Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Colores:

Titulos:

*Naranja: Medio Ambiente
*Verde: Agua
*Azul: Glaciares
*Indigo: Pilas
*Marron: Plantas

Texto:

*Oliva: Texto

Medio Ambiente



Como Cuidar el Medio Ambiente

Todo el mundo sabe que hoy en día el cuidado del medio ambiente es fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en el futuro. Muchas veces culpamos a las grandes industrias de algunos problemas ambientales como la contaminación o el excesivo gasto energético, pero no tomamos conciencia de que no
sotros también podemos ayudar desde casa. Aquí van algunas ideas:

* Cambia tu viejo monitor por uno de pantalla plana LCD. Estos monitores modernos consumen apenas un tercio de la electricidad que utilizan los monitores más grandes y con tubos. Lo mismo se puede aplicar a los televisores. Los de pantalla plana LCD consumen la mitad de la energía que los de plasma o los viejos televisores con tubo.



* Adquiere frutas y verduras locales y orgánicas. Los alimentos orgánicos evitan el uso de fertilizantes contaminantes y además son mucho más sanos. Puedes ayudar a la industria agrícola local si compras en las ferias de tu ciudad.

* Utiliza pinturas ecológicas. Habíamos visto anteriormente que las pinturas ecológicas producen menos efectos tóxicos en el ambiente y en la salud de las personas que las pinturas comunes.

* Utiliza bombitas o lamparitas de bajo consumo. Son un poco más caras que las tradicionales, pero te asombrarás al ver que una misma lamparita puede durarte años sin necesidad de cambiarla.



* Aprende a reciclar. Es importante separar los residuos orgánicos de los papeles, latas, plásticos o vidrios. En muchos países las mismas empresas de residuos entregan bolsas de diferentes colores para que las familias separen sus residuos y se puedan reciclar algunos elementos.

* Si tienes jardín, puedes evitar el uso de pesticidas contaminantes del medio ambiente. ¿De qué manera? Invitando los pájaros a que también vivan allí. Construye pajareras que los atraigan y ellos solos se encargarán de alimentarse de esos insectos que tanto te molestan.



Como verás, hay varias formas de ayudar al cuidado del medio ambiente desde casa y sin mucho esfuerzo. Es cuestión de comprometerse.




Informacion

El cuidado del medio ambiente no debe ser sólo una problemática de estados –aunque todavía existan algunos que ilusoriamente quieran desentenderse del tema-. Cada ciudadano del mundo puede hacer algo para proteger el lugar en el que vive. Por muy pequeñas e insignificantes que parezcan sus acciones, todo suma. Eso es lo que quiere mostrar la asociación ecologista Amigos de la Tierra España, que el 9 de diciembre de 2004 celebró sus 25 años de existencia. Acorde al número de velitas que lleva su torta la ONG presentó una lista con 25 diferentes formas de comprometerse con el cuidado del planeta.

Los “compromisos” van desde acciones tan sencillas como: No dejar las canillas abiertas y hacer un uso responsable del agua; No regar el jardín en exceso, ni lavar el coche con demasiado frecuencia; cambiar las bombitas de sus casa por unas de bajo consumo y hacer las compras con carrito en lugar de utilizar as bolsas de plástico que ofrecen los locales, hasta otras que implican tomarse un poco más de tiempo como escribir a grandes empresas para que se comprometan a no utilizar materias primas modificadas genéticamente en sus productos (la misma ONG proporciona direcciones); asociarse a una cooperativa de productos ecológicos y comprar con regularidad; evitar los productos envasados, reemplazándolos por otros reciclados.

Durante todo el 2005 Amigos de la Tierra continuará con esta campaña que intenta, además, comprometer a personas famosas y representativas de toda la sociedad española en el cuidado del medio ambiente. La ONG ya cuenta con el apoyo de algunos famosos como Luis Eduardo Aute, quien se comprometió a juntar agua de lluvia para luego reutilizarla en el jardín de su casa. La lista de acciones se puede ver en su página web. Están todos invitados a participar. Después de todo, muchos de los grandes cambios se hicieron de lo micro a lo macro.


Cuidar el Agua



¿Cuánto agua utiliza una persona cada día?

