fugaz jefe de Gabinete de Eduardo Duhalde.

El 11 de enero de 2002, Capitanich tuvo su debut público con la palabra maldita: "Las provincias podrían entrar en default". Néstor Kirchner gobernaba Santa Cruz, Cristina era senadora nacional y el kirchnerismo solo existía en Río Gallegos. José Manuel de la Sota era el jefe del Ejecutivo de Córdoba, hoy también lo es y Carlos Ruckauf era el mandamás bonaerense. Los tres tenían aspiraciones presidenciales. Uno llegó, otro todavía tiene las mismas ilusiones. Meses antes, Capitanich formaba parte del equipo de técnicos del PJ que analizaron la salida ordenada vía default. Los nombres siempre se repiten.

Pasaron 13 años. En el medio: cinco presidentes (todos peronistas), una "década ganada", estabilidad, salida de la crisis pero una variedad innumerable de idas y vueltas políticas y económicas. En 2004, Néstor Kirchner y su ministro de Economía, Roberto Lavagna, crearon la letra chica de una salida de bonos que debía ser exitosa. Casi 10 años después, esa letra chica complicaría la existencia de otro gobierno peronista pero con el mismo apellido en el poder.

Desde el anuncio de Rodríguez Saá, corrieron más de 4.000 días. Las diferencias son grandes y cada una de las situaciones particulares pero lo concreto es que el default del 2001 fue una ejecución de un gobierno peronista producto de malas decisiones de un gobierno radical. En el 2014, el peronismo se lleva todo el crédito. En el plano interno, en la Quinta de Olivos se piensa hasta dónde se puede llegar con el discurso ideológico sin pensar que el subsistir con un default a cuestas va a impactar en forma directa sobre las eventuales candidaturas presidenciales.

Ayer a última hora, tres importantes gobernadores se comunicaron con Capitanich, para intentar conocer detalles de las negociaciones que se estaban realizando en Nueva York y así poder saber cómo blindar sus economías regionales. "No es el mismo peronismo del 2001. Ahora no se aplaude cualquier cosa. Esto se va a poder defender hasta que la situación impacte en la diaria, cuando eso ocurra, cada dirigente, antes de hablar o aplaudir, va a pensar en lo que tiene que afrontar el año que viene. Yo no pienso hablar, que las malas noticias las den otros", le explicó anoche a Infobae un gobernador del norte argentino, desde su residencia en la capital provincial. El peronismo es peronismo y en ese gen existe y se sostiene una capacidad única de transformación.


"Inflación, recesión, dólar paralelo, un vicepresidente procesado por corrupción y un default económico. ¿Cómo se sale a ser el candidato de la continuidad sin hablar de esos temas o vendiendo la década ganada?", se preguntaba ayer a última hora uno de los dos candidatos que hoy tiene el oficialismo. En la Casa Rosada, los halcones y palomas dividen el escenario. Sin ganas de seguir respondiendo a internas más que a su trabajo profesional, el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, cansado de los desplantes del ministro de Economía, amenazó con irse e incluso llegó a bocetear una renuncia. Fábrega fue quién planificó junto a los banqueros argentinos la propuesta que se le hizo llegar a los fondos buitres. Sus allegados afirman que Kicillof se la boicoteó. Algo que en el mundo PJ puede ocurrir.

En 1982 y 1987, la Argentina estuvo en el límite de una declaración de default. Incumplió con compromisos asumidos y hasta llegó a cumplimentar pagos "simbólicos" pero siempre se evitó una declaración formal de quiebra. En 1987, Raúl Alfonsín estuvo a punto de declarase en default, en alianza con Brasil: se arrepintió y buscó seguir negociando una reestructuración con los bancos acreedores. Tanto en 2001 como en 2014, la declaración de default tiene una matriz común: la épica peronista. Una película en la que los actores de reparto son los mismos una y otra vez y la realidad supera a la ficción. Trece años después, Kicillof ya no se pregunta qué tiene de específico la Argentina: parece que ayer encontró una respuesta y se la explicó al mundo. Recibió una respuesta: Tontos pero no tanto, como la agrupación que lo vio nacer.
----------------------------------

FONDOS BUITRE
UBS ya reclama US$1.000 millones de los seguros contra default
http://www.urgente24.com/229384-ubs-ya-reclama-us1000-millones-de-los-seguros-contra-default

El default argentino dejó abierta la puerta este jueves (31/07) para que se gatillen los contratos de seguros contra una cesación de pagos. Los participantes del mercado de Credit Default Swaps (CDS) podían contactarse con ISDA, la organización que agrupa a los participantes de este mercado y solicitarle a su Comité de Determinaciones una definición sobre si se produjo la falta de pago argentina. Así lo hizo el banco suizo UBS que reclama pagos por unos US$ 1.000 millones a través de los 2.600 contratos.
31/07/2014| 11:33


El banco suizo UBS, que este jueves pidió la activación de los seguros contra default.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A menos de 24hs del anuncio en conferencia de prensa del ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre la falta de acuerdo con los fondos buitres y la cesación de pagos, el banco suizo UBS pidió este jueves (31/07) la activación de los seguros contra default que suponen unos US$ 1.000 millones en 2.600 contratos.

