Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Una dictadura es una forma de gobierno totalitaria, en la cual el poder recae en una sola persona (dictador); en la dictadura militar los poderes: legislativo y judicial son ejecutados por la fuerza armada de la nación.

Las dictaduras en América Latina se instauraron después de un Golpe de Estado, presentado como un pronunciamiento militar.

No es casualidad que en los países latinoamericanos exista este tipo de gobierno puesto que un factor determinante de ello fue la colonización de estos países, lo cual los hace vulnerables y presa fácil de aquéllos a quienes les atrae el poder puesto que, América Latina es un lugar atractivo debido a la riqueza de sus recursos naturales.

Las dictaduras se han caracterizado por la gran represión que se ejerce sobre la ciudadanía, con el único fin de que no exista ningún levantamiento y por lo tanto ningún atentado a los intereses políticos y personales de los dictadores.


La ideología que se maneja podría parecer nacionalista pues en primera instancia, la dictadura se muestra en pro de la libertad y los intereses de la nación; es decir, para salvaguardarla de cualquier invasión extranjera.

Cuba ha sido el país que ha enfrentado mayor coerción y abuso por parte de países poderosos, inicia independizándose de España mediante el “apoyo” de Estados Unidos, siendo éste un gancho para iniciar un proceso neocolonialista ya que con la “Enmienda Platt” (inscrita en la Constitución Cubana), Estados Unidos asumía el control político y económico sobre Cuba; la enmienda fue derogada en mayo de 1934.

En los primeros años de Cuba independiente, encontramos gobiernos dictatoriales, Fulgencio Batista gobernó de 1933-1944; además encabezó un golpe de Estado en el cual obtuvo un periodo más amplio de gobierno de 1952-1958.

En vista de que la economía se encontraba estancada y existían múltiples conflictos sociales y políticos, se debía buscar otra alternativa; la cual fue tomada por una nueva generación guerrillera dirigida por Fidel Castro Ruz quién años más tarde encabezó el asalto al Cuartel Moncada motivo por el cual fue apresado y posteriormente indultado; así que se refugió en México, donde formó el grupo “26 de julio”, además se relacionó con Ernesto “Che” Guevara.

Tras tener una táctica clara, Fidel Castro entró a la Habana el 8 de enero de 1959 y tomó el poder.

Castro en su gobierno implementó reformas agrarias y sociales, asimismo nacionalizó empresas sin indemnización lo cual trajo consigo conflictos con Estados Unidos ya que dichas empresas eran provenientes de este país. Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba en enero de 1961.

Posteriormente Fidel Castro declaró a Cuba: República Socialista, así que en 1964 Estados Unidos decretó un bloqueo económico lo que provocó que Cuba empezara a comerciar con los países socialistas, especialmente con la U.R.S.S.

Nicaragua fue gobernada por la familia Somoza quien se caracterizaba por su el entreguismo a Estados Unidos, la corrupción y la represión de la ciudanía.

En 1958 Ramón Raudales viejo sandinista comenzó con una nueva lucha, con otra perspectiva que pretendía derrocar al gobierno de los Somoza.

Nicaragua tenía tres opciones: El Partido Liberal encabezado por Somoza, El Partido Conservador y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), este último era la opción más viable debido a que tenía gran influencia de la Revolución Cubana y pretendía dar soluciones reales a los conflictos que experimentaba Nicaragua; ya que el gobierno de Somoza le había entregado su país a Estados Unidos, esto era una forma clara de neocolonialismo.

Un acontecimiento importante fue el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro quien era un líder reconocido por la oposición conservadora a Somoza, este hecho desencadenó levantamientos populares pues la represión se hacía cada vez más evidente.

El FSLN estaba teniendo logros importantes, mismos que eran un obstáculo para Estados Unidos pues le estaban “arrebatando” un territorio que sentía propio. Así que puso en práctica algunas tácticas para salir bien librado, aunque el Frente Sandinista contaba con el control de la policía, el ejército entre otros aspectos de la vida de Nicaragua, no contaba con el dominio de la propiedad de la tierra o el sector servicios; ya que la figura de las empresas trasnacionales era aun más imponente.

