
Bienvenidos Taringueros, en este post voy a contarles la historia de 2 cruceros argentinos, esos galgos grises, rápidos y bien armados, que durante décadas sirvieron de “criadas para todo” en esos años ya perdidos en los que la guerra en el océano aún se dirimía a cañonazos.

Primero que nada, ¿que es un crucero?:
El término crucero aparece en torno a 1870 para referirse a un tipo de buque con escaso blindaje, pero rápido y bien armado, capaz de detener en caso de guerra el tráfico mercante enemigo o de proteger las rutas marinas coloniales propias en ultramar en caso de necesidad. El "crucero protegido" (en inglés protected cuiser) era un buque con una cubierta blindada que se curva por los lados protegiendo ligeramente los costados del buque y que va a ser el núcleo de las escuadras coloniales, dejando los acorazados como buques principales para la guerra naval de primera línea.


Crucero Pesado:
Manteniendo el mismo concepto para uso colonial, se concibe un crucero con una protección mayor y mejor armado, el crucero pesado, capaz de actuar de acompañante del acorazado en batallas navales de importancia, con los costados y la cubierta totalmente blindados. En el tratado naval que las potencias firman en Washington en 1922, se limitó su desplazamiento a 10 000 t y su armamento a 203 mm (8 pulgadas). El tonelaje era insuficiente para proporcionar una protección adecuada, y durante la Segunda Guerra Mundial llegó en muchos casos a 15 000 t, aunque se mantuvo el calibre de los cañones, adecuado para estas naves.

Actualmente es el buque de mayor tamaño disponible en las armadas modernas (exceptuando los portaaviones), con desplazamientos de 10 000 toneladas o más.

Los Cruceros Argentinos, ARA 25 de Mayo y ARA Almirante Brown:
A principios de los años veinte argentina se encontró que su flota de superficie se estaba volviendo obsoleta, para remediar esto se dirigió a países desarrollados en busca de soluciones, como era ya tradición la marina italiana represento una buena alternativa, con su experiencia adquirida en la construcción de los cruceros de la Clase Trento, argentina procede al encargo de dos unidades con iguales características pero de dimensiones mas pequeñas a un costo de 1.230.000 Libras.


Los buques de la clase Almirante Brown no eran verdaderos Trento, pues aunque estaban basados en estos sus dimensiones eran reducidas y su armamento de menor calibre, sin embargo estaban catalogados como cruceros pesados a pesar de estar en medio de las dos clases, por lo tanto no eran ni ligeros ni pesados, sino “intermedios”
El Crucero Pesado 25 de Mayo fue el octavo barco en llevar este nombre, recibido desde el anterior crucero acorazado dado de baja en 1931 y hace referencia al día en que se instauro la primera Junta de gobierno en Buenos Aires en 1810, que dio paso a la Independencia de dicho país del dominio español.


El armamento pesado constaba de 6 piezas de 190 mm muy largas (52 calibres) en tres torres dobles, dos a proa una superpuesta y una torre a popa en la cubierta principal, el armamento secundario constaba de 12 cañones de 100 mm y 47 calibres de uso bivalente antibuque y antiaéreo, en afustes dobles y con escudos de protección, 6 cañones de 40 mm antiaéreos, además de 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm sobre la línea de flotación (tres por banda en el combes) tanto armamento en buques de 6800 toneladas causo problemas de inestabilidad, que nunca fueron superados completamente.

El aparato motor estaba constituido por 6 calderas Yarrow y 2 turborreductores con una potencia de 85.000 Hp de proyecto, que daba una velocidad de 32 nudos, pero en las pruebas de mar llego a dar 116.000 Hp, su propulsión se la daban dos hélices y tenia un timón del tipo semicompensado
La protección sin embargo era mínima pues su máximo en el centro del barco tenía un espesor de 70 mm, con 51 mm en las torres artilleras, siguiendo las directrices de la época.

Historia Operativa:
Llegados en septiembre de 1932 junto a su gemelo el Almirante Brown, toman como base Puerto Belgrano, forma junto a este y el crucero “La Argentina” la Primera División de Cruceros, numero táctico C-2
A fines de 1932 es enviado a sofocar una huela petrolífera en Comodoro Rivadavia.
En 1935 realiza una visita de buena voluntad a Río de Janeiro, Brasil, en agosto de 1936 estalla la Guerra Civil Española, en esta situación es enviado a España, llegando al puerto de Alicante el 22 de Agosto, para proteger los intereses de los ciudadanos argentinos hijos de españoles, además de realizar una labor de protección y rescate de refugiados españoles durante el tiempo de estadía en esos puertos, el ARA 25 de Mayo logro el rescate de 251 civiles y posteriormente el destructor ARA Tucumán logro salvar la vida de 1241 civiles mas al remplazar en esta labor al crucero.
Según el libro “Heroísmo Criollo”
“se acercan a los puertos de España…con toda clase de consuelos, materiales y espirituales, no cargan en compensación oro y riquezas, sino que dan amparo y refugio al perseguido por el odio y no tienen otro fin que salvar vidas... no sólo reciben correcta y amablemente y dan asilo a la presunta víctima, van a buscarla, a salvarla, por todas partes, en todo momento, por todos los medios”.

1936 realiza crucero por el sur del país y por el Pacifico recalando en los puertos de Valparaíso y El Callao
En 1945 junto a su gemelo realiza la labor de búsqueda de submarinos del eje que aun no se han rendido, en el verano austral de 1947-1948 completa un crucero en la antártica recalando en Ushuaia, Melchior e Isla Decepción.
Se mantiene en actividad de entrenamiento y trabajo de la flota hasta 1952 cuando parte de su personal atiende al Almirante Brown que se encuentra en desarme.
En 1954 a 1956 permanece en estado de desarme igual que su gemelo, y en 1957 pasa a formar la 2 División de cruceros ante la llegada de Buques más modernos.
En 1959 es pasado a la reserva naval y 1 año después dado de baja para ser puesto a la venta






con ellos, Argentina dispuso de la pareja de grandes unidades más moderna y rápida de todo el subcontinente, idónea para una eventual guerra al tráfico marítimo (pegar y salir huyendo), mientras que para el Moreno y el Rivadavia quedaba la tarea de enfrentarse a los acorazados vecinos. En unos años en los que Brasil y Chile mantenían armatostes de la era pre-dreadnought como el Barroso o el O’Higgins, bajo la albiceleste navegaban buques contemporáneos a los Leander, Algerie, Köln, County, La Galissonière, Trento, Pensacola o Mogami, lo cual no deja de ser destacable y meritorio. Nunca entraron en combate, y lo más que llegaron a hundir fue al desdichado Corrientes, como antes dijimos, pero su mera presencia dio a Argentina proyección y representación internacional, disuadió a posibles enemigos y, junto a los dos acorazados Moreno y Rivadavia y al crucero La Argentina, constituyeron la línea de combate más sólida que Argentina jamás a tenido, a excepción tal vez del breve lapso durante el cual estuvieron simultáneamente operativos el portaaviones Veinticinco de Mayo, las 4 fragatas MEKO 360 y la pareja de destructores antiaéreos Hércules y Santísima Trinidad.

Espero que hayan disfrutado el post, como siempre les dejo mas imagenes y un video, nos vemos en el proximo, si te gustan mis publicaciones, seguime, Saludos.











link: https://www.youtube.com/watch?v=7R8Oa5_P__U

link: https://www.youtube.com/watch?v=gwQaN-AED6A

link: https://www.youtube.com/watch?v=F_Y6tftAOmc
