Hola gente, este es post informativo de la escuela de BUDO. BUJINKAN.
Bujinkan (武神館?) es una organización compuesta por 9 escuelas (ryūha) de artes marciales. Bujinkan fue fundado por Masaaki Hatsumi (初見良昭 Hatsumi Masaaki), que fue estudiante de Toshitsugu Takamatsu (高松寿嗣 Takamatsu Toshitsugu).
El honbu dōjō (Dojo principal) del Bujinkan está en las afueras de Noda, en la prefectura de Chiba, en Japón.
El método del Bujinkan se llama Bujinkan Budō Taijutsu (武神館武道体術) y es una colección de nueve linajes marciales antiguos, conocidos como ryūha. Anteriormente se llamó Bujinkan Ninpô Taijutsu, pero es conocido también con el nombre genérico de Ninjutsu (técnicas y tácticas utilizadas por los Ninja). Tres de las nueve escuelas que componen la Bujinkan son de Ninjutsu. Las otras seis son de Bujutsu ("Arte de guerra") que comprenden Artes marciales tradicionales del Japón, practicadas antiguamente por los Samurai.
HISTORIA DE LA BUJINKAN
En 1957 el joven Yoshiaki Hatsumi era un ávido Artista Marcial, que trabajaba como medico osteópata en la prefectura de Chiba, que quedaba a dos horas de Tokyo, la capital de Japón. Desde su infancia las Artes Marciales eran su fascinación, lo que lo condujo a estudiar diferentes estilos con varios Maestros. Pero Hatsumi estaba buscando algo especial, persistiendo continuamente sin importar la cantidad de Maestros con los que tuviera que entrenar, deseoso de explorar las Artes Marciales Reales, que ya en aquel tiempo se habían convertido en el antepasado de la actual versión moderna y deportiva.
A través de estos mismos Maestros supo de un envejecido Maestro de Artes Marciales llamado Toshitsugu Takamatsu; cuya escases de detalles sobre su vida sonaba como una novela de aventuras, ya que este Maestro había vivido en su juventud doce años como instructor de Artes Marciales en la caótica China, en donde con el tiempo llego a convertirse en el guarda espaldas personal de Pu Yi, quien fuese el último emperador de China.
Su habilidad como Artista Marcial le hizo famoso y fue apodado como “Moko no Tora” ó el “Tigre de Mongolia”, se dice que en el apogeo de su fama tuvo allí miles de estudiantes. La historia conocida de este Maestro cautivo enseguida a Hatsumi, quien inmediatamente se propuso a viajar medio día en tren al sur, hasta la antigua ciudad de Kashiwabara en la prefectura de Nara, para conocer a este notable hombre.
Hatsumi finalmente encontró lo que tanto estaba buscando. Takamatsu era el último Maestro, formado desde la infancia en las ancestrales enseñanzas del legendario guerrero Ninja. Sorprendentemente muchas de las hazañas de Takamatsu siguen siendo secretas hasta el día de hoy.
Tras su primera reunión con Takamatsu, Hatsumi inició su entrenamiento con él. El viejo Maestro a sus 70 años y propietario de una pequeña y humilde casa de té, arrojaba al joven Hatsumi por todas partes como si fuera un muñeco, lo que Hatsumi a su vez dijo que en aquellos días había vivido el “dolor ardiente”, una sensación como si se tratara de una explosión. Takamatsu entonces decidió no aceptar ningún otro estudiante, al acordar con Hatsumi su enseñanza y así se dio inicio a un duro entrenamiento.
Cada fin de semana, Hatsumi realizaba medio día de viaje desde su casa para ir a estudiar donde Takamatsu, quien le inicio en el Ninjutsu que fue transmitido a él por generaciones enteras. Luego de varios años bajo la tutela de Takamatsu, Hatsumi se convertía en un fuerte estudiante de Budo (Budoka).
