
Tragedia de Heysel
Son conocidos como la "Tragedia de Heysel" los sucesos acontecidos el 29 de mayo de 1985 en el Estadio de Heysel de Bruselas, en Bélgica, en el que murieron 39 aficionados (32 italianos seguidores de la Juventus, cuatro belgas, dos franceses y un británico) a causa de una avalancha de aficionados en los prolegómenos de la final de la Copa de Europa (hoy Liga de Campeones de la UEFA) entre el Liverpool y la Juventus de Turín. Los sucesos causaron además 600 heridos de diversa consideración.



link: https://www.youtube.com/watch?v=2lzRY3qqyZA
Consecuencias para el fútbol inglés
La UEFA sancionó a los clubes ingleses sin poder disputar competiciones europeas durante cinco años, y les conminó a tomar severas medidas para frenar la violencia de sus aficionados radicales, denominados "hooligans". La sanción se debió a que la tragedia de Heysel no fue considerada un hecho aislado, sino el punto culminante a varios años en los que los aficionados ingleses habían protagonizado episodios de violencia en los estadios, especialmente cuando se desplazaban a animar a sus equipos a competiciones internacionales, fuera de las Islas Británicas.
El Liverpool FC fue sancionado con 10 años sin poder participar en competiciones europeas, aunque posteriormente le fue rebajada la sanción a seis años.
La sanción provocó una grave crisis en el fútbol inglés:
Se cortó en seco el dominio inglés del fútbol europeo: los clubes ingleses habían ganado siete de las ocho Copas de Europa disputadas entre 1976 y 1984: cuatro el Liverpool FC, dos el Nottingham Forest y una el Aston Villa.
La prohibición de participar en competiciones internacionales perjudicó económicamente a los clubes, que perdieron ingresos tanto por venta de entradas como por publicidad, patrocinio y derechos televisivos.
La Liga inglesa perdió potencial ya que los mejores jugadores británicos, como Gary Lineker, Mark Hughes (en 1986), Glenn Hoddle (1987), Ian Rush (1988), David Platt (1991) o Paul Gascoigne (1992) y entrenadores como Terry Venables o John Benjamin Toshack, emigraron al continente europeo para poder jugar competiciones europeas y, en consecuencia, ganar más prestigio y dinero. Por otra parte, los clubes ingleses dejaron de ser atractivos a las figuras europeas, que preferían fichar por clubes no ingleses.
Los aficionados ingleses fueron estigmatizados. Se generalizó el apelativo de "hooligans" (gamberros) a todos los "supporters" (aficionados).
A pesar de todo ello, el gobierno británico no tomó severas medidas hasta cuatro años más tarde. Tuvo que suceder la Tragedia de Hillsborough en 1989, en el que fallecieron 96 aficionados ingleses, concretamente del Liverpool FC, para que el gobierno de Margaret Thatcher se decidiese a actuar con contundencia y dictara la "Football Spectators Act" y el "Informe Taylor" para erradicar el fenómeno del "hooliganismo" y mejorar la seguridad en los estadios.


Así se combatió con éxito la violencia en el fútbol de Inglaterra
El modelo inglés triunfó ante los ‘Hooligans’ gracias a que el Gobierno y la empresa privada jugaron un papel importante
El Gobierno inglés, en conjunto con la empresa privada, decidió combatir el cáncer que amenazaba con matar su fútbol, las barras bravas más conocidas como ‘Hooligans’. Estas son las principales medidas que se tomaron a partir de 1989:
1 La raíz del mal. El Gobierno Británico empezó a combatir las acciones violentas en todos los centros educativos.

2 La ley y el orden. A partir de 1990 se prohibió el ingreso de por vida a los estadios de los hinchas violentos y se estableció la pena de cárcel para los fanáticos que violaran las leyes, entre ellas la prohibición del porte de armas y el consumo de alcohol o drogas en los escenarios deportivos.

3 Comando especial. Agentes especiales se infiltraron en las barras para conocer al detalle a los violentos y su manera de operar. Así lograron crear una lista de 5.000 miembros de las barras bravas a los que les prohibieron el ingreso a los estadios.

4 Club de la pelea. Los 92 equipos profesionales del fútbol inglés crearon sus propios grupos de seguridad, lo que permitió disminuir paulatinamente la presencia de la policía uniformada en los estadios e incluso se eliminaron las mallas y los muros que separaban las tribunas de la cancha. Los clubes instalaron cámaras controladas bajo un circuito cerrado de televisión y un sistema de identificación de hinchas con lectores de huellas dactilares.

5 Asientos para todos. La ley incluía la implementación de asientos personales en todas las tribunas, que permitía la mejor identificación de los hinchas. La Federación Inglesa dio un plazo de nueve años a sus clubes afiliados para que sus escenarios cumplieran con la norma.

6 Puntos bonus. A partir de 1990, el Gobierno Inglés premió a los equipos que fueron adecuándose a las leyes. Les otorgó créditos y propició el acercamiento de las empresas privadas –sobre todo las televisoras– para que patrocinen a los clubes. Los clubes obtuvieron más ingresos para combatir a los delincuentes, contratar mejores jugadores y hacer de la Liga Premier un producto más atractivo. El costo de las entradas se elevó e hicieron del fútbol un espectáculo elitista.

7 Empadronamiento. Con la carnetización de los hinchas se los pudo identificar correctamente para saber si tenían antecedentes. A muchos de ellos se les impidió el ingreso a los estadios.

8 Todos juegan. Tras conocer la identidad de los ‘hooligans’, los bares y los servicios de transporte público no podían permitir el ingreso de esos delincuentes, de lo contrario recibían multas y todo tipo de sanciones.

Yo creo que se puede, lamentablemente no se quiere. No puede ser que una minoria domine la situacion. Maldita corrupcion, si este panadero habla caen unos cuantos. Pero deberia hablar, y terminar con toda esta violencia, y el futbol que sea futbol loco. Tenemos todo para salir adelante, sin embargo seguimos matando al futbol. Si se tiene que intervenir la AFA, perder competencias internacionales pero arreglar esta situacion como paso en Inglaterra. Y bueno, deberian. No puede haber mas muertos resultados de la violencia. sean del equipo que sean. SUMATE !!!
NO MAS VIOLENCIA!!!!! con tu camiseta apoya. Todos somos hinchas de un equipo
No solo el hincha de Boca sintió vergüenza, TODOS fuimos victimas de los criminales que mataron al fútbol el 14 de Mayo.
Demostremos al mundo que todavía quedan hinchas de verdad, y que por cierto, somos muchos!
