Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Un Octubre de 2014 gatopardista.
octubre 6, 2014

Durante la primera semana de Octubre la administración realizó fuertes denuncias y cambios de personas y radicalizó su orientación económica confirmando que continuará manteniendo un muy elevado gasto público, con su obvio déficit de recaudación de entre 30/40% que será cubierto con emisión monetaria.

Es decir, mucha modificación y ningún cambio.
En pleno conocimiento de los resultados que generará esta política monetaria, los responsables decidieron justificar los problemas actuales y futuros que se presentarán transfiriendo la responsabilidad al sector privado, a complots internacionales públicos y privados, llegando a señalar en un discurso del ejecutivo que su seguridad estaba amenazada por los EE.UU., algo que no tuvo ninguna repercusión oficial, mediática o empresaria en este país.
Argentina no representa una amenaza ni ofrece oportunidades de ninguna naturaleza a los EE.UU. (y por el momento a nadie) por lo cual ni siquiera se convocó a la joven militante / embajadora – que no habla una palabra de inglés – para solicitarle explicaciones. La indiferencia absoluta ha sido la peor respuesta para una administración a la que le restan 14 meses antes de su retirada.
Por su parte, la administración decidió concentrar toda la autoridad y su consecuente responsabilidad de los resultados en el poco ortodoxo ministro de economía y en su grupo de jóvenes incondicionales sin opinión propia, quienes intensificarán controles e intentarán manejar a los mercados.
En cuanto al nuevo presidente del BCRA se ajustará a lo que decida la cúpula ministerial por tratarse de un hombre que comulga totalmente con los postulados económicos del kirchnerismo, cualquiera que estos sean, varíen o no.

La realidad en números


La emisión monetaria se encamina a los $ 200.000 millones para 2014 (US$23.500 millones al cambio oficial). Esa emisión se da en un contexto donde el incremento del nivel de precios de septiembre fue de casi 3%. Anualizado con los meses anteriores y los tres restantes alcanzará más de 41%.

Al mismo tiempo – y por razones que solo la administración actual conoce – se intenta acelerar el consumo mediante planes de bajo interés en bienes durables y cuotas sin interés en semi durables. No escapa a nadie que tal impulso acelera la velocidad de circulación del peso y su correspondiente aumento de precios.

Por su parte los productores de estos bienes no cuentan con la seguridad de obtener los insumos necesarios para mantener la producción y mucho menos incrementarla, por lo cual en forma instantánea los bienes que se venderán con bajo o sin interés incrementaron sus precios incorporando una tasa implícita de 35/40% en cada producto.

La actual administración persiste en la teoría de hacer crecer la economía mediante mayor consumo. Las decisiones tomadas así lo indican, sin embargo para incrementar saludablemente el consumo no alcanza con generar demanda agregada, se requiere que la oferta pueda atenderla y si eso no ocurre toda la motivación de consumo alimenta la inflación.

El Sector Externo

Estas decisiones para el mercado interno fueron tomadas con pleno conocimiento de grandes dificultades en el sector externo: se han comprado divisas de exportación 30% por debajo del promedio registrado en septiembre de 2013, y 20% inferior a las divisas ingresada durante agosto de este año.

Hay una endeble estabilidad en las reservas, que cayeron US$405 millones desde fines de agosto a pesar de la baja liquidación de divisas del sector agropecuario.

Los costos que la economía muestra con una brecha que ya llegó a 85% en el caso del tipo de cambio real y 76% en el tipo de cambio implícito en las operaciones con bonos como en una total parálisis en los sectores afectados por las restricciones a las importaciones que se intensifican en los próximos días a medida que esta administración continúe estimulando la demanda doméstica emitiendo moneda.

La suba en la brecha cambiaria incentiva la toma de crédito en pesos por parte de las empresas, algo que se observa en el nuevo impulso de los préstamos puramente especulativos a empresas a partir de agosto.

Mientras tanto, y lo más importante, el precio de la soja ha bajado 35% por la superproducción mundial, con lo cual el panorama no parece ser promisorio.

El sector externo, reservas, exportaciones, superávits se presenta negativo.

El tipo de cambio en un contexto complejo.

La historia económica que esta administración conoce académicamente a la perfección, indica que cuando una brecha cambiaria supera el 50 / 70%, la macroeconomía se distorsiona y empiezan las reacciones del sector privado. En diferentes versiones de sálvese aquel que pueda.

Nunca una economía ha operado mucho tiempo con brechas cambiarias del 70%. Ha ocurrido, de hecho en Venezuela hoy, pero distorsiones de todo tipo que favorecen los negocios del sistema financiero del sector externo y aceleran el traspaso de riqueza de los desamparados a los iluminados ingenieros financieros. Ningún empleado del gobierno puede desconocerlo y si lo permiten es por una dos razones; intereses personales o mala praxis que sin duda se le reclamará.

Crece la chance de que los administradores devalúen (con nombre diferente) o ejecuten experimentos académicos en el sector cambiario. Es improbable que la economía argentina soporte un año las actuales brechas cambiarias sin graves conflictos que por ahora no han ocurrido porque esta administración ha anulado por completo tanto la protesta social cuanto a las oposición, más cercana a una moderna Armada Brancaleone que a un conjunto de estadistas serios.

El cepo, la brecha y la cesación de pagos de la deuda pública mantienen muy alejados a los capitales y al financiamiento externo y provoca la insuficiencia de las reservas internacionales.

En contra de su academicismo ideológico esta administración tomará nuevas medidas cambiarias (aceleración de la devaluación del tipo de cambio nominal, experimentos inesperados o sorpresivas e inéditas medidas, siempre dentro del plan estratégico Prueba y Error instalado hace ya casi 4 años.

Puede afirmarse que esta administración ha logrado un fenómeno monetario superador: todo sube. El tipo de cambio, los precios, los salarios, el gasto público, el dólar real, todo).

La inflación aumentó del 20 % en 2010 – 2012 al 30% en 2013 y al 45% en 2014.

Ni hablar del dólar real que aumentó 130%, llevando la brecha cambiaria a 80 / 100%, algo obligará a volver a devaluar y todo en un contexto de emisión sin límites.



Los datos oficiales sobre distribución del ingreso indican dificultades.

El INDEC informó la distribución del ingreso para el 2° trimestre del año 2014. Se han visto obligados por la realidad a admitir el fracaso de la política distribucionista: ya no hay una mayor igualdad.

El deterior en la distribución del ingreso es consecuencia de la recesión y de la aceleración de la inflación.

Hasta 2013 los ingresos de las familias crecían a un ritmo superior al de los precios, entre los hogares más pobres. En 2014 estas tendencias cambian hacia abajo. El aumento en los ingresos no compensa la inflación y los sectores más desprotegidos son los que transfieren su dinero a los más fuertes y poderosos mediante la inflación.

Es decir, que como indica toda la biblioteca de economía, la aceleración de la inflación genera una distribución regresiva del ingreso.