En una ocasión, Hatsumi estaba bebiendo té con Takamatsu, el viejo Maestro se retiro de la sala en silencio y sin ninguna explicación. Hatsumi entonces espero pacientemente su regreso dando la espalda a la puerta de entrada. De repente Hatsumi sintió la necesidad de moverse, al irse de lado vio como una espada pasaba a través del espacio que él justo estaba ocupando hace solo unos segundos antes. Takamatsu se había acercado inadvertidamente por la espalda de su estudiante y lo había probado con su espada.
Poco después Takamatsu concedió a Hatsumi el titulo de “Soke” en la 34 generación de la Togakure Ryu Ninjutsu, una de las últimas tradiciones de Ninjutsu sobrevivientes luego de 900 años de historia.
Posteriormente Hatsumi heredo ocho antiguas tradiciones más, que comprendía el total del colectivo marcial de Takamatsu.
Takamatsu murió el 2 de Abril de 1972. Hatsumi Yoshiaki, que había cambiado su nombre a Masaaki por consejo de Takamatsu, fundó la “Bujinkan Dojo” ó “La Escuela del Divino Guerrero”, en honor a su Maestro.
Hatsumi posteriormente paso sus siguientes diez años estudiando las enseñanzas de su Maestro, con un pequeño grupo de dedicados japoneses y dio apertura a los primeros estudiantes extranjeros.
En el año de 1982 viajo a Norteamérica para una serie de seminarios donde impartiría instrucción, su energía y su mensaje llegó a miles de personas y ayudo ciertamente a la explosión del conocido “Boom Ninja”.
Esta popularidad desatada por la televisión, las películas y las revistas entre otras, fue un arma de doble filo.
Pues la concesión daba a Hatsumi una plataforma inigualable para su experiencia y sabiduría, pero también lo daba para los oportunistas sin experiencia, quienes montaban sus fraudes cebando a estudiantes ansiosos, a quienes conducían a una formación costosa, negativa e incluso peligrosa.
Con el tiempo estos charlatanes y sus falsas enseñanzas sucumbieron ante la legítima competencia y dedicación de los profesionales serios, quienes en silencio, mantenían sus vínculos con Hatsumi y sus Shihan en Japón, mientras difundían su enseñanza por todo el mundo.
Así poco a poco, se formaron grupos fuertes y de hecho muchos de estos terminaron creando sus propias escuelas, asociaciones u organizaciones completas.
EL CODIGO MORAL DE LA BUJINKAN
La tradición de la Bujinkan reconoce la naturaleza y la universalidad de la vida humana, y es conciente del flujo natural entre ambas partes:
“El principio secreto del Taijutsu
es reconocer los orígenes de la paz.
Estudiar es el camino del Corazón Inmutable (Fudoshin)”
1) Conocer que la paciencia es primordial.
2) Conocer que el sendero del hombre procede de la justicia.
3) Renunciar a la avaricia, a la indolencia y a la obstinación.
4) Reconocer la tristeza y la preocupación como algo natural y observar el corazón inmutable.
5) Seguir el camino de la lealtad y del amor fraternal, y ahondar profundamente en el corazón del Budo.
Seguir este código es parte de las Pautas de Participación de Bujinkan.
Meiji 23 (1890) primavera, Toda Shinryuken Masamitsu
Showa 33 (1958) marzo, Takamatsu Toshitsugu Uou
Hatsumi Masaaki Byakuryu.
La Bujinkan Dojo, contiene la herencia nueve linajes marciales, que se remontan cientos de años en la historia. Estas escuelas constituyen una gama muy extensa de información, incluso de contenido esotérico para aquellas personas expertas en Artes Marciales. En los tiempos del Japón feudal, estas técnicas y estrategias solo eran comprensibles para aquellos que conocieran sus principios subyacentes, para poder aplicar sus secretos.
Esto les concedía una formación y una perspectiva adecuada, para explorar una inagotable fuente de información, que no solo era útil en tiempos de guerra al resistir la adversidad, sino que también servían para fortalecer el espíritu.