La solicitud se cursó a ISDA, el organismo encargado de determinar cuando se activan los seguros contra default llamados CDS (Credit Default Swaps). Ahora, el Comité de Determinaciones de ISDA debe resolver la cuestión. Ese cuerpo contiene 10 firmas compradoras y 5 empresas vendedoras, por lo que se supone que el debate será extenso. Un evento con respecto a la Argentina sería tratado por el Comité de Determinaciones de las Américas, indicó Lauren Dobbs, asistente del director de comunicaciones de ISDA en declaraciones que reproduce hoy el diario El Cronista.

En caso de que ISDA autorice que se disparen los seguros por default, los tenedores de los 2.652 contratos de CDS que hay en el mercado cobrarán unos US$1.000 millones.

Según la agencia de noticias financieras Bloomberg, el precio de los CDS para asegurarse contra un default argentino es el más caro del mundo. "Para asegurar 10 millones de dólares en deuda argentina a cinco años, hay que pagar 4,2 millones de dólares por adelantado y 500 mil dólares anualmente".

Se cree que NML y Aurelius, los holdouts, tienen comprados CDS y que están detrás de este negocio.

Los inversores internacionales consideran que la Argentina ya cayó en default por segunda vez en casi 13 años. Pese a esto, los inversores continúan especulando que la Argentina finalmente llegará a un acuerdo con los holdouts, al menos en un horizonte a más largo plazo, acota el portal Infobae.

Los CDS de Argentina a cinco años caían más de 400 puntos básicos a 1.444 puntos básicos, según Markit. Los CDS de Argentina a un año, sin embargo, subían 21 puntos básicos desde el cierre del miércoles a 4.708 puntos básicos, lo que sugiere que los mercados están apostando a una alta probabilidad de impago en el corto plazo.

Fondos de inversión especializados en activos de alto riesgo - distressed funds - y que mantienen posiciones en bonos Par este 31/07 podrían dar los pasos para comenzar la aceleración de éstos títulos, ya que su precio en dólares los hace más atractivos para efectuar esta operación. Tras la eufórica rueda de ayer, los Discounts alcanzaron los u$s 95,75 mientras que los Par reflejaron un precio de u$s 57,50, que explica un margen mucho más amplio para obtener el valor del capital del bono más el interés corrido.

Para que esto suceda, es necesario que se dispare la cláusula de cross default - cuando la falta de pago de deuda externa supera los u$s 30 millones, la cual dispara un evento de default en todos los bonos con legislación extranjera.

Una vez producido el evento de impago, los tenedores de al menos el 10% del monto de capital total en circulación de cualquier serie pueden pedir al Bank of New York que convoque una reunión de los tenedores de dichos títulos mediante la presentación de una solicitud por escrito, al menos 30 días y no más de 60 días antes de la reunión, explica El Cronista.

Sin embargo, en caso de aplicarse la claúsula de cross default el Gobierno tiene la posibilidad de evitar la aceleración dentro de los 60 días, es decir, hasta el 26 de septiembre, si es que remedia el evento de impago. De lo contrario, la Argentina deberá pagar el total acelerado o debe re-estructurar con el consentimiento de 75% de los acreedores de cada serie, 85% del total. Por ejemplo, si sólo se aceleran los Par, debe llegar al consentimiento de 75% de cada serie para re-estructurar el pago del bono.
------------------------------------------------

31 JUL 2014 11:19h
DEUDA
Empresas ante un default: Carrefour "desacelera" y el Santander dice que "la novela no está acabada"
http://www.ieco.clarin.com/economia/default-Carrefour-reducira-inversiones-Argentina_0_1184881812.html

El CEO mundial de la cadena de supermercados habló de "un riesgo de tesorería".


Dos empresas extranjeras analizaban hoy cómo afectará un default a sus operaciones. El presidente mundial de Carrefour, Georges Plassat, aseguró que la cadena seguirá trabajando en Argentina "pese a la inflación galopante" pero anunció que pensaba "desacelerar el plan de inversiones". "Es para no someternos a un riesgo de tesorería", explicó.

Según Plassat, un default puede llevar "a una rebaja del consumo, entre otros en el sector no alimentario”, algo que podría obligar a la empresa a bajar sus precios para mantener competitividad. Plassat también dijo que la cadena podrá manejar el impacto a nivel global, ya que Argentina representa sólo el 3% de sus ventas y el 2% de sus beneficios operativos.