Los americanos utilizan un promedio de 168 litros por persona cada día. Para los holandeses la cifra esta cerca de 135 litros. Este agua se utiliza para diversos propósitos. En Argentina los grandes núcleos urbanos superan los 200 litros por persona / día, llegando en algunos lugares a los 500 litros / día, un verdadero derroche.

¿POR QUÉ ES UN COMPONENTE INDISPENSABLE?

El agua es un componente indispensable de todos los tejidos corporales. Es esencial para los procesos fisiológicos de la digestión y absorción y eliminación de desechos metabólicos no digeribles y también para la estructura y función del aparato circulatorio. Actúa como medio de transporte de nutrientes y todas las sustancias corporales y tiene acción directa en la conservación de la temperatura corporal.
La pérdida de un 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte y una pérdida del 10% origina alteraciones graves. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento pero no es posible sin agua.
En el cuerpo no existe un depósito de agua; por lo tanto, las cantidades que se pierden cada 24 horas deben restituirse para conservar la salud y eficiencia.
Una ración recomendación diaria adecuada para adultos en casi todos los casos es desde 35 ml/kg de agua para adultos hasta 50-60 ml/kg de agua para niños.

El quinto elemento vital. Sin agua no hay vida. El cuerpo humano está compuesto por un 65-70% de agua.

Si el balance de energía que proporcionan las proteínas, los hidratos y las grasas son esenciales, tanto o más lo es el balance hídrico.

Sometido a todo tipo de presiones, presente en casi todos los procesos vitales, el agua es un factor dietético a tener en cuenta.


¿CUÁNTO DEBEMOS CONSUMIR?

Debemos beber entre 1,5 y 2 litros de agua/día. Otros 1,5-2 litros son aportados por los llamados "sólidos", porque los alimentos en su estado natural contienen grandes cantidades de agua. Por ejemplo, la fruta y la verdura son en un 95% agua. Pero también la carne y el pescado contienen un 60-70 % de agua y el huevo un 90%.
Al día eliminamos agua por la orina y el sudor (la piel respira y trasuda, es decir elimina líquido)

El agua es una necesidad básica para la vida. Sin agua, la vida no podría existir. Cuando el agua se limita inclusive a pequeños organismos, ellos sufren. Usted no es la excepción. Para los atletas jóvenes como usted, insuficiente agua significa que usted no puede dar lo mejor de sí mismo y podría inclusive causarle serios problemas de salud.

Nuestra sangre circula como un océano dentro de nosotros. El agua en la sangre ayuda a transportar nutrientes y energía a nuestro cuerpo. El agua también aleja de nuestras células, productos de desecho para su excreción de nuestro cuerpo. El agua ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo, lo cual es un factor importante para todos nosotros.

Como atleta joven, usted tiene una necesidad especial de agua. Cuando usted participa en un deporte como carrera de pista o voleibol, usted quema mucha energía alimenticia (llamadas calorías.) Alguna de esa energía sin liberar le da poder a los músculos, pero parte de esa energía es liberada como calor. El agua no deja que su cuerpo se caliente. El sudor y la evaporación de su piel lo enfría. Sin embargo, el agua que usted consume se pierde en el proceso de enfriamiento. Eso puede ser muy peligroso si el agua no se repone. Si usted tiene poca agua, su cuerpo se puede calentar, igual que un carro que tiene muy poco liquido de enfriamiento. Perdiendo solamente el 2 por ciento del agua en el cuerpo puede afectar su rendimiento. Una pérdida de cinco por ciento puede causar fatiga por calor. Una pérdida del siete al diez por ciento puede resultar en insolación y la muerte. La deshidratación puede ser fatal.

Los atletas jóvenes tienen que crecer mucho más. Nuevo tejido muscular debe ser fabricado. Los huesos necesitan crecer rápidamente, y con toda la actividad física, algunos tejidos necesitan ser reparados. Toda esta actividad metabólica necesita de nutrientes abundantes y requiere que la energía sea transportada a los tejidos del cuerpo y que los productos de desperdicio sean expulsados del cuerpo. El agua permite que todo esto se lleve a cabo. El agua es vital para el crecimiento, reparación y actividad física de su cuerpo.