Hoy en día no se espera que los estudiantes dominen todas las técnicas de cada escuela, esto es considerado un vano intento de responder a las amenazas de la vida real de una forma inadecuada; de hecho, la filosofía de la Bujinkan dicta lo contrario. La formación del “don” de cada escuela, crea un todo que abarca el arte de las verdades universales, para que cada practicante lo disponga a su propio criterio, lo que le permite eventualmente y de forma directa, forjar su propio enfoque personal. Desde el principio, el entrenamiento de la Bujinkan hace hincapié en la relajación en momentos de peligro, permitiendo que sean las circunstancias las que dicten las respuestas más adecuadas y distintivas.
Particularmente, cada escuela es muy apreciada por su propio enfoque, idiosincrasia y la amplitud de sus conocimientos; razón por la cual Hatsumi Sensei se centra en la enseñanza de una escuela individual o un concepto cada año.
Togakure Ryu Ninjutsu
Escuela fundada en el siglo XII por "Daisuke Nishina", quien también fue conocido como "Daisuke Togakure". Esta es una de las escuelas más antiguas de Ninjutsu.
Gyokushin Ryu Ninjutsu
Se cree que esta escuela fue fundada en el siglo XVII. El fundador fue "Sasaki Goeman Teruyoshi". De esta tradición se sabe muy poco en occidente.
Kumogakure Ryu Ninjutsu
Escuela en el sistema Bujinkan que se especializa en Ninjutsu. Fue fundada en el siglo XVI por "Heinaisaemon Ienaga Iga".
Gyokko Ryu Kosshijutsu
Esta escuela es considerada la más antigua heredada al sistema Bujinkan. El primer Soke fue "Tozawa Hakuunsai"; pero la escuela fue sistematizada después.
Kukishinden Ryu Happo Hikenjutsu
Se cree que las raíces de esta escuela están en China, fundada en el siglo XIV por el mismo "Izumo Kanja Yoshiteru".
Shinden Fudo Ryu Dakentaijutsu
Esta escuela fue organizada en el siglo XII por "Genpachiro Tameyoshi", quien había aprendido las bases del combate de "Izumo Kanja Yoshiteru".
Koto Ryu Koppojutsu
Fundada en el siglo XVI, cuando fue traída desde China a través de Korea hasta Japón por "Chan Busho". El primer Soke fue "Sakagami Taro Kunishige".
Gikan Ryu Koppojutsu
El fundador fue "Unryu Hangan Gikanbo" en el siglo XVI. El aprendió sus habilidades de un Maestro llamado "Akimoto Janai Moriyoshi".
Takagi Yoshin Ryu Jutaijutsu
Esta escuela fue organizada por "Takagi Oriemon Shigenobu" en el siglo XVII. Él aprendió este arte de un monje de Abe llamado "Unryu", quien era Maestro de “Amatsu Tatara Rinpo Hiden Ryu”.
El principio máximo en Ninjutsu es llegar a tener un "corazón benévolo", en Japón se dice NINJA KO NO KOKORO y poder vivir acorde con estos diecisiete preceptos.
Serenidad: Sé tranquilo en tu interior. Deja que esa paz y esa alegría interior irradien a través de un semblante sereno. Un semblante sereno es pacífico, sonriente y serio y no muestra ninguna emoción violenta. Es como la superficie de un lago en calma.
Regularidad: Sé regular en tus hábitos diarios, en tus prácticas espirituales y en tu trabajo. Levántate siempre a la misma hora. Sé puntual en tus actividades. Eso te liberará de preocupaciones y ansiedades. Harás siempre lo correcto en su justo momento.
Sinceridad: Deja que tus palabras coincidan con tus pensamientos. Deja que tus acciones coincidan con tus palabras. Deja que haya armonía entre tus pensamientos, palabras y acciones.
Simplicidad: Sé natural. Habla con sencillez. No retuerzas las palabras ni los tópicos. Sé llano. Evita la diplomacia, el disimulo y la sinuosidad. Viste con sencillez. Come con sencillez. Hazte como un niño.
Veracidad: Sé veraz. Cumple tus promesas. No exageres. No retuerzas los hechos. Piensa dos veces antes de hablar. Habla dulcemente. Sé preciso en lo que dices.
Ausencia de Vanidad: No alardees de tu nacimiento, posición, cualidades o logros espirituales. Recuerda la naturaleza evanescente de todas las cosas. Elogia a otros. Ve a Dios en todos. Trata incluso a la más pequeña de las criaturas como a tu igual.
