

¿Por qué es tan complicado atrapar una mosca?

El secreto está en su visión de 360º, que le permite percibir cualquier peligro en su entorno y ejecutar una serie de movimientos ultrarrápidos para esquivarlo. Michael Dickison y Gwyneth Card, del Instituto de Tecnología de California, han grabado la secuencia con una cámara de alta velocidad. En el nanometraje se ve cómo la mosca tarda apenas la quinta parte de un segundo en detectar un disco negro que se aproxima y colocarse en la posición más idónea para lanzarse al vuelo.

¿Por qué nos tiembla la voz cuando estamos nerviosos?

El culpable es nuestro sistema nervioso autónomo encargado de prepararnos para salir airosos de las situaciones de peligro. Y responde con sus dos partes: simpática y parasimpática. El sistema simpático libera epinefrina, que acelera nuestro pulso cardiaco para que entre más oxígeno en el corazón, aumenta la capacidad pulmonar y la frecuencia respiratoria, agudiza los sentidos visual y auditivo, lleva más sangre a los músculos..., en resumen, facilita una posible huída. Cuando nos enfrentamos a situaciones muy tensas, este mecanismo de alerta se dispara, haciéndonos tartamudear. Una vez que la sensación ha pasado, el sistema parasimpático se encarga de que recuperemos el ritmo normal.

¿Qué alimentos nos ayudan a adelgazar?

A largo plazo, comer yogur y frutos secos de cáscara dura, como las nueces o las almendras, ayuda a bajar de peso más que la fruta o las verduras, según un estudio llevado a cabo en la Escuela de Salud Pública de Harvard y publicado en la revista New England Journal of Medicine.
Los autores analizaron datos de más de 20 años de 120.000 personas, la mayoría mujeres, con el objetivo de cuantificar el efecto del consumo de determinados tipos de alimentos en la pérdida o aumento de peso corporal. El alimento asociado al mayor incremento de peso fueron las patatas fritas. Cada porción adicional diaria de patatas fritas produjo un aumento de más de 1,40 kilos cada cuatro años durante el período del estudio. Un efecto similar fue el causado por el abuso de las bebidas azucaradas y el exceso de carne en la dieta. Por el contrario, los productos que lograron una reducción en el peso corporal fueron los frutos secos de cáscara dura, los cereales integrales, las frutas, las verduras y el yogur.
Lo que más sorprendió a los investigadores fue que el consumo de porciones adicionales de yogur y frutos secos de cáscara dura cada día tuvo un mayor impacto en la pérdida de peso que el consumo de fruta y vegetales. Por ejemplo, una porción adicional de yogur condujo a una pérdida de 0,37 kilos de peso, y con una porción de vegetales la pérdida fue de 0,1 kilos. Los autores sugieren que se debe a que con los primeros la gente se siente más saciada durante más tiempo, debido entre otras cosas a su contenido en fibra.

¿Existe alguna relación entre la fidelidad y la inteligencia?

Sí, al menos según Satoshi Kanazawa, un experto en psicología evolutiva de la Escuela de Ciencias Económicas de Londres que sostiene que la fidelidad puede venir dada en gran medida por la inteligencia. De hecho, para Kanazawa los hombres más listos tienen menos aventuras y dan más importancia a las relaciones estables que aquellos que poseen un cociente intelectual bajo.
Para llegar a esta conclusión realizó un amplio estudio en el que correlacionó las conductas sociales y el nivel de inteligencia de varones de edades diversas. Este científico ha sugerido que la explicación podría tener que ver con lo que él cree una novedad evolutiva, la monogamia masculina. Así, los caballeros más inteligentes y abiertos a nuevas ideas también valorarían más la exclusividad sexual.

¿Por qué los perros dan vueltas antes de sentarse?

Según algunos expertos en comportamiento animal, se trata de un gesto ancestral, una remota herencia del lobo que todos los canes domésticos actuales aún llevan dentro. Por una parte, el perro trata así de confirmar que no le ronda ningún peligro. Por otra, el giro podría servirle para acomodarse mejor en el terreno, hacer más confortable el espacio que va a ocupar y marcarlo ante otros miembros de la manada. Hoy, si persiste de forma obsesiva, puede interpretarse como una manifestación de ansiedad.

¿Existe alguna relación entre el tamaño de los dedos y el del pene?