Llegado el tiempo de las elecciones, Estados Unidos dio el tiro de gracia al FSLN cuando Violeta Barrios de Chamorro (viuda de Pedro Joaquín Chamorro) ganó las elecciones; debido al sabotaje que dicho país hizo en contra de los sandinistas.



En la historia de Chile, la Revolución de 1891 ha sido uno de los fenómenos políticos que refleja de una manera terrible las pasiones, libertades y pensamiento que puede desatar esta actividad, vital en el desarrollo de cualquier país. Pero también debe entenderse como la culminación de un proceso cuyos antecedentes van más allá de los hechos puntuales de aquel año.

Esta etapa puede considerarse como una de las más importantes en la historia de este país pues marca un punto y aparte en el desarrollo de las relaciones sociales, económicas y políticas de la nación. Aunque lamentablemente, a diferencia de otros procesos revolucionarios de algunos otros países de Latino América; también es considerada una fase difícil y dolorosa que cambia totalmente la estructura política y económica del país.

El principal protagonista de esta historia fue José Manuel Balmaceda, él pensaba que la crisis que se había producido era por la ambición política de querer limitar cada vez más el Poder Ejecutivo y de humillarlo a él y a sus seguidores, por un anhelo de mayor poder. Por otra parte, se había constituido en una norma el imponer, a través de subterfugios, la voluntad del Ejecutivo por sobre los acuerdos del Parlamento. La pugna entre el modelo de gobierno Presidencialista y el Parlamentario llevó a los partidos a mirar hacia el modelo de gobiernos Parlamentarios existentes en Europa y los EE.UU. y, finalmente, a culminar en uno de los hechos más dolorosos de la historia de Chile, que fue la Revolución del 91.

Es importante mencionar, que los personajes que se encargan de propiciar los movimientos revolucionarios y de independencia, eran influenciados por ideologías y pensamientos de diversas fuentes, que en su mayoría se generalizaban como ideas socialistas, factor que se convirtió en la causa principal por la cual algunos movimientos revolucionarios fueron atacados fuertemente por grandes potencias que consideraban que sería un gran problema convivir cerca de países que tenían ideas contrarias afectando su comercio y dominio sobre otros países.



En la vida de El Salvador, Estados Unidos también se hizo presente con su feroz domino político y económico.

El Salvador es un país que se caracteriza por una economía monoproductora ya que enfoca a la producción de un solo producto: el café, tras la crisis de 1929 la economía se vio gravemente afectada.

La ciudadanía se manifestaba en contra del deterioro de los salarios y al nivel de vida decreciente, dando paso a un movimiento revolucionario por el descontento de que las necesidades no estaban siendo satisfechas.

Tras la intervención de la iglesia y grupos sindicales surgió un reagrupamiento derechista, como reacción se formaron alianzas guerrilleras consolidadas en un solo "grupo" el Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (FMLN) y su respectivo brazo político diplomático el Frente Democrático Revolucionario (FDR).

La guerra civil duró casi diez años, El Salvador inundó sus calles de violencia hasta ese entonces desconocida para sus habitantes; así que comenzaron las negociaciones entre derechistas e izquierdistas supervisadas por la ONU.

Y fue hasta 1992 que el gobierno y el FMLN firmaron un acuerdo de paz a cambio de que se instaurarán reformas en beneficio de la ciudadanía.



Lamentablemente no todos buscan la paz y tranquilidad de su propia nación, como podemos observar algunos llegan a vender cínicamente a su país (como fue el caso de Nicaragua), sin importar el gran esfuerzo de otros y tanta sangre derramada por un objetivo en común: la independencia de una nación.

Estados Unidos siempre se ha aprovechado de los países más vulnerables, apoderándose de ellos a través de su economía e incluso de su propia cultura.

Un ejemplo bastante claro es nuestro país, ya que somos una colonia de “la gran potencia”, y ¿por qué estamos atados de manos? Porque nuestros gobernantes no atienden a nuestras demandas, sólo buscan satisfacer sus intereses personales; además la ciudadanía se encuentra inmersa en la apatía porque no cree en un cambio radical. Pero debemos tomar conciencia de que nosotros mismos representamos el cambio y sí no tomamos la iniciativa nadie más lo hará por nosotros.


En esta lucha no hay vencedores ni vencidos
No a la violencia , Libertad en orden y progreso