No Irritabilidad: La irritabilidad es precursora de violentas explosiones de cólera. Vigila las alteraciones del equilibrio mental. Observa las pequeñas olas de cólera que riegan el lago de tu mente. No permitas que adquieran grandes proporciones. Entonces alcanzarás un estado de no irritabilidad, de paz y amor.
Ecuanimidad: Ten calma. Soporta pacientemente el insulto, la injuria, el sufrimiento, el fracaso y la falta de respeto. No te ensoberbezcas con la alabanza, el éxito y los honores. En ambas situaciones mantén una actitud equilibrada. Obra igual con los amigos y con los enemigos. No dejes nunca que nada perturbe tu paz interior.
Fijeza: Recuerda que una mente inconstante no tiene posibilidad de alcanzar nada. Desecha tu discriminación. Elige tu propio ideal. Tenlo siempre presente. No dejes que tu mente se aparte de él ni un sólo momento.
Adaptabilidad: Comprende la naturaleza de las personas con quienes has de estar en contacto. Ajusta tu modo de ser y tu conducta hacia ellos, de tal manera que puedas agradarles. Soporta alegremente las excentricidades de otros. Reacciona siempre de modo armonioso. Sirve a todos. Ama a todos.
Humildad: Respeta a todos. No eleves el tono de voz delante de personas mayores o venerables. Todos confiarán en ti. Todos te obedecerán, te respetarán y te reverenciarán. No consideres a nadie como inferior a ti.
Integridad: Desarrolla una personalidad íntegra. Recoge todos los cabos sueltos de tu carácter. Hazte hombre de elevados principios morales. Lleva una vida recta. Deja que emane de ti.
Nobleza: Huye de las bajezas de la mente como del veneno. Nunca consideres los defectos de otros. Aprecia sus buenas cualidades. Nunca te entregues a los malos pensamientos, palabras y acciones.
Magnanimidad: Considera a todas las cosas con una mente abierta. Ignora los defectos de otros. Sé noble y abierto en cuanto hagas. Evita las charlas inútiles y el palique. No dejes que tu mente permanezca en cosas pequeñas.
Caridad: Da, da, y da. Irradia tus pensamientos de amor y de buena voluntad. Perdona a tu prójimo. Bendice al hombre que te injuria. Comparte lo que tienes con todos. Alimenta y viste a todos. Disemina el conocimiento espiritual. Utiliza los bienes materiales, el conocimiento y la sabiduría espiritual que poseas como un don divino.
Generosidad: Sé liberal cuando des. Ten un corazón amplio. No seas miserable. Deléitate con las alegrías de otros, y en hacer felices a otros. La generosidad es una virtud hermana de la caridad. Es la culminación de la caridad, la magnanimidad y la nobleza.
Pureza: Sé puro de corazón. Elimina la lujuria, la cólera, la avaricia y otras malas cualidades. Sé puro en tus pensamientos. No dejes que entren en tu mente malos pensamientos. Piensa en el bienestar de todos. Sé puro en tus palabras. Nunca pronuncies palabras vulgares o groseras. Sé puro también con tu cuerpo. Mantenlo limpio. Mantén tus ropas y tus alrededores limpios. Observa las normas de higiene física, mental, moral y espiritual.
Hechos..
Lejos de la realidad podemos imaginar a los ninjas mas o menos asi..
Pero la realidad seria mas o menos asi..
Las series de Tv y dibujos animados lejos retratan el accionar ninja. donde ser visto o entablar combate cuerpo a cuerpo seria un fracaso de la mision.
link: https://www.youtube.com/watch?v=_6LTQ9mFbhI&list=PLNR8Ql9zo1KT7sepo5oIFPF6SEvRV_slP
link: https://www.youtube.com/watch?v=HCtSwEbSU_M
link: https://www.youtube.com/watch?v=I5jUjf4av7o
Bueno gente espero les sea util y les guste. saludos

Bujinkan (武神館?) es una organización compuesta por 9 escuelas (ryūha) de artes marciales. Bujinkan fue fundado por Masaaki Hatsumi (初見良昭 Hatsumi Masaaki), que fue estudiante de Toshitsugu Takamatsu (高松寿嗣 Takamatsu Toshitsugu).
