
Utilizando tecnología de punta para almacenar energía, Copiapó Solar será la primera de su tipo en Chile y la mayor central de energía solar del mundo capaz de suministras energía base, las 24 horas del día.
La Plataforma Solar del Desierto de Atacama, PSDA, será el primer centro de investigación científico tecnológico que estudiará las diversas tecnologías asociadas a la energía solar. El proyecto, cuyo costo total ascendería a más de 25 millones de dólares, cuenta con el apoyo del Gobierno Regional, CORFO, Ministerio de Energía y el SERC-Chile.
La Región de Antofagasta es la zona con más desarrollo solar de Chile pues sus niveles de radiación están dentro de los más altos del mundo. Esto unido a la gran disponibilidad de terrenos y su clima que produce cielos despejados casi todo el año, la convirtieron en un interesante polo de interés científico mundial en el área solar, casi con tanta proyección como la minería del cobre en sus inicios.

Con el objetivo de aprovechar el enorme potencial en energía solar existente en el norte de Chile, la empresa chilena Valhalla Energía presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto Cielos de Tarapacá, 600 MW de energía limpia que se inyectarán al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y que también servirá como un proyecto complementario a la innovadora iniciativa Espejo de Tarapacá, que ingresó en agosto de 2014 al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).
Cielos de Tarapacá consiste en la construcción y operación del Parque Fotovoltaico más grande de Latinoamérica, el cual se ubicará a 75 km al sureste de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte, con una inversión estimada de USD 1.000 millones.
El parque solar, que abarcará un área total de hasta 1.650 hectáreas y podría inyectar alrededor de 1800GWh por año al SING, recientemente fue ingresado a tramitación ambiental y ya cuenta con la admisibilidad necesaria para su evaluación, con lo que se espera contar con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) a fines del 2015.
Según Juan Andrés Camus, Gerente General de Valhalla Energía “la Región de Tarapacá tiene un potencial enorme en lo que a energías renovables se refiere y esa es la razón por la que hoy podemos impulsar iniciativas como Cielos de Tarapacá, que se convertirá en uno de los parques solares más grandes del mundo, abasteciendo con energía limpia y altamente competitiva frente a otras fuentes contaminantes”.
Con Cielos de Tarapacá, ya son dos los proyectos de Valhalla Energía que están siendo evaluados por el SEA, los cuales comparten el espíritu de convertirse en un aporte a una matriz energética más limpia y aprovechando las condiciones únicas que presenta Chile para el desarrollo de las Energías Renovable No Convencionales.

SERC-Chile
La energía solar no funciona durante las noches ni en días nublados, por eso es primordial desarrollar paralelamente sistemas de almacenamiento energético, usando nitratos en estado fundido o en base a sistemas eléctricos por medio de baterías de litio, ambos compuestos químicos abundantes en el norte de Chile.
En ese contexto, se debe destacar que la Universidad de Antofagasta es parte de la línea de investigación en almacenamiento solar incorporada en el mega proyecto nacional Solar Energy Research Cente, SERC-Chile, en el cual además participan otras universidades y centros de investigación del país.
El director del SERC-Chile, Rodrigo Palma, junto a otros personeros visitó recientemente la PSDA para observar en terreno los avances del proyecto. “Esta plataforma será el corazón de nuestra red de laboratorios en Chile y parte de un sistema internacional de investigación solar. Este no es sólo un desafío para la Región de Antofagasta, sino que para todo el país, pues Chile puede llegar a convertirse en un exportador de energía”.
En cuanto a las investigaciones que se realizarán, Rodrigo Palma sostuvo que estás irán desde los paneles fotovoltaicos tradicionales hasta los más avanzados, considerando además una torre de concentración solar. “De los estudios que realicemos hoy dependerá que la energía solar pase en el futuro al alcance de todas las personas. Uno de los objetivos es que Chile tenga la energía solar más costo-efectiva del mundo”, explicó el directivo.
Impacto
El doctor Vasilis Fthenakis es fundador y director del Center for Life Cycle Analisis de la Universidad de Columna de Estados Unidos, además es asesor del SERC-Chile en diversas materias científicas. Este importante investigador visitó también recientemente la PSDA, destacando en su recorrido los estudios que se realizarán en ella.

Sobre Espejo de Tarapacá
El proyecto ubicado a 100 kilómetros de la ciudad de Iquique, considera instalar una Central Hidráulica de Bombeo, la cual bombeará agua de mar a la parte superior de un farellón costero utilizando energía solar proveniente del proyecto Cielos de Tarapacá, acumulándola posteriormente en concavidades naturales ubicadas a 700 metros de altura, para luego, generar electricidad durante la noche dejando caer está misma agua por turbinas. La inversión total de este proyecto es de USD 400 millones.
Sobre Valhalla Energía
Valhalla Energía es una empresa chilena que nace en el año 2011, con el objetivo de buscar soluciones innovadoras para resolver el problema energético que vive Chile, contribuyendo al desarrollo de una matriz energética limpia, segura y competitiva.
Sus socios fundadores son Juan Andrés Camus y Francisco Torrealba, y actualmente cuenta con el apoyo de cerca de 30 inversionistas principalmente nacionales.