Habiendo visto algunos posts que trataban de resumir lo que está ocurriendo con los fondos buitres, a veces incurriendo en (groseros) errores, voy a tratar de resumir lo más que pueda esta historia, tratando de ser lo menos tedioso posible pero siempre sin sacrificar la “verdad de la milanesa”. He aquí un paso a paso. Los ítems con los que estén familiarizados pueden ser salteados.
Conviene empezar con el cómo llegamos. A lo largo de los años y fundamentalmente en los 90’, Argentina necesitaba dinero (dólares) prestados. El resto del mundo le prestó ese dinero, y a cambio recibió bonos.
¿Qué es un bono? Son títulos que representan la deuda que un país tiene con los que le prestaron el dinero. Un bono se podría leer así: “Yo, el que te presta el dinero (término jurídico: “acreedor”), te presto X cantidad de dinero, para que vos, Argentina (término jurídico: “deudor”) me devuelvas ese dinero X sumado a una cantidad Y (“tasa de interés”) en Z cantidad de tiempo (término jurídico: “plazo”).
Un ejemplo: un acreedor le presta $1000 a Argentina, para que Argentina le pague a ese acreedor $1300 al cabo de 10 años. Este préstamo se respalda (término jurídico “instrumenta”) en bonos.
¿Qué pasó? Argentina entró en 2001 en cesación de pagos, o “default”. Esto significa que dejó de pagar esos bonos porque simplemente no tenía el dinero. Como no es PARA NADA conveniente para un país estar en default, Argentina quiso regularizar su situación. Esto se logró a través de la reestructuración de la deuda.
¿Qué es la reestructuración de la deuda? Argentina le dijo a sus acreedores de bonos: “en vez de no pagarte nada como estamos ahora, te propongo pagarte mucho menos (término jurídico: “quita”), y en mucho más tiempo (término jurídico: “espera”). El 92% de los acreedores aceptaron esta reestructuración, porque es más conveniente cobrar ese menor monto y más adelante que no cobrar nada. Para instrumentar esta reestructuración, recibieron nuevos bonos con esa quita y espera (los llamaremos en adelante, “Bonos Reestructurados”), y devolvieron los bonos originales (“Bonos Defaulteados”). Pero el otro 7% prefirió ir por el todo, no cambiar sus bonos, y reclamar por LA TOTALIDAD del monto original de los Bonos Defaulteados.
¿Qué pasó con los Bonos Defaulteados? Acá empieza el embrollo. El juez Thomas Griesa, con una interpretación novedosa de la cláusula “pari passu” que estaba escrita en los Bonos Defaulteados, resolvió que para poder pagar los Bonos Reestructurados, primero tienen que pagar los Bonos Defaulteados, sin la quita, sin la espera. Argentina depositó el dinero para pagar los Bonos Reestructurados, pero los bancos no pueden procesar su pago por orden del juez Griesa. Así, entramos en default en el día de hoy también con los Bonos Reestructurados (último plazo para pagar en fecha).
¿Qué es la cláusula RUFO? RUFO es una cláusula de los Bonos Reestructurados, que básicamente dice: “si a algún acreedor de Argentina le pagás mejor que a mí (que me estás pagando con quita y espera), vas a tener que igualarme esas condiciones”. Sin esta cláusula nadie hubiese entrado a la reestructuración.
¿Qué se está negociando en Nueva York? Los fondos buitres, que no son ni más ni menos que los acreedores de los Bonos Defaulteados, tienen una sentencia favorable de la justicia americana que dice que tienen derecho a cobrar TODO, sin quita y sin espera. Pero si Argentina cumple con esta condena, se dispara la cláusula RUFO, que obligaría a pagarle TODO TAMBIÉN a los Bonos Reestructurados, lo cual haría caer toda la reestructuración de la deuda, y la tornaría impagable.
Escenario: A) Si Argentina paga los Bonos Defaulteados, se dispara la cláusula RUFO, y la deuda argentina volvería a montos impagables.
B) Si Argentina NO paga los Bonos Defaulteados, se ve imposibilitado de pagar los Bonos Reestructurados, y así cae en default nuevamente después de 13 años.
¿Por qué son tan criticados los fondos buitre? Ellos nunca le prestaron dinero a la Argentina. Compraron Bonos Defaulteados que, una vez vencido el plazo para canjearlos por los Bonos Reestructurados, no valían prácticamente nada. Compraron esos bonos como “papel basura”, ya que ni siquiera valían como Bonos Reestructurados con la quita y la espera, y hoy un juez les reconoce que vale el monto original, o sea 16 veces más que el precio al que los compraron.