El honbu dōjō (Dojo principal) del Bujinkan está en las afueras de Noda, en la prefectura de Chiba, en Japón.
El método del Bujinkan se llama Bujinkan Budō Taijutsu (武神館武道体術) y es una colección de nueve linajes marciales antiguos, conocidos como ryūha. Anteriormente se llamó Bujinkan Ninpô Taijutsu, pero es conocido también con el nombre genérico de Ninjutsu (técnicas y tácticas utilizadas por los Ninja). Tres de las nueve escuelas que componen la Bujinkan son de Ninjutsu. Las otras seis son de Bujutsu ("Arte de guerra") que comprenden Artes marciales tradicionales del Japón, practicadas antiguamente por los Samurai.
HISTORIA DE LA BUJINKAN
En 1957 el joven Yoshiaki Hatsumi era un ávido Artista Marcial, que trabajaba como medico osteópata en la prefectura de Chiba, que quedaba a dos horas de Tokyo, la capital de Japón. Desde su infancia las Artes Marciales eran su fascinación, lo que lo condujo a estudiar diferentes estilos con varios Maestros. Pero Hatsumi estaba buscando algo especial, persistiendo continuamente sin importar la cantidad de Maestros con los que tuviera que entrenar, deseoso de explorar las Artes Marciales Reales, que ya en aquel tiempo se habían convertido en el antepasado de la actual versión moderna y deportiva.
A través de estos mismos Maestros supo de un envejecido Maestro de Artes Marciales llamado Toshitsugu Takamatsu; cuya escases de detalles sobre su vida sonaba como una novela de aventuras, ya que este Maestro había vivido en su juventud doce años como instructor de Artes Marciales en la caótica China, en donde con el tiempo llego a convertirse en el guarda espaldas personal de Pu Yi, quien fuese el último emperador de China.
Su habilidad como Artista Marcial le hizo famoso y fue apodado como “Moko no Tora” ó el “Tigre de Mongolia”, se dice que en el apogeo de su fama tuvo allí miles de estudiantes. La historia conocida de este Maestro cautivo enseguida a Hatsumi, quien inmediatamente se propuso a viajar medio día en tren al sur, hasta la antigua ciudad de Kashiwabara en la prefectura de Nara, para conocer a este notable hombre.
Hatsumi finalmente encontró lo que tanto estaba buscando. Takamatsu era el último Maestro, formado desde la infancia en las ancestrales enseñanzas del legendario guerrero Ninja. Sorprendentemente muchas de las hazañas de Takamatsu siguen siendo secretas hasta el día de hoy.
Tras su primera reunión con Takamatsu, Hatsumi inició su entrenamiento con él. El viejo Maestro a sus 70 años y propietario de una pequeña y humilde casa de té, arrojaba al joven Hatsumi por todas partes como si fuera un muñeco, lo que Hatsumi a su vez dijo que en aquellos días había vivido el “dolor ardiente”, una sensación como si se tratara de una explosión. Takamatsu entonces decidió no aceptar ningún otro estudiante, al acordar con Hatsumi su enseñanza y así se dio inicio a un duro entrenamiento.
Cada fin de semana, Hatsumi realizaba medio día de viaje desde su casa para ir a estudiar donde Takamatsu, quien le inicio en el Ninjutsu que fue transmitido a él por generaciones enteras. Luego de varios años bajo la tutela de Takamatsu, Hatsumi se convertía en un fuerte estudiante de Budo (Budoka).
En una ocasión, Hatsumi estaba bebiendo té con Takamatsu, el viejo Maestro se retiro de la sala en silencio y sin ninguna explicación. Hatsumi entonces espero pacientemente su regreso dando la espalda a la puerta de entrada. De repente Hatsumi sintió la necesidad de moverse, al irse de lado vio como una espada pasaba a través del espacio que él justo estaba ocupando hace solo unos segundos antes. Takamatsu se había acercado inadvertidamente por la espalda de su estudiante y lo había probado con su espada.
Poco después Takamatsu concedió a Hatsumi el titulo de “Soke” en la 34 generación de la Togakure Ryu Ninjutsu, una de las últimas tradiciones de Ninjutsu sobrevivientes luego de 900 años de historia.
Posteriormente Hatsumi heredo ocho antiguas tradiciones más, que comprendía el total del colectivo marcial de Takamatsu.
Takamatsu murió el 2 de Abril de 1972. Hatsumi Yoshiaki, que había cambiado su nombre a Masaaki por consejo de Takamatsu, fundó la “Bujinkan Dojo” ó “La Escuela del Divino Guerrero”, en honor a su Maestro.
Hatsumi posteriormente paso sus siguientes diez años estudiando las enseñanzas de su Maestro, con un pequeño grupo de dedicados japoneses y dio apertura a los primeros estudiantes extranjeros.
En el año de 1982 viajo a Norteamérica para una serie de seminarios donde impartiría instrucción, su energía y su mensaje llegó a miles de personas y ayudo ciertamente a la explosión del conocido “Boom Ninja”.
Esta popularidad desatada por la televisión, las películas y las revistas entre otras, fue un arma de doble filo.
Pues la concesión daba a Hatsumi una plataforma inigualable para su experiencia y sabiduría, pero también lo daba para los oportunistas sin experiencia, quienes montaban sus fraudes cebando a estudiantes ansiosos, a quienes conducían a una formación costosa, negativa e incluso peligrosa.
Con el tiempo estos charlatanes y sus falsas enseñanzas sucumbieron ante la legítima competencia y dedicación de los profesionales serios, quienes en silencio, mantenían sus vínculos con Hatsumi y sus Shihan en Japón, mientras difundían su enseñanza por todo el mundo.
Así poco a poco, se formaron grupos fuertes y de hecho muchos de estos terminaron creando sus propias escuelas, asociaciones u organizaciones completas.

EL CODIGO MORAL DE LA BUJINKAN
La tradición de la Bujinkan reconoce la naturaleza y la universalidad de la vida humana, y es conciente del flujo natural entre ambas partes:
“El principio secreto del Taijutsu
es reconocer los orígenes de la paz.
Estudiar es el camino del Corazón Inmutable (Fudoshin)”
1) Conocer que la paciencia es primordial.
2) Conocer que el sendero del hombre procede de la justicia.
3) Renunciar a la avaricia, a la indolencia y a la obstinación.
4) Reconocer la tristeza y la preocupación como algo natural y observar el corazón inmutable.
5) Seguir el camino de la lealtad y del amor fraternal, y ahondar profundamente en el corazón del Budo.
Seguir este código es parte de las Pautas de Participación de Bujinkan.
Meiji 23 (1890) primavera, Toda Shinryuken Masamitsu
Showa 33 (1958) marzo, Takamatsu Toshitsugu Uou
Hatsumi Masaaki Byakuryu.
RYUHA - LAS TRADICIONES DE LA BUJINKAN

La Bujinkan Dojo, contiene la herencia nueve linajes marciales, que se remontan cientos de años en la historia. Estas escuelas constituyen una gama muy extensa de información, incluso de contenido esotérico para aquellas personas expertas en Artes Marciales. En los tiempos del Japón feudal, estas técnicas y estrategias solo eran comprensibles para aquellos que conocieran sus principios subyacentes, para poder aplicar sus secretos.
Esto les concedía una formación y una perspectiva adecuada, para explorar una inagotable fuente de información, que no solo era útil en tiempos de guerra al resistir la adversidad, sino que también servían para fortalecer el espíritu.
Hoy en día no se espera que los estudiantes dominen todas las técnicas de cada escuela, esto es considerado un vano intento de responder a las amenazas de la vida real de una forma inadecuada; de hecho, la filosofía de la Bujinkan dicta lo contrario. La formación del “don” de cada escuela, crea un todo que abarca el arte de las verdades universales, para que cada practicante lo disponga a su propio criterio, lo que le permite eventualmente y de forma directa, forjar su propio enfoque personal. Desde el principio, el entrenamiento de la Bujinkan hace hincapié en la relajación en momentos de peligro, permitiendo que sean las circunstancias las que dicten las respuestas más adecuadas y distintivas.