Las manos podrían decir más sobre sus propietarios de lo que pensamos, especialmente en el caso de los hombres. Según un estudio coreano publicado en la revista Asian Journal of Andrology, los hombres cuyos dedos índices son más cortos que sus dedos anulares podrían tener penes más largos.
Estudios anteriores han mostrado fuertes evidencias de que la testosterona prenatal podría determinar el desarrollo de los dedos así como el tamaño de los genitales. En un estudio con 144 hombres que sufrían problemas urológicos que no afectaban a la longitud de sus penes, que fueron medidos bajo anestesia, se compararon las medidas con la diferencia en longitud entre sus dedos índice y anular de la mano derecha. Así se comprobó que cuanto menor es la ratio o longitud relativa, más largo suele ser el pene, sugiere el estudio que dirige Tae Beom Kim. Los dedos índices y anular femeninos tienden a ser aproximadamente del mismo tamaño.

La forma de los extraterrestres...¿está condicionada por algún factor?

A menudo la ciencia ficción nos presenta formas de vida alienígenas con un aspecto semejante a los organismos terrestres. Sin embargo, esto no tiene por qué ser así. En 1976, en la revista Astrophysical Journal Suplement, Carl Sagan y Edwin Salpeter imaginaron aliens parecidos a inmensos globos aerostáticos que vivían en el interior de las nubes de Júpiter, donde eran acosados por unos depredadores con forma de misil que se alimentaban de ellos. Según los astrobiólogos, la apariencia de los extraterrestres depende directamente de las condiciones físicas y medioambientales del planeta en el que vivan. Así, por ejemplo, en mundos con una gravedad mayor que la de la Tierra, los alienígenas tenderían a ser achaparrados, todo lo contrario que en aquellos con una gravedad débil, donde presentarían unos miembros estilizados. En un supuesto mundo cubierto de hielo y agua, los organismos probablemente necesitarían algún tipo de apéndice para adherirse a alguna fuente de calor, como las venas hidrotermales que se extienden por el suelo oceánico, y un mecanismo para capturar el alimento, similar a una especie de red orgánica.

¿Por qué los atletas corren en sentido contrario a las agujas del reloj?

A finales del siglo XIX, las competiciones deportivas al aire libre y especialmente las atléticas experimentaron un auge inusitado, sobre todo en el Reino Unido.
A falta de un órgano internacional que regulase el desarrollo de las pruebas, los aficionados concretaron sus propias normas. En el caso de las carreras, los atletas británicos, siguiendo las normas de circulación de su país, que obligan a circular por el carril izquierdo, acordaron que la primera calle era la situada a la izquierda en el sentido de la marcha. Cuando en 1912 se fundó la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), se mantuvo que los atletas corriesen en el sentido contrario a las agujas del reloj. Actualmente, el reglamento para la celebración y el control de las pruebas de atletismo de la IAAF establece en su artículo 163 lo siguiente: “La dirección de la carrera se efectuará teniendo el bordillo de la calle interior a la izquierda...” Es más, el artículo 213.3 estipula que “el sentido de la carrera se efectuará teniendo a la izquierda el bordillo o línea interna...”

¿Qué es la "depresión Facebook"?

La Academia Americana de Pediatría (AAP) publicó en la revista Pediatrics un informe sobre el impacto de las redes sociales que afirma que el uso de estas redes es un indicador a tener en cuenta a la hora de valorar la salud de niños y adolescentes. Según el documento, los expertos de esta institución creen que se debería incluir en el cuestionario médico datos relativos al uso de Facebook y otras redes sociales con el objeto de diagnosticar (y a ser posible prevenir) una posible depresión infantil. No en vano, “según encuestas recientes la mitad de los adolescentes acceden a su red social favorita más de una vez al día, y hasta el 22% de los adolescentes llegan a abrir la página más de una decena de veces”. Por lo tanto, concluyen los autores, una gran parte del desarrollo emocional y social de esta generación se está produciendo en Internet y en estas plataformas.
En el informe la AAP llega a hablar de “depresión Facebook”, y asegura que los niños afectados por ésta estarían en riesgo de aislamiento social o tendrían poca autoestima, lo que se sumaría a una gran cantidad de tiempo pasada en la red social, algo que se convertiría en un elemento depresivo.
Las páginas de Facebook pueden hacer que los chicos se sientan peor si éstos creen que no están a la altura de sus amigos debido al número de visitas, mensajes actualizados y fotos de personas felices que, en apariencia, lo están pasando realmente bien. Podría ser más doloroso que los encuentros de la vida real que hacen sentir mal a los adolescentes, según Gwenn O'Keeffe, coautora del estudio, ya que “Facebook provee una visión distorsionada de lo que en verdad está ocurriendo”. Además, esta red social promueve una atmósfera de competitividad social, según los autores.
No obstante, no todos los especialistas coinciden en los efectos negativos de la popular red social. La experta en medicina adolescente Megan Moreno, de la Universidad de Wisconsin (EE UU), ha asegurado en declaraciones a Associated Press que la utilización de Facebook puede mejorar la percepción de la conexión social entre los jóvenes equilibrados y tener el efecto contrario entre aquellos propensos a la depresión.