La sed es señal de que su cuerpo necesita tomar agua. Al momento que usted siente sed, quizás ya haya perdido uno o dos por ciento del agua en su cuerpo—y eso es suficiente para afectar su rendimiento. Pero simplemente bebiendo suficiente para satisfacer su sed podría no suministrar las necesidades de su cuerpo. Si usted toma solo para satisfacer su sed, su cuerpo podría tomar hasta 24 horas para hidratar las células completamente y recuperar su máximo funcionamiento.


Glaciares



Los “proyectos alternativos”, sólo benefician a los que actualmente se oponen al proyecto vetado porque se dilata el objeto de la norma, ya que las actuales discusiones técnicas pueden ser aclaradas posteriormente con normas complementarias.En síntesis, considero que los demás proyectos presentados son obstructivos y/o superadores, pero sólo en apariencia.

No es tan sólo un problema de Argentina o de Chile sinó además, de la comunidad internacional.
Si bien no hay discusión científica sobre el hecho de que los glaciares vayan a desaparecer como consecuencia del cambio climático, ello no obsta a permitir que actividades antrópicas aceleren este proceso.
¿Quién estaría en condiciones de negar que los glaciares actúan como un “termo-estato” regulando las temperaturas medias mundiales?,
entonces,
¿es o no es un problema mundial?
Aquellos que estamos comprometidos con la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, debemos dar el ejemplo,
¿Cómo?
Adoptando un temperamento a favor de la LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES QUE EL CONGRESO DE LA NACIÓN SANCIONÓ EL 22/10/08 bajo Ley Nº 26.418 y que ha sido vetado en su espíritu.

Invitemos a los Colegios Profesionales de abogados del continente a adoptar una posición respecto a los glaciares, ya que esta acción concreta servirá para los valores eternos de la condición humana.

Recuerden que:
a. La destrucción de los glaciares como del permafrost desencadenaría consecuencias irreversibles que no sólo afectaría a las economías regionales, sino además la vida y la salud de millones de personas.
b. El proyecto de ley vetado no prohibía en forma absoluta la minería, solo lo hacía cuando esta se desarrolle sobre glaciares o zona de hielos permanentes, o sea, prohibía la minería sobre fuentes y reservas de agua.
c. Es necesario los colegios profesionales inspirados en una ética a favor de la tierra y de la vida, se manifiesten a favor de las políticas tendientes a la protección y conservación de los recursos naturales de cualquier territorio de este planeta.-

d. Que cada ciudadano pueda participar de todas las audiencias públicas previstas a tal fin teniendo en miras lo precedente manifestado, atendiendo a la crisis mundial del agua potable y a la importancia que reviste los glaciares como reservorios de agua pura y su función benéfica conexa al calentamiento global…


Young y Greenpeace, creatividad para la nueva Ley de Glaciares

La organización Greenpeace, junto a la agencia publicitaria Young & Rubicam, realizaron una activación en la Plaza de los dos Congresos para generar conciencia sobre la importancia de la aprobación de la Ley de Glaciares.

La propuesta consistió en colocar en la dársena un bloque de más de 26 mil kilos de hielo, con la leyenda: “Ley de glaciares ya”. En el improvisado glaciar, también se puede leer la dirección de la página web de la entidad en donde la gente puede expresar su apoyo a la causa.

“En Young & Rubicam desarrollamos esta acción para Greenpeace porque estamos convencidos de la importancia de que se tome conciencia de los recursos naturales, a través de acciones como esta, basadas en la creatividad y la cercanía de la gente”, explicó Fabiana Antonelli, directora general de cuentas de la agencia.

La activación podrá verse hasta esta noche y, el objetivo, es ver en tiempo real cómo se derriten los glaciares


Pilas

Aunque las pilas son una cómoda fuente de energía productora de electricidad a partir de reacciones químicas, una vez agotadas en la basura constituyen un residuo especialmente peligroso.

A todas las llamamos genéricamente pilas, pero sus nombres son variados y derivan de la composición interna. Pueden ser alcalinas, carbón-zinc, níquel-cadmio, botón según tengan mercurio, litio y óxido de plata, zinc-aire.



De ellas se alimenta hoy buena parte de la aparatología que usa el hombre moderno, pero el problema principal comienza en el momento de arrojarlas a la basura, ya que, por ejemplo, una micrópilo de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua al liberar sus componentes de mercurio o cadmio, el cual al entrar en contacto con la tierra y posteriormente cuando perchonan y llegan a la ñapa de agua, contaminan la cadena alimentaría.