Particularmente, cada escuela es muy apreciada por su propio enfoque, idiosincrasia y la amplitud de sus conocimientos; razón por la cual Hatsumi Sensei se centra en la enseñanza de una escuela individual o un concepto cada año.
Togakure Ryu Ninjutsu
Escuela fundada en el siglo XII por "Daisuke Nishina", quien también fue conocido como "Daisuke Togakure". Esta es una de las escuelas más antiguas de Ninjutsu.
Gyokushin Ryu Ninjutsu
Se cree que esta escuela fue fundada en el siglo XVII. El fundador fue "Sasaki Goeman Teruyoshi". De esta tradición se sabe muy poco en occidente.
Kumogakure Ryu Ninjutsu
Escuela en el sistema Bujinkan que se especializa en Ninjutsu. Fue fundada en el siglo XVI por "Heinaisaemon Ienaga Iga".
Gyokko Ryu Kosshijutsu
Esta escuela es considerada la más antigua heredada al sistema Bujinkan. El primer Soke fue "Tozawa Hakuunsai"; pero la escuela fue sistematizada después.
Kukishinden Ryu Happo Hikenjutsu
Se cree que las raíces de esta escuela están en China, fundada en el siglo XIV por el mismo "Izumo Kanja Yoshiteru".
Shinden Fudo Ryu Dakentaijutsu
Esta escuela fue organizada en el siglo XII por "Genpachiro Tameyoshi", quien había aprendido las bases del combate de "Izumo Kanja Yoshiteru".
Koto Ryu Koppojutsu
Fundada en el siglo XVI, cuando fue traída desde China a través de Korea hasta Japón por "Chan Busho". El primer Soke fue "Sakagami Taro Kunishige".
Gikan Ryu Koppojutsu
El fundador fue "Unryu Hangan Gikanbo" en el siglo XVI. El aprendió sus habilidades de un Maestro llamado "Akimoto Janai Moriyoshi".
Takagi Yoshin Ryu Jutaijutsu
Esta escuela fue organizada por "Takagi Oriemon Shigenobu" en el siglo XVII. Él aprendió este arte de un monje de Abe llamado "Unryu", quien era Maestro de “Amatsu Tatara Rinpo Hiden Ryu”.
NINJA KO NO KOKORO
El principio máximo en Ninjutsu es llegar a tener un "corazón benévolo", en Japón se dice NINJA KO NO KOKORO y poder vivir acorde con estos diecisiete preceptos.
Serenidad: Sé tranquilo en tu interior. Deja que esa paz y esa alegría interior irradien a través de un semblante sereno. Un semblante sereno es pacífico, sonriente y serio y no muestra ninguna emoción violenta. Es como la superficie de un lago en calma.
Regularidad: Sé regular en tus hábitos diarios, en tus prácticas espirituales y en tu trabajo. Levántate siempre a la misma hora. Sé puntual en tus actividades. Eso te liberará de preocupaciones y ansiedades. Harás siempre lo correcto en su justo momento.
Sinceridad: Deja que tus palabras coincidan con tus pensamientos. Deja que tus acciones coincidan con tus palabras. Deja que haya armonía entre tus pensamientos, palabras y acciones.
Simplicidad: Sé natural. Habla con sencillez. No retuerzas las palabras ni los tópicos. Sé llano. Evita la diplomacia, el disimulo y la sinuosidad. Viste con sencillez. Come con sencillez. Hazte como un niño.
Veracidad: Sé veraz. Cumple tus promesas. No exageres. No retuerzas los hechos. Piensa dos veces antes de hablar. Habla dulcemente. Sé preciso en lo que dices.
Ausencia de Vanidad: No alardees de tu nacimiento, posición, cualidades o logros espirituales. Recuerda la naturaleza evanescente de todas las cosas. Elogia a otros. Ve a Dios en todos. Trata incluso a la más pequeña de las criaturas como a tu igual.
