Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
la pasión es una Afición o inclinación viva por alguien o por algo.
"siente auténtica pasión por los autos de carreras; el cine es su pasión; su conversación es un sarpullido obsesivo de citas y versos, que demuestran “su pasión artesanal por el lenguaje”"

Primero veamos 4 razones por las que aun no descubriste lo que te apasiona

Muchas personas todavía andan por ahí preguntándose qué les apasiona en la vida. Si nacieron con talento para algo. O si tienen lo que hace falta para emprender un proyecto propio, lejos del cubículo corporativo.

Para mí, no nos falta nada para hacer lo que nos apasiona. En realidad, lo que tenemos que mirar es aquello que nos SOBRA.

Sí, como leíste.

Eso que necesitamos soltar de una buena vez, para que emerja la versión de nosotros mismos, completa, plena de recursos y posibilidades, que ya puede y que tiene todo lo que necesita.

Ya que andamos en modo “soltar”, saquémonos las caretas.

Entre vos y yo… asusta pensar que tenemos todo lo que necesitamos para cumplir nuestros sueños, no es cierto?

Da escalofríos reconocer que tenemos el potencial (dormido en muchos casos, pero lo tenemos) para lograr muchas más cosas de las que imaginamos.

Todos somos genios en algo, sabelo.

Asumirnos poderosos nos lanza bien lejos de la vereda de la víctima (cómoda y dolorosa a la vez), y nos lleva derechito y sin atajos al callejón sin salida de la responsabilidad de hacernos cargo. Porque cuando miramos hacia adentro y nos reconocemos talentosos y poderosos, la pregunta lógica e inevitable que sigue es …“Ok, y cuándo vas a empezar a usar tus talentos?”.


Entonces, qué necesitás SOLTAR para hacer lo que te apasiona?

1) EL MIEDO.


Cuando estamos habitando la emoción del miedo, nos disponemos a 2 acciones posibles: la huida o la parálisis.

- HUIR DE NUESTROS SUEÑOS: Al confrontamos con un sueño muy grande (por ejemplo, “Quiero comenzar con una nueva carrera” o “Quiero tener mi propia empresa y no sé por dónde empezar” ), lo que le sucede a muchas personas es huir de él.

A veces con el cuerpo, en otras ocasiones con la cabeza. El Señor Internet nos hace amablemente el favor de mostrarnos la vía de escape sin movernos de nuestro escritorio. Muchos de nosotros seremos capaces de pasar largas e improductivas horas frente a la pantalla, comprando la ilusión de que en Google vamos a encontrar lo que solo se halla dentro nuestro. Huir no resuelve. Hacernos cargo sí.



- QUEDARNOS CÓMODOS: El camino alternativo a la huida de nuestros sueños es la parálisis. Descubrimos lo que queremos para nuestras vidas, pero el temor a tomar riesgos o a contradecir las expectativas que otros tiene para nosotros (padres, amigos, parejas o la sociedad) nos deja quietitos y apoltronados en nuestra zona de confort, esperando a que la rutina disipe esos peligrosos aires de cambio. Después de todo, soñador que huye sirve para armar otra rutina.

No es posible elegir cómo vamos a morir, pero sí cómo queremos vivir. Y eso requiere incomodarse. Aventurarse. Navegar lejos del puerto seguro.


Cristóbal Colón no hubiese llegado a América desde la comodidad de su despacho en España.



2) LAS CERTEZAS.

Cuando vivimos en la creencia de que ya lo sabemos todo, dejamos de aprender. No hacemos espacio para lo nuevo, y andamos por la vida desde la arrogancia de quien cree haberlo visto y probado todo.

Quizá no tengamos el dinero para empezar ese emprendimiento que tanto anhelamos, pero sí tenemos el potencial de aprender a generarlo. Y no lo notamos.

O quizá todavía no descubrimos cómo hacer una transición cuidada y saludable de un trabajo a otro que nos conecte con nuestro propósito personal y el disfrute, pero tenemos la capacidad inconmensurable de APRENDER.