Las acciones de Carrefour caían hoy en Europa un 3,96%, a 26,050 euros. Los beneficios operativos del primer semestre subieron 13,8% hasta US$ 1.120 millones, mientras que el beneficio neto ajustado creció 16,7%.

El consejero delegado del Banco Santander, Javier Marín, también habló hoy sobre la situación de Argentina. Aseguró que a la entidad no le afectaría un default porque el 70% de sus activos son cuentas y comisiones y sólo un 30% son créditos. Y sobre el posible default, se mostró prudente: "La novela no está acabada".
------------------------------------

De no arreglarse la situación de default, el mediano plazo estará condicionado
http://www.lagaceta.com.ar/nota/601643/economia/de-no-arreglarse-situacion-default-mediano-plazo-estara-condicionado.html

Cuáles son los posibles escenarios tras el fracaso de las negociaciones con los fondos buitre.
La Argentina está en un "default selectivo", según las calificadoras de riesgo. Esto quiere decir que, pese a tener voluntad de pago, el país entró en una cesación de cumplimiento de algunas obligaciones por una decisión judicial, planteada por el grupo de bonistas que no entraron a los canjes de 2005 y 2010. Ellos quieren cobrar sin quita, pero el Gobierno se resiste a eso, argumentando que, si lo hace, activará más demandas judiciales. De hecho, la gestión de la presidenta Cristina Fernández ha honrado anticipadamente el pago de los vencimientos de fines de junio de sus títulos bajo legislación norteamericana, pero los fondos no llegaron a sus destinatarios, los acreedores reestructurados.

Los argentinos ya hemos vivido la experiencia de un país en default. En 2002, hubo corridas financieras, aumento de los indicadores socioeconómicos y una situación de pobreza, como pocas veces en la historia de nuestro país. Hoy la situación es completamente diferente, pero la incertidumbre sigue dominando.

Hemos aprendido a ser "ministros de Economía" de nuestras finanzas y a adoptar mecanismos defensivos cuando la tormenta se desata. En ese contexto, con el actual "default selectivo" de la Argentina, los precios no se moverán más de lo que lo están haciendo, al menos en el corto plazo. Habrá más cautela a la hora de gastar, mirando las góndolas de los súper, pero también pensando qué puede pasar en Nueva York. "Por el momento no pasará nada", dice el economista Eduardo Robinson acerca del desenvolvimiento de los precios de los productos que componen la canasta familiar. A su criterio, el consumidor suele actuar por reflejo al no entender la gravedad de la situación planteada en el caso de los holdouts. Mientras tanto, el Gobierno nacional tratará de incentivar el consumo interno. Desde este mes, gran parte de los asalariados cobran el reajuste de las paritarias. Es posible que la Casa Rosada anuncie también el aumento de las jubilaciones y hasta se convoque al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, con el fin de actualizarlo. Eso mantendría una sensación generalizada de que "todo sigue marchando".

Pero, de no arreglarse la situación de default, el mediano plazo estará condicionado. Posibles escenarios:

-La inflación seguirá siendo elevada, y la economía corre el riesgo de una nueva devaluación, aunque no está claro en qué magnitud, debido a los inconvenientes cambiarios. También por la conducta de emisión monetaria que adoptó la gestión.

-No se perciben grandes movimientos de retiro de depósitos. Los clientes de bancos prefieren resguardar su capital en las entidades porque no tiene demasiada opciones para invertir. El dólar, el tradicional refugio de capital argentino, estará más restringido que antes. El Gobierno necesita divisas, más que siempre.

-Con este escenario, el dólar blue o paralelo tiende a apreciarse. El mercado accionará según la demanda y hay analistas que ya hablan de una cotización marginal en torno de los $ 14 por unidad para dentro de dos o tres meses.

-El Gobierno ha venido manteniendo a rayas las tasas de intereses que aplican los bancos. El temor de los expertos es que, por efecto del no arreglo, tiendan a subir, particularmente para el financiamiento a través de las tarjetas de crédito, un arma natural en tiempos de crisis.

-La inversión extranjera no cobrará ritmo por efecto del default. Si bien las empresas pueden considerar una oportunidad para adquirir activos argentinos, muchos dudan acerca de si será o no un buen negocio.

-Con caída de actividad, el mercado de trabajo siente todo el impacto. Si bien, la Argentina transita este 2014 con menos generación de puestos laborales, ese cuadro puede llegar a profundizarse en el mediano plazo porque no se prevén grandes proyectos productivos que necesiten capital humano. La obra pública también podría llegar a perjudicarse. Una parte porque las gestiones provinciales se resisten a constantes redeterminaciones de precios de los materiales; otra parte, porque una suerte de "parate" de la actividad, debido a la necesidad que tendrá el Gobierno de ajustar sus gastos.