No Irritabilidad: La irritabilidad es precursora de violentas explosiones de cólera. Vigila las alteraciones del equilibrio mental. Observa las pequeñas olas de cólera que riegan el lago de tu mente. No permitas que adquieran grandes proporciones. Entonces alcanzarás un estado de no irritabilidad, de paz y amor.
Ecuanimidad: Ten calma. Soporta pacientemente el insulto, la injuria, el sufrimiento, el fracaso y la falta de respeto. No te ensoberbezcas con la alabanza, el éxito y los honores. En ambas situaciones mantén una actitud equilibrada. Obra igual con los amigos y con los enemigos. No dejes nunca que nada perturbe tu paz interior.
Fijeza: Recuerda que una mente inconstante no tiene posibilidad de alcanzar nada. Desecha tu discriminación. Elige tu propio ideal. Tenlo siempre presente. No dejes que tu mente se aparte de él ni un sólo momento.
Adaptabilidad: Comprende la naturaleza de las personas con quienes has de estar en contacto. Ajusta tu modo de ser y tu conducta hacia ellos, de tal manera que puedas agradarles. Soporta alegremente las excentricidades de otros. Reacciona siempre de modo armonioso. Sirve a todos. Ama a todos.
Humildad: Respeta a todos. No eleves el tono de voz delante de personas mayores o venerables. Todos confiarán en ti. Todos te obedecerán, te respetarán y te reverenciarán. No consideres a nadie como inferior a ti.
Integridad: Desarrolla una personalidad íntegra. Recoge todos los cabos sueltos de tu carácter. Hazte hombre de elevados principios morales. Lleva una vida recta. Deja que emane de ti.
Nobleza: Huye de las bajezas de la mente como del veneno. Nunca consideres los defectos de otros. Aprecia sus buenas cualidades. Nunca te entregues a los malos pensamientos, palabras y acciones.
Magnanimidad: Considera a todas las cosas con una mente abierta. Ignora los defectos de otros. Sé noble y abierto en cuanto hagas. Evita las charlas inútiles y el palique. No dejes que tu mente permanezca en cosas pequeñas.
Caridad: Da, da, y da. Irradia tus pensamientos de amor y de buena voluntad. Perdona a tu prójimo. Bendice al hombre que te injuria. Comparte lo que tienes con todos. Alimenta y viste a todos. Disemina el conocimiento espiritual. Utiliza los bienes materiales, el conocimiento y la sabiduría espiritual que poseas como un don divino.
Generosidad: Sé liberal cuando des. Ten un corazón amplio. No seas miserable. Deléitate con las alegrías de otros, y en hacer felices a otros. La generosidad es una virtud hermana de la caridad. Es la culminación de la caridad, la magnanimidad y la nobleza.
Pureza: Sé puro de corazón. Elimina la lujuria, la cólera, la avaricia y otras malas cualidades. Sé puro en tus pensamientos. No dejes que entren en tu mente malos pensamientos. Piensa en el bienestar de todos. Sé puro en tus palabras. Nunca pronuncies palabras vulgares o groseras. Sé puro también con tu cuerpo. Mantenlo limpio. Mantén tus ropas y tus alrededores limpios. Observa las normas de higiene física, mental, moral y espiritual.
Sistemas de Graduación
http://bujinkanasturias.files.wordpress.com/2009/03/sistema_graduacion_bujinkan.jpg
Hechos..
Lejos de la realidad podemos imaginar a los ninjas mas o menos asi..

Pero la realidad seria mas o menos asi..

Las series de Tv y dibujos animados lejos retratan el accionar ninja. donde ser visto o entablar combate cuerpo a cuerpo seria un fracaso de la mision.
VIDEOS
link: https://www.youtube.com/watch?v=_6LTQ9mFbhI&list=PLNR8Ql9zo1KT7sepo5oIFPF6SEvRV_slP
link: https://www.youtube.com/watch?v=HCtSwEbSU_M
link: https://www.youtube.com/watch?v=I5jUjf4av7o
Bueno gente espero les sea util y les guste. saludos