¿Cuáles son los artículos más buscados en la Wikipedia?

Según el último ranking oficial de Wikipedia, los cinco contenidos globalmente más vistos en la enciclopedia colaborativa online son 'Amero' (Redirección a Unión monetaria de América del Norte), 'Día de Muertos', 'Halloween', 'Wikipedia' y 'Calentamiento global'. Los contenidos geográficos y políticos ocupan un lugar destacado entre los más consultados, destacando 'Naciones Unidas' (7º puesto), 'México' (8º puesto), 'Derechos Humanos' (15º) y 'Colombia' (19º). También hay espacio para la ciencia, siendo la 'tabla periódica de elementos' el ítem más buscado (décima posición) seguido de la propia palabra 'Ciencia' (11), 'Contaminación' en posición 14, y 'Tecnología' en el puesto 18.
En cuanto a los contenidos de historia, destacan 'Descubrimiento de América' (16), 'Cultura maya' (21) y 'Segunda Guerra Mundial' (23).

¿Cómo se mantienen en pie los castillos de arena?

Cualquier niño que juega en la playa sabe que las propiedades físicas de la arena seca y húmeda son bastante diferentes: resulta imposible construir un castillo sólo con arena seca. Los granos de arena están sometidos a tres tipos de fuerzas: la gravedad, la fuerza de contacto entre los granos y las fuerzas electrostáticas.
Debido al tamaño de los granos de arena, el peso –o sea, la gravedad– predomina sobre las fuerzas electrostáticas, por lo que aquellos tienden a descender y a apretujarse. Esto es así en estado seco. Cuando se vierte una pequeña cantidad de agua sobre la arena, los granos son envueltos por una delgadísima película acuosa. No hay que olvidar que la molécula de agua es eléctricamente polar, es decir, que tiene un exceso de carga negativa en una zona y un predominio de carga positiva en la zona opuesta. De este modo, las moléculas de agua próximas a la pared del grano de arena cargado son atraídas y quedan adheridas. Así pues, es el agua retenida entre las paredes de dos granos próximos la que actúa como un eficaz cemento natural.

¿Por qué siempre sopla una brisa en la orilla del mar?

Muchos hechos climáticos que tienen lugar en el planeta se deben a un fenómeno llamado convección. Es el caso de las brisas marinas. Durante el día, cuando recibe la radiación solar, la tierra –en este caso la playa– se calienta más rápidamente que el mar. Eso hace que el aire que hay sobre la arena, al calentarse trate de ascender, y el más fresco que está sobre el agua intente ocupar su lugar. El intercambio de posiciones produce viento que sopla desde el mar hacia la tierra. De noche, la situación se revierte: la tierra se enfría velozmente, y es ella la que manda su brisa al mar.

¿Qué temperatura puede alcanzar nuestro cuerpo cuando tomamos el sol?

Nuestro organismo cuenta con sofisticados mecanismos termorreguladores que hacen posible que la temperatura interna del cuerpo permanezca prácticamente inalterable, salvo en estados febriles. De hecho, una persona desnuda puede exponerse a temperaturas de 40 a 60 grados centígrados a pleno sol y mantener una temperatura corporal interna casi constante. El exceso de radiación se pierde por mecanismos muy distintos: radiación, conducción, convección y sudoración. A través del sudor se pierden 0,58 kilocalorías por cada gramo de agua que se evapora.

¿Puede un avión agujerear una nube?