Como se observa, la conducta más usual en tiempos de crisis sigue siendo la misma: cautela mientras dure la incertidumbre.
------------------------------

Clarin.comEdición impresa 29/07/14
El temor ante un posible default hizo llegar el dólar paralelo a $ 13
http://www.clarin.com/edicion-impresa/posible-default-llegar-dolar-paralelo_0_1183681645.html

Subió 35 centavos y quedó cerca de su máximo histórico. Los inversores se desprenden de acciones y bonos.


La incertidumbre se apoderó ayer del mercado financiero local, donde ahora todo pasa por el dólar. El blue saltó 35 centavos y tocó los $13, muy cerca de su máximo histórico. Los inversores siguieron atentos las novedades del caso con los fondos buitre y ante la falta de avances en las negociaciones buscaron refugio en el dólar.

El 16 de junio pasado Cristina afirmaba por cadena nacional “Argentina no va a defaultear su deuda reestructurada”. El mensaje de la mandataria llegaba tras el escepticismo que se despertó en la plaza financiera luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazara la apelación de Argentina en el caso con los fondos buitres. Así, la puja con los holdouts quedó en manos del juez Griesa, pero el mercado decidió creer en esa parte del discurso presidencial.

Así, pese a la falta de avances sobre las negociaciones y los fondos correspondientes a los intereses de bonos Discount bloqueados en Nueva York, los inversores seguían sosteniendo el precio de los bonos y acciones.

Ayer, a pocas horas de entrar en otro posible default, el mercado pareciera haber recibido un baño de realidad. Por eso, los inversores ahora prefieren desprenderse de parte de sus posiciones en acciones y bonos (la toma de ganancias se vio especialmente el viernes pasado), y mantener la liquidez a la espera de certezas.

Eso explica por qué ayer subió el Boden 2015. Ese título es de corto plazo, porque para su vencimiento falta menos de un año, por eso concentra para los especialistas mayor riesgo para sus tenedores ante un eventual default. En las últimas semanas venía cotizando en baja, pero ayer revirtió esa tendencia. Fue lo más negociado de la rueda: movió cerca de 119 millones de pesos en la Bolsa porteña y subió el 1,1%, mientras que en el MAE, donde operan los grandes jugadores, se mantuvo sin cambios pero concentró negocios por 335 millones de pesos.

“Compran el Boden porque es una buena alternativa para hacerse de dólares en caso que sea necesario”, explican de una mesa de dinero. “Lo están comprando a modo de cobertura, para hacer operaciones de dólar bolsa y contado con liqui. Es lo único que se movió (ayer) porque estamos recomendando no estar invertido, sino tener efectivo en mano para luego, una vez que esté claro si hay default y sus consecuencias, reinvertir”, agregó la fuente consultada. Con pocos negocios el Merval se hundió sobre el cierre un 1% Los pequeños ahorristas por su parte, recurrieron a una vieja receta conocida cada vez que aparece el fantasma de una crisis en el plano económico:

salieron a comprar dólares en las cuevas. Con un poco más de demanda -aunque aun por debajo de la última corrida cambiaria de enero cuando superó los $13,05, cuentan los operadores- el blue saltó 35 centavos hasta $ 13. El oficial avanzó un centavo, a $ 8,20 impulsado por compras del Banco Central. La autoridad monetaria se alzó con US$ 30 millones. Pero las reservas cayeron US$ 695 millones, tras el pago al Club de París que el Gobierno desembolsó ayer, ya que también hubo un pago por importación de energía.
-----------------------------------

Los coletazos del default en Mendoza
http://www.mdzol.com/nota/548729-los-coletazos-del-default-en-mendoza/

El mundo habla de la "cesación de pagos" de la Argentina y más de un ciudadano mendocino ya se pregunta qué consecuencias podría tener para su realidad económica. Aquí, algunas pistas en las voces de analistas.
por Jimena Catalá@CatalaJime
31 de Julio de 2014 | 11:00


La inflación anual proyectada en un 35 a 40 por ciento podría incrementarse. Imagen ilustrativa. (Foto Economygeeks.com)

Mientras el país no logra superar el trago amargo del fracaso de las negociaciones con los "buitres", más de un mendocino se pregunta qué consecuencias tendrá el "default selectivo" sobre su bolsillo.

El encarecimiento de financiamiento, la caída en la capacidad de inversión y producción, la desaceleración en el consumo y en la demanda, el ajuste de costos y la pérdida de empleo, serían algunas de las principales consecuencias en este adverso escenario.


"Desde el punto de vista del sector público, Mendoza es una provincia que está sumamente necesitada de financiamiento y hay que decir que con esta situación habrá menor nivel de financiamiento o muchísimo más caro", explicó José Vargas, economista y titular de Evaluecon, en conversación con MDZ.