Si tomamos en cuenta que, sólo en Estados Unidos se eliminan 200 millones de pilas por año, nos daremos cuenta que el tema es más que preocupante.

Cuando la industria electrónica logró niveles de miniaturización casi inimaginables en sus diseños, con la consiguiente facilidad para la fabricación de aparatos portátiles, se produjo una gran explosión de producción seguida de un gran consumo. Al igual que en muchos otros rubros, la industria y el comercio no se preguntaron por el impacto que causarían en el medio ambiente tales productos. Así nos encontramos hoy en el mundo y en nuestro país, que no ha escapado a esta corriente, con el uso creciente de pilas, sin haber desarrollado métodos adecuados para la eliminación o reciclado de estos elementos.

En la Argentina y según el INDEC, ingresaron en 1991 4.013.539 k de pilas.

No existen iniciativas gubernamentales tendientes a buscar soluciones a pesar de considerar a la pila un residuo peligroso según la ley nacional 24051. La ley llama sustancias ecotóxicas a todo aquel desecho que si se libera, produce efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente.

Han surgido en los últimos años algunas experiencias llevadas a cabo por organizaciones no gubernamentales (ONG), en diferentes puntos del país tales como Bariloche, Córdoba y Mar del Plata, pero aún no se puede afirmar científicamente con absoluta seguridad sobre los resultados de esas experiencias (vitrificación, encapsulado, enterramiento, etc).

En otros países, tales como Suecia, desde 1986 se hace recolección de pilas.

En Suiza se consideran residuos peligrosos y está prohibido enterrarlas o depositarlas en rellenos sanitarios. En este país se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados, además de alentar el uso de equipos con pilas recargables, teniendo dichos aparatos un descuento del 10% y una etiqueta con el símbolo ISO, que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de las pilas, recordando al usuario que una vez agotadas deben retornar al punto de venta.

En Austria desde 1991 se prohíbe arrojarlas con la basura común.

En España desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio y en Alemania obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993.

La Asociación Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Euro pile), es una entidad que representa a varias compañías y propuso e instrumentó un programa de reducción gradual del uso del mercurio.

Desde 1994 ya no se fabrican pilas con dicho metal pesado.

Finalmente, en Japón se reciclan.

La pregunta es ¿qué podemos hacer?. Aunque práctica, la pila no es energéticamente eficiente, su fabricación insume 50 veces más energía que la que produce.



Es conveniente el uso de aparatos conectados a la red eléctrica y preferir las pilas recargables, si bien son más caras y contienen cadmio, su durabilidad las hace menos peligrosas.

Otra alternativa es optar por las pilas alcalinas con mínimo de mercurio y preferentemente opciones de las que se puede hacer uso.

También es recomendable usar calculadoras o aparatos a energía solar y no dejar las pilas al alcance de los niños. Pueden llevarlas a la boca y hacer una inconsciente ingesta de metales pesados con su consiguiente peligro para la salud.

En nuestro país, por el momento, es preferible y más prudente arrojar las pilas con la basura doméstica, por cuanto esta irá a parar a los rellenos sanitarios y contaminará menos, ya que en ellos se cuenta con una cobertura para que los metales y otros elementos contaminantes no pasen a las ñapas.

Los lixiviados de los rellenos, líquidos altamente contaminantes, son tratados adecuadamente antes de su destino final, Es importante no arrojar las pilas con la basura domiciliaria en aquellas ciudades que no cuentan con relleno sanitario, por cuanto irían a parar a los basurales a cielo abierto y contaminarían severamente el suelo dañando el ecosistema.

En este caso es preferible conectarse con organizaciones que se ocupen de la recolección, como así también peticionar a las autoridades competentes, tantos locales como nacionales, la puesta en práctica de programas de recolección y reciclado.

Los fabricantes de pilas tienen la responsabilidad de colaborar en la solución apropiada que evite la contaminación producida por sus productos, poniendo toda su tecnología al servicio del ambiente.



El Estado debe intervenir urgentemente para definitivamente establecer los mecanismos que faciliten la recolección de las mismas en recipientes adecuados y adoptar las medidas para su reciclado y destino final ambientalmente seguro (relleno de seguridad para residuos peligrosos).