Aprender a pedir ayuda para abrir nuevas puertas.

Aprender a decir que NO a un trabajo que solo elegimos por el dinero.

Y a decir que sí a lo que sí.

Cuando nos olvidamos de que la neuroplasticidad de nuestro cerebro es maravillosa y que somos capaces de aprender hasta el último día de nuestras vidas, nuestras certezas nos envejecen.



3) LAS EXCUSAS.

Hay dos elementos que nunca pueden ir de la mano: las EXCUSAS y los RESULTADOS. Donde hay excusas, no hay resultados. Y donde hay resultados, es porque soltamos las excusas.

Y las excusas se manifiestan a través de la QUEJA.

Los fracasos del pasado suelen ser uno de los argumentos favoritos para ahorrarnos el esfuerzo de concretar nuestros objetivos:



- Ya intenté hablar con mi jefe, pero no me escucha. Hay que resignarse.

- Hace años que vengo buscando lo que me apasiona, y nunca lo encontré.

- En este país no se puede progresar. Hay que sobrevivir.

Por supuesto que el contexto en el que vivimos define las posibilidades de concretar ciertos objetivos.

Supongamos: si mi sueño es trabajar como Instructor de Ski y vivo en Buenos Aires, lejos de la montaña, está claro que el contexto actual me limita. O reformulo mi sueño y acepto que mi decisión es quedarme en Buenos Aires, viviendo en paz con mi elección, o me replanteo si estoy dispuesto a mudarme cerca de las montañas para viabilizar mi sueño, con todo lo que eso implica. Porque no me da igual cumplirlo que no cumplirlo.

Cuando acepto, ya no necesito quejarme, porque estoy en paz con lo que es.

Cuando desafío mi status quo, entonces tampoco necesito quejarme, porque estoy demasiado ocupado buscando estrategias para alcanzar mis metas, y disfrutando del proceso.

4) LAS EXPECTATIVAS:

Para mí, las expectativas representan uno de los elementos fundamentales que nos impide descubrir lo que nos apasiona.

Una cosa es inspirarnos en el camino recorrido por alguien a quien admiramos. Otra cosa muy distinta es esperar que nos suceda exactamente lo mismo que a otros y no validar que nuestra experiencia es justamente eso: nuestra.

Desde la pretensión de lo que debería ser, nos perdemos de conectar con lo que es.



ahora veamos 12 preguntas,que nos ayudaran a descubrir lo que nos apasiona.

1:¿En qué cosas/actividades/temas te descubres pensando frecuentemente?

2:¿Qué cosas/actividades te “atraen”?

3:¿Qué actividades te dan energía cuando las haces, en vez de quitártela?

4:¿Haciendo qué actividades te sientes tan concentrado que te olvidas del reloj, del frío, del hambre, del sueño…?

6:¿Haciendo qué actividades no te importaría no hacer vacaciones?

7:¿Qué actividades harías incluso sin cobrar (si pudieras permitírtelo)? ¿A qué te dedicarías si tuvieras tu economía resuelta?

8:¿En qué actividades eres más creativo, y te vienen ideas solas?

9:¿Qué actividades te hacen sentirte bien, bien con la vida, bien contigo mism@?

10:¿Qué cosas dan sentido a tu/la vida?

11:¿Con que temas o actividades se te ilumina la cara, y te dibuja una sonrisa?

12:¿Qué hacen las personas que más admiras? ¿Qué tienen en común las personas a las que admiras?

13:¿En qué actividades/temas te sientes en paz, y no sientes miedo al fracaso? (porque sientes que vale la pena el proceso, no sólo el resultado)

¿Te han venido ideas?

¡PERFECTO! Ahora el próximo paso es ver cómo puedes realizarlo.

Hazme caso, a pesar del “dolor” que puedas estar sintiendo debido a las creencias limitantes que se están rompiendo/renovando en ti por otras creencias POTENCIADORAS, ¡NO TE RESIGNES!

¡PUEDES!