En el ámbito privado, el economista anticipó un importante perjuicio para empresas y comercios por tres razones. "Primero, el financiamiento que puedan llegar a conseguir será sumamente caro. Segundo, se les va a complicar muchísimo conseguir financiamiento doméstico, y, tercero, no van a poder invertir y su nivel de consumo o demanda va a caer considerablemente", estimó.

Detalló que, como consecuencia de ello, las empresas tendrán que "ajustar costos" lo que, seguramente, terminará repercutiendo en el mantenimiento de los puestos de trabajo.

Bajo este marco, evaluó que el mendocino de a pie deberá enfrentar: menor nivel de empleo, un nivel de precios en crecimiento y mayor incertidumbre.

Bajo este marco, evaluó que el mendocino de a pie deberá enfrentar: menor nivel de empleo, un nivel de precios en crecimiento y mayor incertidumbre.


Daniel Garro, economista y director de Value International Group, aclaró de primera mano que la situación económica del país, en general, y de Mendoza, en particular, ya estaba complicada antes del juicio con los holdouts y que, en todo caso, con la sentencia del juez norteamericano, Thomas Griesa, en contra y el default, el perjuicio se profundizará.

"La economía Argentina ya estaba game over sin la sentencia, con el default es mucho más grave todo", consideró Garro.

"La economía Argentina ya estaba game over sin la sentencia, con el default es mucho más grave todo", consideró Garro.

Seguidamente, enumeró los coletazos que sufrirá Mendoza: aceleración del proceso de estanflación (que ya existía sin juicio o sin sentencia antes de junio, es decir, recesión con alta inflación); aumento del desempleo y mayor ajuste del sector privado al que habrá que añadir el ajuste del sector público; contracción mayor del crédito y posible impacto importante en el sistema financiero, debido a la baja del valor de los activos bancarios.

Especificó, en ese sentido, que el déficit fiscal provincial también se incrementará. "Se profundizará el problema de déficit fiscal con todo lo anterior (sumado a la no re-financiación de la deuda con la Nación por no adherir al proyecto de ley YPF), generando una cadena de mayores retrasos (ya estaban con retrasos importantes sin sentencia) e impagos hacia los proveedores del estado y de éstos hacia el resto de la economía local; además por supuesto de todo lo del primer párrafo impactando dentro del sector privado local", alertó Garro.

Añadió, asimismo, que las provincias podrían gestionar una cuasimoneda o algún bono-proveedores porque, de lo contrario, no podrán hacer frente al "abultado gasto público que, casi todas, tienen", subrayó y resumió: "Se agudiza la situación crítica en la que ya estaba la economía. Ajustarse los cinturones porque el viaje será muy movido", puntualizó.


Por su parte, para Sergio Moralejo, vicepresidente de la Comisión de Hacienda del Senado: "El default es una mala noticia para el país y la provincia porque la economía se sustenta en la confianza", subrayó en diálogo con MDZ.

"El default es una mala noticia para el país y la provincia porque la economía se sustenta en la confianza", calificó Moralejo.

Resaltó que no es un dato menor que el mundo esté hablando de que el país ingresó en cesación de pagos y que, en ese sentido, hay varias aristas a esperar.

"Una, es el encarecimiento de crédito. Habrá enormes dificultades para obtener crédito internacional sino nulas posibilidades, esto no solamente complicará al Estado nacional sino también a las empresas; con lo cual va a tener una repercusión muy clara en lo que es bienes de capital, producción y demás", pronosticó el legislador opositor.

Apuntó, posteriormente, que la divisa extranjera se va a convertir, por poco, en un bien escaso. "El bien escaso va a ser la moneda extranjera porque al no tener financiamiento externo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) va a vivir estrictamente de las importaciones y no va a poder acceder a obtener dólares, esto va a generar una presión sobre la moneda", señaló.

En consonancia con los demás analistas, Moralejo recalcó que la pérdida de puestos de trabajo podría se uno de los mayores obstáculos que deberá enfrentar el ciudadano de a pie.

La pérdida de puestos de trabajo podría se uno de los mayores obstáculos que deberá enfrentar el ciudadano de a pie, dejó entrever Moralejo.

"La expectativa de no poder ingresar a mercados internacionales de crédito, de no captar inversiones internacionales, tales como Vaca Muerta, desarrollar proyectos hidroeléctricos como Los Blancos o Portezuelo del Viento, se traducirá en una restricción de la actividad económica lo que va a implicar, lamentablemente, pérdida de puestos de trabajo", explicó el legislador.

Los bancos, ¿un salvavidas?

En ese orden de cosas, los analistas consultados evaluaron que la propuesta de los bancos podría traducirse en una salida a la encrucijada en la que se encuentra Argentina con los holdouts.