Esta tema compromete por igual a fabricantes, técnicos y gobiernos, quienes deben desarrollar obligatoriamente y a la brevedad, métodos eficaces para la eliminación segura de las pilas y evitar así el impacto ambiental que producen sus componentes contaminantes, poniendo en práctica políticas ambientales que hagan de la calidad de vida no una declaración sino una realidad.

Para concluir es preciso tener en cuenta la Ley Nacional de Residuos Peligrosos número 24051, la cual incluye con la categoría de desechos peligrosos a aquellos que tengan como constituyentes, compuestos de zinc, cadmio, mercurio, etc.

Las pilas responden a esa caracterización de sustancias peligrosas llamadas ecotóxicas porque son desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente.


* USAR APARATOS CONECTADOS A LA RED ELÉCTRICA.
* PREFERIR PILAS RECARGABLES.
* OPTAR POR PILAS ALCALINAS.
* NO COMPRAR JUGUETES A PILA.
* USAR CALCULADORAS Y APARATOS A ENERGÍA SOLAR.
* NO DEJAR PILAS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS.




Como Reciclarlas

Con el aumento del desarrollo de la electrónica de consumo, las pilas se han ido multiplicado, en los últimos años, en el seno de cada hogar. En general, una vez que las pilas se agotan y ya no sirven, son tiradas en cualquier parte. Esto representa una verdadera amenaza para el medio ambiente cuando, en lugar de tirarlas, pueden servir y ser utilizadas nuevamente si se les efectúa el reciclaje apropiado.

Se estima que si el 87% de la población se dedicaran a reciclar pilas, se podría obtener la recuperación efectiva de más una tercera parte. En cuanto a las baterías, podríamos poner por ejemplo las baterías de plomo que se halla en los vehículos. En este caso, la tasa de recuperación mediante al reciclaje podría ser del 105%, una cantidad de unidades recuperadas ligeramente superior a las que salen a la circulación cada año.

La Unión Europea, en una directiva de 2006, quiso dar un impulso para la recuperación y el reciclaje de pilas y baterías. La UE se ha fijado una meta para el 2016: obtener un 45% de materiales recuperados. Este parece un proyecto ambicioso y, sin embargo, no lo es. Simplemente, se basa en la participación de todos los ciudadanos, de las empresas, de las industrias y de los gobiernos.



En cada hogar podría llegar a hallarse una gran cantidad de pilas y baterías; quizás hasta más de cincuenta. Esta cifra puede parecer enorme, pero bastaría con mirar a nuestro alrededor: MP3 en reloj de alarma, ratones inalámbricos, desde los móviles hasta los relojes, el control remoto del garaje con cámaras… Si nos ponemos a observar detenidamente las pilas están en todas partes.

De allí surge la necesidad de recuperar sus componentes para otorgarles una segunda vida útil. De hecho, el reciclaje de una tonelada de pilas usadas permite la obtención de 600 kg de metales pesados, incluidos, por ejemplo 300 a 350 kg de zinc, 20 kg de níquel y 2 kg de mercurio. Estos compuestos, contenidos en una sola pila, son suficientes para contaminar 40 litros de agua durante 50 años. Si analizamos esto, vamos a comprender la necesidad de contribuir para no contaminar medio ambiente.

¿Cómo reciclar pilas?

Cada uno de nosotros podemos contribuir en la etapa de recogida tal como ya hemos explicado anteriormente cuando explicábamos cómo reciclar en general.

Cada uno de nosotros puede poner su granito de arena en esta fase que corresponde a la primera fase de este proceso: la etapa de recolección de residuos. Aquí es muy valiosa nuestra contribución ya que podemos cooperar separando absolutamente todas nuestras pilas usadas y colocándolas, posteriormente, en los contenedores correspondientes para que puedan pasar, más tarde, a la segunda etapa en la que las usinas se encargarán de su transformación. Pero, nosotros podemos colaborar para hacer muchísimo más fácil su clasificación, que se realiza de modo manual.

Una buena acción que no cuesta casi nada, pero que puede hacer mucho bien para cuidar nuestro medio ambiente.


Como Cuidar las plantas del interior



El contexto que las plantas de interior tienen respecto de su hábitat natural, hace que los cuidados en su mantenimiento sean mas específicos de lo normal. Para la manutención de las plantas de interior se deben tener en cuenta la luz, la humedad y la temperatura.