Cuando los aviones atraviesan nubes con agua superenfriada, es decir, agua que permanece líquida por debajo del punto de congelación, las agujerean y se favorece la formación de cristales de hielo, haciendo que se produzca nieve y se precipite a la superficie terrestre, tal y como revela una investigación internacional, publicada en la revista Science.
Según los expertos, liderados por el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de Colorado (EE UU), el fenómeno podría aumentar la frecuencia de nieve alrededor de los aeropuertos más importantes del mundo. En muchos de ellos, con cubiertas de nubes bajas invernales, los investigadores recomiendan deshelar los aviones con más frecuencia.
Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizaron 20 imágenes de satélite de una cubierta de nubes con agujeros, suspendida sobre el estado de Tejas (EEUU) el 29 de enero de 2007. Algunas de estas perforaciones fueron visibles durante más de cuatro horas y ocuparon longitudes superiores a los 100 kilómetros. Después, el equipo consultó el archivo de la Administración de Aviación Federal de Estados Unidos para saber qué aviones volaron ese día en esa zona y podían haber producido estas perforaciones y canales. Los aparatos que encontraron fueron de todo tipo: grandes aparatos de pasajeros, militares, pequeños de turbohélice y particulares.
La explicación del fenómeno se apoya en las hélices del motor y en las alas. “La hélice de avión empuja al aire detrás de ella lo que genera un impulso alrededor de sus puntas”, explica Andrew Heymsfield, autor principal del estudio e investigador del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de Colorado (EE UU). Este impulso, a su vez, enfría el aire situado tras las hélices hasta 30 ºC, congelando las gotas de las nubes y dejando un flujo de pequeñas partículas de hielo. Con las alas ocurre algo similar.
En las nubes, la temperatura del aire se sitúa en torno a los -10 ºC. Si no hay polvo o cristales de hielo (partículas sólidas consideradas el núcleo del proceso de congelación), el agua puede permanecer superenfriada, en estado líquido, hasta los -40 ºC.
El trabajo también revela de qué depende que el avión cree un agujero o una capa: de su trayectoria. “Si asciende a través de una capa de nubes superenfriadas, generará un agujero, y si vuela en la capa de nubes (estándar), producirá largos canales”, mantiene el experto.

¿Cuánto tiempo podemos estar sin parpadear?

A partir de un minuto sin hacerlo, se sufre una desecación lagrimal en la córnea y comenzamos a sentir molestias. Según indica el doctor Jorge Alió, director del Instituto Oftalmológico de Alicante, la frecuencia del parpadeo oscila entre las 5 y las 15 veces por minuto, aunque esto depende de muchos factores. Entre ellos, los más importantes son la producción de lágrima de cada persona, la humedad ambiental, los agentes irritantes de la atmósfera, la intensidad luminosa, la edad y la atención que se esté prestando a un tema. Así, cuanto más interés suscita éste en nosotros, menos parpadeo se produce.

¿Es cierto que un rayo es más caliente que el sol?

Sí. Concretamente hasta seis veces más. En ocasiones el rayo alcanza los 10.000 millones de kilovatios, es decir, 7.000 veces la potencia de una central nuclear. El aire que se encuentra en el canal de descarga se calienta bruscamente hasta alcanzar unos 30.000 grados centígrados, lo que equivale a seis veces la temperatura de la superficie solar.

¿Por qué llamamos "pelotas" o "huevos" a los testículos?

Alojados en una bolsa protectora que se conoce como escroto, los testículos constituyen las gónadas masculinas. En su interior, se fabrican los espermatozoides y se sintetiza la testosterona, la principal hormona masculina. Normalmente, son dos, aunque en situaciones anormales puede existir un único testículo (monorquidia) o faltar lo dos (anorquia).
Las gónadas masculinas tienen forma ovalada y alcanzan el tamaño de aceitunas grandes; en los adultos, pueden medir entre 4 y 8 centímetros de longitud y de 2 a 4 centímetros de ancho.
Su aspecto, unido al hecho de que tiene cierta movilidad –los músculos cremáster de la pared del escroto hacen que asciendan hacia el cuerpo para aumentar su temperatura o protegerlos ante situaciones de peligro–, explica los diferentes apelativos con los que se conocen los testículos en el lenguaje coloquial de los países hispanohablantes. Posiblemente el sinónimo más popular que alude al aspecto testicular sea el de pelotas, pero también se escuchan vocablos como bolas, canicas, huevos, cocos, nueces, ciruelotes, aceitunas, güitos, higos, aguacates, pompones, cascarones, albóndigas, balines y kinders.