"Lo que puede llegar a destrabar o descomprimir esta situación es el sector de los bancos que han llevado una propuesta alternativa y puede llegar a haber una solución entre privados: fondos buitre y bancos; ello descomprime la situación del país y podría llegarse a fin de año de un modo más tranquilo al que se prevé ahora", señaló Vargas.

Mientras que Moralejo destacó: "Estoy tratando de ser prudente, esperando que los próximos días aparezca una solución... como la que había encarado Adeba (Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino) en la compra de esas carteras", añadió.

Desde una postura más crítica, Garro se animó a preguntar de dónde surgirá el dinero de los bancos para comprar la deuda en default. "Si los bancos, finalmente, compran la deuda en default, la preguntas que surgen son: ¿con qué dinero?, ¿propio de su patrimonio?, ¿con qué depósitos y/o encajes en u$s que tienen? Esto es importante dilucidar, porque no es lo mismo una que otra opción", aclaró el economista de Value.

Y pasó en limpio: "Ayer en la carta que enviaron al BCRA pidiendo la autorización para disponer de dólares para esa compra (serían unos u$s 1.300 millones como mínimo), pedían que esos bonos que compran puedan ser valuados en sus activos al precio de adquisición, cuando en realidad no es posible, ya que son bonos defaulteados, que el Gobierno argentino a lo sumo se los reconocería al mismo valor que los canjeados en 2005/2010 en enero del 2015, suponiendo que accede a pagárselos a los bancos argentinos".

En efecto, dejó explícito que "ese pedido de autorización al BCRA no incluye a los ahorristas que son los verdaderos dueños de esos recursos que los bancos usarían para comprar una deuda a un valor que no recuperarían. Entonces, podría ser una estafa?", advirtió.

No a la "discusión politizada de trinchera"

A propósito de la expectativa que hay por el discurso que dará, esta tarde, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, las fuentes mencionadas cuestionaron las declaraciones del Gobierno nacional que -según dejaron entrever- han sido más políticas que técnicas o jurídicas.

"El Gobierno llevó un conflicto económico que, se transformó en un conflicto judicial, al plano político y lo muestra como un problema político; pero, lo cierto es que, hay una sentencia judicial que salió en contra de nuestro país en donde todos los problemas son específicamente económicos. Esto es, definir cómo se paga, cuándo, con qué fondos y dónde; ahí está la discusión ahora; por eso el sector de los bancos acercaron una propuesta alternativa porque ven que esta situación los va a perjudicar muy fuerte a ellos", apuntó Vargas.

Finalmente, Moralejo sentenció: "Hay una cuestión importante, cuando uno habla de que el mundo ya nos toma en cesación de pagos, el mundo no es abstracto, el mundo son empresas, son calificadoras de riesgo, son bancos, entonces esto lo que hace perder la confianza porque la empresa que, está del otro lado, dice 'vos no pagás las deudas'", evaluó.

Y continuó: "Entonces, más allá de las declaraciones del Ministro (Kicillof) me parece que hay que tratar de buscar una solución a corto plazo porque este tema se debe resolver y por otro lado no puede transformarse en una discusión politizada de trinchera, porque estamos hablando de la economía del país entero y las economías están internacionalizadas e interrelacionadas, me parece que hay que ser más prudentes y serios", cerró.
------------------------------------------

Eduardo Antonelli: "Un default traería pérdida de empleos y caída de ventas en Salta"
http://www.eltribuno.info/eduardo-antonelli-un-default-traeria-perdida-empleos-y-caida-ventas-salta-n429944


30-07-2014 - En una entrevista con El Tribuno, el economista salteño explicó que implicancias acarrea para el país y la provincia la falta de acuerdo con los fondos buitre.

En una entrevista con El Tribuno, el economista salteño Eduardo Antonelli habló sobre las implicancias implicancias que traería un default por la falta de acuerdo con los fondos buitre. Además habló de los problemas que ocasionará a Salta y criticó duramente a Axel Kicillof, ministro de Economía.

"El no acuerdo con los fondos buitre trae aparejado, por lo que uno se imagina en principio, un agravamiento de la situación en Argentina. Al ser un fenómeno nacional, va a afectar a todas las regiones del país en función del peso de cada región, por lo que se va a notar más en las regiones de mayor desarrollo. Al estar Salta en la periferia de la Argentina, al ser más modesta, se va a notar menos, pero igual se apreciará la caída de ventas, la pérdida y caída de empleos".