A las plantas que necesitan o soportan la luz directa del sol deberemos colocarlas cerca de las ventanas e incluso algunas pueden estar en el exterior, pero previamente deberemos haberlas acostumbrado paulatinamente.

La falta de luz en las plantas situadas a una excesiva distancia de la fuente luminosa, se manifiesta en un alargamiento y debilitamiento de los tallos, en la palidez y amarilleo de las hojas, las cuales se atrofian y acaban cayendo prematuramente.

Hay otro tipo de plantas que prefieren la sombra y nunca deberíamos dejarlas a pleno sol, salvo en los meses de marzo a agosto cuando los rayos del sol son más suaves. Para este tipo de plantas, una luz muy violenta resulta muy perjudicial, provoca que los brotes nazcan más pequeños y las hojas pierdan su color; los rayos directos del sol hacen aparecer manchas amarillas en las hojas e incluso su enrojecimiento.

La temperatura óptima es aquella con la que la planta desarrolla mejor sus distintos procesos de crecimiento y puede variar a lo largo de su vida. La temperatura más adecuada para el proceso de multiplicación suele ser superior a la necesaria para el crecimiento posterior, siendo un factor determinante el origen geográfico de la planta.

Para la siembra y la germinación de las semillas oscila entre los 16 y 25ºC. Para formas de reproducción vegetativa, como son el método por esquejes o la división de plantas, oscila, para la mayoría de las plantas de interior entre 18 y 26ºC.

Las plantas jóvenes necesitan una temperatura de 3 a 5ºC más alta que las plantas adultas. La floración exige también temperaturas más altas. La falta de calor retrasa el crecimiento, habitualmente las hojas amarillean y cuando además las temperaturas son muy bajas, las plantas con mucho agua presentan manchas blandas y negruzcas.

Las exigencias de las plantas en lo referente a la humedad del medio de cultivo, también vienen determinadas por el origen geográfico y variarán a lo largo del año. La humedad del aire es uno de los factores más importantes para el cultivo de las plantas de interior y sus cambios dependen directamente de la temperatura, ya que al elevarse ésta, produce una disminución de la humedad ambiental.

La planta experimenta una evaporación del agua de sus partes altas, el crecimiento es más lento, pueden aparecer deformaciones, las hojas se enrollan y se caen y las flores y los frutos se secan.

Una de las tareas más importantes para la planta es un riego correcto. Para ello tendremos que tener en cuenta la temperatura del aire, ya que cuanto más elevada sea ésta más intensa será la evaporación y más importante la necesidad de riego. En la época de menos calor como es el otoño y el invierno, es mejor no regar en exceso.

La cantidad de agua necesaria dependerá también de la especie y de la edad de la planta. La planta adulta ha de regarse abundantemente con largos intervalos entre uno y otro riego; por el contrario, las plantas más jóvenes precisan menos cantidad de agua pero a intervalos más cortos.

El agua que utilizaremos para regar deberá ser limpia y no excesivamente dura, es decir, contendrá poco óxido de calcio y en caso de no poder evitarlo, procuraremos hervirla previamente. El cloro, las materias grasas, los aceites minerales y los detergentes son perjudiciales. La temperatura del agua que utilicemos para regar deberá ser la del ambiente.

La pulverización de las hojas es un sistema que pretende disminuir la evaporación del agua y a la vez proporcionar mejores condiciones de humedad del entorno. La escasez de humedad del aire es uno de los motivos más frecuentes por los que las plantas de interior se marchitan y mueren. El agua que utilizaremos para pulverizar será pura y el pulverizador que usaremos ha de ser fino; las flores no deben ser pulverizadas.

Las necesidades de alimento de las plantas de interior dependerá de la especie, la edad, de la estación del año y la fase de evolución en la que se encuentre, siendo la fase de crecimiento en la que mayores son sus necesidades.

La escasez de alimento producirá dificultades en el crecimiento y la floración será pobre, por eso le suministraremos una cantidad adecuada de abono completo en granulado o en polvo, en dosis de 0,5 a 6 g. por litro de tierra, de acuerdo con las exigencias de la planta; pero el exceso de alimento también puede ser perjudicial, eleva el porcentaje de sales en el suelo y puede dañar las raíces llegando incluso a producir la muerte de la planta.


Fuente: Google Argentina.