Para evitar extenderme mucho más lo dejo hasta acá.
Saludos!
Conviene empezar con el cómo llegamos. A lo largo de los años y fundamentalmente en los 90’, Argentina necesitaba dinero (dólares) prestados. El resto del mundo le prestó ese dinero, y a cambio recibió bonos.
¿Qué es un bono? Son títulos que representan la deuda que un país tiene con los que le prestaron el dinero. Un bono se podría leer así: “Yo, el que te presta el dinero (término jurídico: “acreedor”), te presto X cantidad de dinero, para que vos, Argentina (término jurídico: “deudor”) me devuelvas ese dinero X sumado a una cantidad Y (“tasa de interés”) en Z cantidad de tiempo (término jurídico: “plazo”).
Un ejemplo: un acreedor le presta $1000 a Argentina, para que Argentina le pague a ese acreedor $1300 al cabo de 10 años. Este préstamo se respalda (término jurídico “instrumenta”) en bonos.
¿Qué pasó? Argentina entró en 2001 en cesación de pagos, o “default”. Esto significa que dejó de pagar esos bonos porque simplemente no tenía el dinero. Como no es PARA NADA conveniente para un país estar en default, Argentina quiso regularizar su situación. Esto se logró a través de la reestructuración de la deuda.
¿Qué es la reestructuración de la deuda? Argentina le dijo a sus acreedores de bonos: “en vez de no pagarte nada como estamos ahora, te propongo pagarte mucho menos (término jurídico: “quita”), y en mucho más tiempo (término jurídico: “espera”). El 92% de los acreedores aceptaron esta reestructuración, porque es más conveniente cobrar ese menor monto y más adelante que no cobrar nada. Para instrumentar esta reestructuración, recibieron nuevos bonos con esa quita y espera (los llamaremos en adelante, “Bonos Reestructurados”), y devolvieron los bonos originales (“Bonos Defaulteados”). Pero el otro 7% prefirió ir por el todo, no cambiar sus bonos, y reclamar por LA TOTALIDAD del monto original de los Bonos Defaulteados.
¿Qué pasó con los Bonos Defaulteados? Acá empieza el embrollo. El juez Thomas Griesa, con una interpretación novedosa de la cláusula “pari passu” que estaba escrita en los Bonos Defaulteados, resolvió que para poder pagar los Bonos Reestructurados, primero tienen que pagar los Bonos Defaulteados, sin la quita, sin la espera. Argentina depositó el dinero para pagar los Bonos Reestructurados, pero los bancos no pueden procesar su pago por orden del juez Griesa. Así, entramos en default en el día de hoy también con los Bonos Reestructurados (último plazo para pagar en fecha).
¿Qué es la cláusula RUFO? RUFO es una cláusula de los Bonos Reestructurados, que básicamente dice: “si a algún acreedor de Argentina le pagás mejor que a mí (que me estás pagando con quita y espera), vas a tener que igualarme esas condiciones”. Sin esta cláusula nadie hubiese entrado a la reestructuración.
¿Qué se está negociando en Nueva York? Los fondos buitres, que no son ni más ni menos que los acreedores de los Bonos Defaulteados, tienen una sentencia favorable de la justicia americana que dice que tienen derecho a cobrar TODO, sin quita y sin espera. Pero si Argentina cumple con esta condena, se dispara la cláusula RUFO, que obligaría a pagarle TODO TAMBIÉN a los Bonos Reestructurados, lo cual haría caer toda la reestructuración de la deuda, y la tornaría impagable.
Escenario: A) Si Argentina paga los Bonos Defaulteados, se dispara la cláusula RUFO, y la deuda argentina volvería a montos impagables.
B) Si Argentina NO paga los Bonos Defaulteados, se ve imposibilitado de pagar los Bonos Reestructurados, y así cae en default nuevamente después de 13 años.
¿Por qué son tan criticados los fondos buitre? Ellos nunca le prestaron dinero a la Argentina. Compraron Bonos Defaulteados que, una vez vencido el plazo para canjearlos por los Bonos Reestructurados, no valían prácticamente nada. Compraron esos bonos como “papel basura”, ya que ni siquiera valían como Bonos Reestructurados con la quita y la espera, y hoy un juez les reconoce que vale el monto original, o sea 16 veces más que el precio al que los compraron.
Para evitar extenderme mucho más lo dejo hasta acá.
Saludos!