Antonelli vaticinó que "va a haber más problemas en cuanto a lo económico en el país, por las repercusiones del no acuerdo, por el inminente default, por la incertidumbre de si el gobierno nacional va a seguir pagando la deuda reprogramada o no, si los holdouts van a reclamar el pago que ellos pretenden amparados en la clausula RUFO (RUFO es la sigla de Rights Upon Future Offers)".
"El no arreglo va a empeorar las cosas, no pagar la deuda o la condición confusa de si se seguirá pagando va a generar un corte absoluto de inversiones en el país por miedo, va a provocar un recorte absoluto de exportaciones, lo que va a traer un clima desfavorable en las negociaciones, se caerán las inversiones domésticas y las internacionales, habrá un gran impacto sobre el empleo", siguió el economista.

Antonelli también aclaró que "lo mejor hubiera sido arreglar con los holdouts, más allá de la forma". El economista criticó también la actuación del ministro de Economía, Axel Kicillof, por la decisión desacertada en las negociaciones. "Al igual que Adolfo Rodríguez Saá en 2001, declarar el default es un gravísimo error, al igual que la renegociación posterior, lo ideal hubiera sido buscar la forma, establecer el compromiso de pago, no ofrecer a los fondos buitre lo que ya habían rechazado, decisión que parece poco seria. Esto se veía venir, es la crónica de una muerte anunciada, y se debe quizás a la mentalidad y concepción insólita de la economía que tiene el ministro de Economía. que es un "duro" igual que Cristina Fernández de Kirchner".

"El ministro Kicillof tiene una ideología híbrida, mezcla de marxismo con populismo, contraria a la economía de mercado. Ellos (Cristina y Kicillof) piensan que el mundo está en contra de Argentina y nos castiga con lo que nos pasa, cosa que no es así, ya que el no acuerdo con los fondos buitre es resultado de nuestra propia torpeza", aseguró.
----------------------------------------

El agro ya está en default: Los números no cierran para alquilar campos en 2014/15
http://infocampo.com.ar/nota/campo/60187/el-agro-ya-esta-en-default-los-numeros-no-cierran-para-alquilar-campos-en-2014-15

La baja de precios internacionales, el aumento de costos y las derivaciones que puedan llegar tras el default ponen en una situación muy complicada a los productores.
31 Julio 2014 | 14:11


Las consecuencias del default técnico en el que ingresó la Argentina a partir de ayer por la falta de acuerdo con los holdouts traerá indudablemente una serie de problemas derivados de la macroeconomía a los productores agropecuarios.

Pero lo cierto es que el sector ya está en una grave situación económica/financiera debido a la baja de precios internacionales de los commodities agrícolas, al aumento de costos (inflación) y al pésimo estado de los caminos rurales en el interior del país.

Y, quizás, el que mejor graficó este escenario es el titular de la consultora Kimei Cereales, Javier Buján: "El default podría derivar en alguna restricción crediticia a la agroindustria, pero, de todas maneras, las mayores restricciones son anteriores debido a la falta de confianza general en el país", comentó.

En este sentido, Sebastián Gavaldá, director de la consultora Globaltecnos, dijo a Infocampo que "el default (argentino) no está vinculado a los precios internacionales, por lo tanto no tendría que afectar demasiado al agro más que alguna restricción en lo que respecta a la prefinanciación de las exportaciones".

"El campo tiene problemas internos que tienen que ver con que los números están muy justos; la rentabilidad en los distintos cultivos ha caído mucho y hoy la producción de maíz en campo alquilado es inviable", advirtió Gavaldá.

El especialista adelantó que "probablemente haya una fuerte caída en el área de siembra de maíz en la campaña 2014/15 porque es el cultivo con menor rentabilidad y el que mayor inversión necesita".

Cabe aclarar que las principales entidades bancarias del exterior financian las exportaciones de varias empresas multinacionales que operan en la Argentina (en la actualidad se estima que los préstamos a este sector alcanzan hasta los u$s 7000 millones).

Por su parte, Enrique Erize, director de la consultora Nóvitas, consideró que "los precios internacionales de los granos todavía son buenos, pero en la Argentina parece que no porque tenemos retenciones altísimas".

"La producción agrícola en campo alquilado representa buena parte del total de la cosecha y es un problema real para toda la economía que los números no cierren en algunos productos y estén muy justos en otros", agregó.
-------------------------------------------

ECONOMÍA/EMPRESAS - FONDOS BUITRES

Se activó primer seguro de default y se derrumban títulos argentinos en Wall Street
http://www.elobservador.com.uy/noticia/284488/se-activo-primer-seguro-de-default-y-se-derrumban-titulos--argentinos-en-wall-street/

Ya comunicaron a los acreedores que no cobrarán y se activó el primer seguro de default
+ El Cronista - 31.07.2014, 11:29 hs - ACTUALIZADO 13:11


Las primeras transacciones electrónicas que se llevan a cabo en la plaza de Nueva York confirman una importante caída de bonos y acciones argentinas, que ayer se materializó de inmediato en el mercado continuo, tras la certeza de la entrada en default del país y el abrupto cierre de la negociación entre privadosLos primeros datos de hoy indican que el Global 17 baja más de 7% con respecto al cierre de ayer, mientras que el Discount en dólares con legislación de Nueva York pierde 12% y el Boden 2015 cae 2%. En tanto, las acciones de YPF -bastante castigadas ayer en el after market- retroceden 5% y cotizan en u$s 36,95 en Wall Street.En ese marco, esta mañana, el Banco de Nueva York, que maneja una parte clave de los bonos en reestructurados de la deuda argentina, emitió un comunicado a los acreedores en el cual les comunica que no les pagará los US$ 539 millones de porque esos fondos “están sujetos a una orden de la Corte” de Estados Unidos.

