Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Ubicado entre China e India, en plena cordillera de Himalaya se ubica Butan, que a su vez es uno del paises menos poblados del continente.

Datos generales:

Capital: Timbu (74.100 habitantes)
Población: 753.947
Superficie: 40.994 km²
Densidad: 14 hab/km²
Idioma: dzonghka
PIB: US$1.884 millones
PIB per capita: US$2.834
Moneda: ngtrulm butanes
IDH: 0,584
Independencia: 1949 (de India)
Bandera:

Mapa:


Geografia:

El país está dominado por profundos valles y abruptas montañas que conforman el Himalaya, cuyas cumbres llegan a superar los 7000 metros de altitud. El punto más alto de Bután es el Gangkar Puensum (7570 m), mientras que el lugar más bajo se ubica en el río Drangme Chhu a 97 metros de altitud. La cima de Bután todavía no ha sido escalada.



Bután tiene un clima muy diverso, dependiendo de la altitud y de los monzones. En las áreas del sur, persiste el clima tropical, con temperaturas de 15 ºC en invierno y por encima de los 30 ºC en época estival, mientras que en las zonas más montañosas los termómetros pueden caer a temperaturas bajo cero en enero y no superar los diez grados en verano.



En el sur puede llegar a los 5.000 mm de precipitación.





Demografia:

Es una nación étnicamente heterogénea, compuesta por dos grupos principales, los butaneses y los nepalíes. Los primeros son el grupo mayoritario, mientras que el segundo ocupa aproximadamente el 25 % de la población total.

La religión predominante y oficial es el Budismo Vajrayāna, aunque existen pequeñas poblaciones que practican el hinduismo. La libertad de culto se encuentra presente en el país.

La esperanza de vida es de 67,9 años.






Economia:

La agricultura el sector que emplea a más personas y destacan sus cultivos de arroz, maíz, trigo y alforfón.

En el campo de la industria, destaca la fabricación artesanal, en especial los productos hechos con algodón, lana y seda. También está muy extendido el uso de la madera y los metales, como el cobre o el hierro.

Por su parte, otros sectores están cobrando fuerza en la economía nacional, tales como la producción de energía hidroeléctrica y el comercio electrónico.

Con ello, la economía creció en 2013 un 8,5 %, el quinto PIB del mundo que más fuerte aumentó, solo por detrás de Mongolia, Macao, Libia y China.

Por otra parte, en 2012 Bután tenía unas reservas internacionales de US$ 830 millones, mientras que su inversión extranjera directa ese mismo año contaba con US$ 9,62 millones.

La pobreza ha bajado del 25 al 12% en los ultimos años y es desempleo esta en torno a un 5%.

Historia:

Historia antigua:

La presencia de numerosos restos de herramientas y armas prueban que el actual territorio de Bután estuvo poblado desde hace más de 4000 años.

Los pueblos Momba habrian llegado en torno al 500 a.c.

A continuación, llegó el budismo en el siglo VII. El rey tibetano Songtsen Gampo, un converso a esta filosofía que había extendido su imperio a Sikkim y Bután, ordenó la construcción de dos templos budistas en Bumthang y Paro.



El santo budista Padma Sambhava, también conocido como Guru Rinpoche, llegó a Bután en el año 747. A partir de ahí, gran parte de la historia temprana del país no está clara, debido a que la mayoría de los registros quedaron destruidos tras un incendio en 1827 en la antigua capital, Punakha.

Llegada de los europeos (1625-1907):

Hasta principios del siglo XVII, Bután no era más que un conjunto de feudos en guerra con escasa importancia, hasta que el territorio fue unificado por el lama tibetano y líder militar Shabdrung Ngawang Namgyal, que había huido de las persecuciones religiosas que se estaban dando en el Tíbet.



Los portugueses jesuitas Jesuits Estêvão Cacella y João Cabral. Ngawang murió en el año 1651, pero esto estuvo oculto a la sociedad durante 54 años.

Entre 1864 y 1865 se enfrentaron a los ingleses, tras haber mantenido conflictos ya desde hace 100 años.

Dependencia de los britanicos y la India (1907-1949):

El año 1907 fue trascendental, ya que Ugyen Wangchuck fue elegido por unanimidad como rey heredero del territorio, por una asamblea compuesta por monjes budistas, funcionarios gubernamentales y cabezas de familias prestigiosas.

Se firmo un nuevo tratado en 1912, donde pasaba a ser un protectorado inglés.

Libre de la influencia britanica con la independencia de la India, para 1949,firmo un tratado con esta, que le concedia la independencia, pero esta administraria sus asuntos externos.

Independencia (1949-2014):

Bajo la dirección del tercer rey de Bután, Jigme Dorji Wangchuck, Bután adoptó una política de exposición gradual al mundo exterior. Bután logró el reconocimiento de las Naciones Unidas como nación soberana en 1971.

Jigme Singye Wangchuck, fue el cuarto monarca del país, ascendió al trono en 1972 a los 17 años, a la muerte de su padre. Su coronación en junio de 1974 fue la ocasión para invitar a un selecto número de diplomáticos e invitados de todo el mundo al aislado reino, marcando el comienzo de la interacción regular (si es modesta) con los visitantes foráneos.



El cuarto rey mostró una gran habilidad en conducir a su país hacia la modernidad del siglo XXI preservando la distintiva cultural butanesa con sus raíces en el siglo XVII. Ha sido conocido en Occidente por su meta de buscar la Felicidad Nacional Bruta más alta para su país, más que el convencional Producto Nacional Bruto.