

Colombia registra 15000 desplazados cada mes durante proceso de paz

Mientras el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) avanza en La Habana, capital de Cuba, en Colombia la violencia sigue cobrándose víctimas con un balance de 15.000 desplazados que se registran cada mes desde el inicio de los diálogos de paz en 2012.
Así denuncia un informe divulgado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), de España, que fue comisionado por Naciones Unidas para examinar la evolución de los indicadores humanitarios durante los diálogos de paz.
"En los dos últimos años cerca de 348.000 personas fueron obligadas a desplazarse, lo que equivale a que 15.000 colombianos salieron de sus hogares cada mes por culpa del conflicto armado", según IECAH.
Asimismo, el informe ha atribuido la responsabilidad del 48 por ciento de esta situación a las FARC y el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), la segunda guerrilla del país.
Los investigadores también han revelado que 1,4 millones de personas sufrieron limitaciones de movilidad, muchas durante más de una semana por la violencia.
El informe en alusión a los registros del Gobierno que considera 644 personas como las víctimas de minas antipersona desde el inicio del proceso de paz hasta septiembre de 2014, ha aseverado, que una de las cifras positivas es que los accidentes por minas antipersona disminuyeron un 38 % con relación a lo que ocurrió entre 2010 y 2012.
"Esto significa que cada día una persona (militar o civil) es víctima de estos artefactos", han concluido los investigadores refiriéndose así a los campos minados cuya limpieza es uno de los temas que las contrapartes discuten en La Habana para empezar a bajarle la intensidad al conflicto, incluso antes de que se firme la paz.
Asimismo, da cuenta del impacto del conflicto en los niños y hace alusión a 570 niños y niñas reclutados por grupos armados no estatales en esos dos años. Aunque en el país no existen cifras de reclutamiento forzado.
La Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA), en Colombia, estima que la cifra total de desplazados durante las negociaciones -iniciadas a finales de 2012- puede superar las 450.000 personas, similar a la que se registró entre 2010 y 2012. Lo que sí disminuyó fueron los desplazamientos masivos (34 %).
Frente a este panorama, el informe recomienda que si se firma la paz con la guerrilla, la cooperación internacional debería concentrarse en los temas humanitarios, ya que la violencia no se acabará automáticamente.
Desde que en 2012 comenzaron las negociaciones en Cuba para acabar con un conflicto de más de 50 años, el Gobierno de Colombia y la guerrilla han alcanzado preacuerdos sobre tres de los cinco puntos de la agenda, referidos a propiedad de la tierra, participación política y sustitución de cultivos ilícitos y actualmente discuten el punto referente a víctimas.
El conflicto armado colombiano, el más antiguo del continente, ha dejado unos 220 mil muertos y más de 5,3 millones de desplazados
Así denuncia un informe divulgado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), de España, que fue comisionado por Naciones Unidas para examinar la evolución de los indicadores humanitarios durante los diálogos de paz.
"En los dos últimos años cerca de 348.000 personas fueron obligadas a desplazarse, lo que equivale a que 15.000 colombianos salieron de sus hogares cada mes por culpa del conflicto armado", según IECAH.
Asimismo, el informe ha atribuido la responsabilidad del 48 por ciento de esta situación a las FARC y el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), la segunda guerrilla del país.
Los investigadores también han revelado que 1,4 millones de personas sufrieron limitaciones de movilidad, muchas durante más de una semana por la violencia.
El informe en alusión a los registros del Gobierno que considera 644 personas como las víctimas de minas antipersona desde el inicio del proceso de paz hasta septiembre de 2014, ha aseverado, que una de las cifras positivas es que los accidentes por minas antipersona disminuyeron un 38 % con relación a lo que ocurrió entre 2010 y 2012.
"Esto significa que cada día una persona (militar o civil) es víctima de estos artefactos", han concluido los investigadores refiriéndose así a los campos minados cuya limpieza es uno de los temas que las contrapartes discuten en La Habana para empezar a bajarle la intensidad al conflicto, incluso antes de que se firme la paz.
Asimismo, da cuenta del impacto del conflicto en los niños y hace alusión a 570 niños y niñas reclutados por grupos armados no estatales en esos dos años. Aunque en el país no existen cifras de reclutamiento forzado.
La Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA), en Colombia, estima que la cifra total de desplazados durante las negociaciones -iniciadas a finales de 2012- puede superar las 450.000 personas, similar a la que se registró entre 2010 y 2012. Lo que sí disminuyó fueron los desplazamientos masivos (34 %).
Frente a este panorama, el informe recomienda que si se firma la paz con la guerrilla, la cooperación internacional debería concentrarse en los temas humanitarios, ya que la violencia no se acabará automáticamente.
Desde que en 2012 comenzaron las negociaciones en Cuba para acabar con un conflicto de más de 50 años, el Gobierno de Colombia y la guerrilla han alcanzado preacuerdos sobre tres de los cinco puntos de la agenda, referidos a propiedad de la tierra, participación política y sustitución de cultivos ilícitos y actualmente discuten el punto referente a víctimas.
El conflicto armado colombiano, el más antiguo del continente, ha dejado unos 220 mil muertos y más de 5,3 millones de desplazados


