Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El gorro es una prenda redonda de tela o de punto que sirve para cubrir y abrigar la cabeza, que a diferencia del sombrero, este no posee un ala a su alrededor.



irrete de color oscuro, perfilado de oro con flores de lis. En Francia e Inglaterra, se usaba el bonete de carrilleras y el esférico más o menos puntiagudo, además del sombrero bajo y otro largo que solía llevarse para viajar.


Siglo XIII

Del siglo XIII se puede citar un bonete español auténtico tal como se indica en el Libro de las Cantigas de Santa María. Nos referimos al birrete del infante Don Felipe, que con su manto y otras prendas y fragmentos de indumentaria suya y de su esposa fueron hallados en sus sepulcros de Villalcázar de Sirga, provincia de Palencia.





Siglo XIV

En el siglo XIV, la moda dio preferencia a los sombreros que la nobleza adornaba con plumas y pedrería. Esta moda se desarrolló especialmente en Francia donde el lujo llegó a tal punto que los moralistas tuvieron que censurar el excesivo gasto. Los hidalgos conservaron la capilla y el birrete, sobre todo, en Alemania y el pueblo usaba caperuzas. En España, se usaba el gorro llamado cervoj que era flojo y enfundado y se llevaba echado hacia delante o hacia un lado tal como se ve en miniaturas castellanas del tiempo del rey don Sancho y valencianas y catalanas del mismo siglo. Los conselleres catalanes llevaban chapeles, capillos, chapirones, bonetes y birretes. Los nobles aragoneses llevaban unos gorros altos puntiagudos o cónicos con el reborde vuelto y formando cuatro picos como un bonete. A finales de este siglo, comenzaron los clérigos a utilizar bonete que entonces era alto y de forma aguda, que luego copiaron los laicos.



Siglo XV

En el siglo XV, en Francia se generalizó más el sombrero entre los gentileshombres y burgueses ricos. Los altos bonetes del siglo XIV fueron imitados en el XV por las mujeres en un tocado que llegó a transformarse en verdadero cucurucho. El bonete, gorro de forma cónica, se usó bastante en España a juzgar por las miniaturas de los manuscritos, pero era de poca altura. El que lleva el príncipe de Viana en una miniatura en un códice de la Biblioteca Nacional y en una estampa del mismo centro es más alto que el que aparece con más frecuencia en otros documentos y quizás fuera de moda italiana.

Edad Moderna


En el siglo XVI, las mujeres españolas usaron bonetes altos o casquetes, unos y otros de variados colores y las francesas del tiempo de Ana de Bretaña llevaban encima de la escofierta o capillo el chapirón cuadrado de paño o terciopelo. En cuanto a los hombres, los franceses del tiempo de Luis XII llevaban un gorro o birrete cilíndrico de castor con vuelta doblada y en ella un camafeo o medallón. Las modas alemanas que vinieron a España con el emperador Carlos V trajeron unas caperuzas, papahigos, gorras con plumas y camafeos, bonetes o tocas de terciopelo negro con sortijas y botoncillos y sombrero tudesco, chapeo o chambergos de carreteros y viajeros de a pie ya usados en la edad media pero menos elaborados.Aún se usan hoy en día en el Tirol. En tiempo de Felipe II en España, y de Enrique II y Carlos IX en Francia, se usaba la gorra con algo más de vuelo que antes y con su pluma al lado,llamadas parlotas y que eran una elaboración más de los cervojs o birretas vascas de las que provenian. De éste indumento militar, se elaboraría su uso al estilo de la gorra valona o el toque que usaba ya la corte de Felipe II y él mismo, que era la misma parlota, pero de alas más o menos recortadas y el bonete en vez de caído a lo ancho sobre las alas, plisado para levantarlo a copa. Se empezaron a adornar además de con plumas con diademás, perlas u otro broches joyados. En España, se usaron también birretes, birretines, cerebreras, gorras con papahigos, pero la gente noble usaba el sombrero que poco a poco iba desterrando al birrete. No se puede pasar en silencio los bonetes de lana frisada o terciopelo merlonado, todo colorines o piezas y con varios elementos de metal o cintas, que llevaban los soldados suizos y lansquenetes, gorros que son a modo de grandes boinas y tocados festivos de juglares y otros menestrales.

La preponderancia del sombrero desterró por completo el gorro del traje de la nobleza y de las personas acomodadas a finales del siglo XVI y desde entonces, sólo se lo ha conservado en algunas localidades la gente del pueblo.


DIferentes tipos de gorros: