Lo que nadie sabe de Condorito a sus 65 años
En agosto de 1949 debutó el héroe más famoso de la historia del cómic en América Latina: Condorito. Desde entonces, ha tenido aproximadamente 984 profesiones distintas, de plomero y maestro de obra hasta presidente de Estados Unidos o emperador del universo de Star Wars.
En el medio, ha sido arquitecto, militar, abogado, momia, vampiro y superhéroe. Y un dato adicional: ha tenido al menos quince superpoderes distintos, pues ha sido Supermán, Batman, Acuamán, Iron Man y Spider-Man; también, Hulk.
Rey absoluto de viajes en ómnibus, salas de espera o filas de supermercado, Condorito acompañó a cuatro generaciones de latinoamericanos. Creado para la revista Okey por el dibujante René Ríos, mejor conocido como Pepo, esta tira cómica inicial contaba la historia de un ladrón de gallinas que era apresado por un policía.
¿Por qué era un cóndor y no una persona?
Ese misterio fue aclarado hacia 1955, cuando la tira fue recopilada por primera vez en un volumen fuera de la revista. Entonces se explicó que era un cóndor que por accidente fue criado por humanos y aprendió a comportarse como ellos.
El perro de Condorito se llama así por el nombre completo de la capital de los Estados Unidos, Washington D. C.
El enlace con Disney
Es un cóndor por culpa de la película de Disney "Saludos, amigos" (1941), donde a Chile lo representaba un avión humanoide llamado Pedrito (en homenaje al presidente Pedro Aguirre Cerda), para el cual era muy complicado cruzar los Andes. Pepo sintió que el retrato de Chile era indigno, razón por la cual ideó que su personaje fuera un cóndor, un rey de los Andes.
Ave migratoria
La revista se publica en 19 países, y es especialmente exitosa en Colombia, Perú y Argentina, que se pelean la paternidad del personaje, explicada en su aspecto de cóndor, ave común a todas las naciones andinas. Desde que el personaje es publicado por la multinacional Televisa se aplica a sus historias un lenguaje neutro, chistes simples y nada que pueda relacionarlo con Chile.
Pelotillehue
Al igual que Batman, que en sus inicios operaba en Nueva York, Condorito al inicio era un recién llegado a Santiago, una ciudad real. Hacia 1955, poco antes de salir de las páginas de Okey, el hábitat del personaje se convirtió en Pelotillehue, una ciudad cercana a Santiago, a veces un poblado rural, en otras un lugar lleno de rascacielos. Se ha sostenido que (en la ficción) Pelotillehue es en verdad una comuna de Santiago, emplazada cerca de San Bernardo.
La ciudad tiene una conocida rivalidad con la cercana Buenas Peras, equivalente a la que se da entre Springfield y Shelbyville en Los Simpsons. Salvo Cumpeo, que existe en la Región del Maule (centro de Chile), toda la geografía del universo Condorito es ficticia.
Siete colores
Desde sus inicios, Condorito se ha publicado en una gama cromática que solo incluye siete colores (a excepción de la portada): rojo, café, rosa, negro, blanco, gris y verde (este último no es tan común).
De perfil
Condorito aparece siempre de perfil y rara vez se lo ha visto de frente (por ejemplo, en algunos especiales temáticos). De hecho, la primera vez que se le vio mirando de frente fue en un chiste de 1971.
El ¡plop!
El origen de la expresión es más común de lo que imaginamos: una forma gráfica simple para terminar un chiste sin tener que explicar o rematar.
link descarga pdf revistas por mensaje privado envio el link de descarga
Abraso

En agosto de 1949 debutó el héroe más famoso de la historia del cómic en América Latina: Condorito. Desde entonces, ha tenido aproximadamente 984 profesiones distintas, de plomero y maestro de obra hasta presidente de Estados Unidos o emperador del universo de Star Wars.
En el medio, ha sido arquitecto, militar, abogado, momia, vampiro y superhéroe. Y un dato adicional: ha tenido al menos quince superpoderes distintos, pues ha sido Supermán, Batman, Acuamán, Iron Man y Spider-Man; también, Hulk.
Rey absoluto de viajes en ómnibus, salas de espera o filas de supermercado, Condorito acompañó a cuatro generaciones de latinoamericanos. Creado para la revista Okey por el dibujante René Ríos, mejor conocido como Pepo, esta tira cómica inicial contaba la historia de un ladrón de gallinas que era apresado por un policía.
¿Por qué era un cóndor y no una persona?
Ese misterio fue aclarado hacia 1955, cuando la tira fue recopilada por primera vez en un volumen fuera de la revista. Entonces se explicó que era un cóndor que por accidente fue criado por humanos y aprendió a comportarse como ellos.
El perro de Condorito se llama así por el nombre completo de la capital de los Estados Unidos, Washington D. C.
El enlace con Disney
Es un cóndor por culpa de la película de Disney "Saludos, amigos" (1941), donde a Chile lo representaba un avión humanoide llamado Pedrito (en homenaje al presidente Pedro Aguirre Cerda), para el cual era muy complicado cruzar los Andes. Pepo sintió que el retrato de Chile era indigno, razón por la cual ideó que su personaje fuera un cóndor, un rey de los Andes.
Ave migratoria
La revista se publica en 19 países, y es especialmente exitosa en Colombia, Perú y Argentina, que se pelean la paternidad del personaje, explicada en su aspecto de cóndor, ave común a todas las naciones andinas. Desde que el personaje es publicado por la multinacional Televisa se aplica a sus historias un lenguaje neutro, chistes simples y nada que pueda relacionarlo con Chile.
Pelotillehue
Al igual que Batman, que en sus inicios operaba en Nueva York, Condorito al inicio era un recién llegado a Santiago, una ciudad real. Hacia 1955, poco antes de salir de las páginas de Okey, el hábitat del personaje se convirtió en Pelotillehue, una ciudad cercana a Santiago, a veces un poblado rural, en otras un lugar lleno de rascacielos. Se ha sostenido que (en la ficción) Pelotillehue es en verdad una comuna de Santiago, emplazada cerca de San Bernardo.
La ciudad tiene una conocida rivalidad con la cercana Buenas Peras, equivalente a la que se da entre Springfield y Shelbyville en Los Simpsons. Salvo Cumpeo, que existe en la Región del Maule (centro de Chile), toda la geografía del universo Condorito es ficticia.
Siete colores
Desde sus inicios, Condorito se ha publicado en una gama cromática que solo incluye siete colores (a excepción de la portada): rojo, café, rosa, negro, blanco, gris y verde (este último no es tan común).
De perfil
Condorito aparece siempre de perfil y rara vez se lo ha visto de frente (por ejemplo, en algunos especiales temáticos). De hecho, la primera vez que se le vio mirando de frente fue en un chiste de 1971.
El ¡plop!
El origen de la expresión es más común de lo que imaginamos: una forma gráfica simple para terminar un chiste sin tener que explicar o rematar.
link descarga pdf revistas por mensaje privado envio el link de descarga
Abraso