"El Bank of New York Mellon conservará los fondos en sus cuentas del Banco Central. Los fondos están sujetos a una orden de la Corte. La naturaleza y la fecha de una futura orden de la Corte respecto de los fondos aún no se conocen", dice el comunicado del banco a los acreedores.

Esta notificación del Banco de Nueva York es la primera de carácter formal de que la Argentina entró en un estado de default al no cumplir con los bonistas, aunque esa falta de cumplimiento se da en el marco del fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa.

El depósito de u$s 539 millones que realizó la Argentina en junio pasado respondía a un vencimiento del canje de deuda, pero fue congelado por un fallo de Griesa y seguirá retenido en el Banco de Nueva York, hasta se aclare la situación judicial. A su vez, La organización internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por su siglas en inglés) recibió el primer pedido para considerar si los contratos por la deuda Argentina entraron en default y así cobrar el seguro, según publicó Reuters.

El Banco suizo UBS pidió hoy a la organización que agrupa a los Credit Default Swaps (CDS), ISDA que considere si se produjo una “falta de pago”, citando un vencimiento del plazo para entregar los pagos de intereses a los tenedores de bonos del canje de deuda.Si se acepta la solicitud, el comité de 15 miembros votará sobre si un pago en los contratos de CDS de Argentina puede ser activado.
----------------------------------------------

Nuevo paro aduanero afecta a 400 buques y un centenar de vuelos
http://www.iprofesional.com/notas/192911-Nuevo-paro-aduanero-afecta-a-400-buques-y-un-centenar-de-vuelos

31-07-2014 Los empleados del Sindicato Unico del Personal Aduanero de la República Argentina comienzan una medida de fuerza que volverá a frenar las operaciones durante 48 horas
Última actualización: 31/07/2014 9:07:00 am


Los trabajadores aduaneros vuelven a las protestas.

Luego de que la semana pasada complicaron las operaciones de comercio exterior y la entrada y salida de personas del país durante dos jornadas, destaca El Cronista, los empleados del Sindicato Unico del Personal Aduanero de la República Argentina (Supara) comenzarán este jueves un paro que volverá a frenar las operaciones durante 48 horas.

Respecto de las jornadas anteriores, desde Supara explicaron que el resultado fue “un enorme y significativo grado de acatamiento en todo el país, lo que ratifica la legitimidad de las medidas adoptadas” pero que, frente a la falta de respuesta de parte de las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y del Ministerio de Economía “convocamos a continuar firmes y decididos con las medidas de legítima acción que adoptamos para los días Jueves 31 de julio y Viernes 1º de Agosto”.

Desde el sindicato reclaman por el reconocimiento del acuerdo salarial cerrado en mayo y que, aseguran, no se estaría cumpliendo.

Según explicaron desde el sindicato “pese a las reiteradas gestiones, reclamos y reuniones realizadas, somos los trabajadores de la Afip los únicos a los que inexplicablemente se nos niega la recomposición salarial prometida y otorgada a todos los empleados públicos”.

La medida de fuerza significa una virtual paralización del comercio exterior durante el jueves y el viernes. Pero también el incremento de los costos logísticos para los próximos días consecuencia de que se modifican todos los plazos.
Según datos de los operadores portuarios, en el sistema marítimo hay 418 buques entre los que están en los muelles, en las radas y anunciados para los próximos días.

Las protestas tienen lugar en momentos en que la cosecha de soja y maíz del ciclo 2013/14 de la Argentina está a punto de terminar y miles de camiones repletos llegan todos los días a la zonas portuarias, en especial la que se concentra en el gran Rosario, desde donde se embarcan granos y derivados de soja por más de u$s20.000 millones al año.

“"Esto complica todo, porque hay que pensar que cada día de demora implica un costo del buque de u$s20.000, a esto se le suma los camiones que no pueden descargar, es muy complicado"”, explicó un exportador.

Respecto de los aeropuertos, si se tiene en cuenta que entre las 11 de la mañana del jueves y el viernes 00 llegan y salen de Ezeiza más de un centenar de vuelos que se encontraran con que el personal aduanero será escaso, generando largas filas para poder entrar y salir del país.
-------------------------------------