Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Nota: Debido a la extensión del discurso no entra en un solo post asi que esta dividido por partes.

Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° período de Sesisones Ordinarias del Congreso Nacional



DISCURSO DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN LA INAUGURACION DEL 133° PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO NACIONAL.

Muy buenos días a todos y todas. Vengo una vez más a cumplir con lo dispuesto por la Constitución de la Nación Argentina, en su artículo 99 inciso 8°, esto es no solamente inaugurar la Asamblea Legislativa sino también a dar cuenta del Estado de la Nación.

Y la verdad que quiero comenzar dando cuenta del Estado de la Nación no con palabras propias ni tampoco con palabras o discursos de algún otro sector. El día viernes 27 pude leer un tuit en la cuenta de Joseph Cotterill, que es uno de los principales periodistas del Financial Times. Este periodista decía: "lo lograron, finalmente lo lograron, los bonos reestructurados de Argentina al 2033 cotizan sobre la par, más de 100 por cada 100 pesos nominal de cada bono de la deuda argentina".

Quiero felicitar a todos los argentinos y en especial al equipo económico de mi gobierno, que supo y me ayudó a llevar la dura tarea de remontar todas las expectativas que se habían volcado, yo digo tirado casi sobre todos los argentinos, en cuanto a lo que iba a ser el año 2014 para todos nosotros. Un año en el cual nos auguraban catástrofes financieras azuzadas también por los buitres que desde Nueva York intentaron en todo momento trabar la gestión de gobierno, trabar el funcionamiento de la economía argentina, y lo que es más triste, muchas veces apoyados internamente. Porque siempre, en toda nuestra historia, nuestros fracasos no pueden ser sólo adjudicados a los de afuera, también muchas veces desde sectores de la dirigencia política, que tal vez sin comprender el concepto de nación que debe abarcarnos a todos, y que se dirime, quien tiene la iniciativa política en las elecciones acompaña muchas veces con acciones y discursos la generación de expectativas malas en la sociedad. Afortunadamente esto no sucedió, y no solamente debemos decir hoy que los bonos de la deuda reestructurada cotizan por sobre su valor nominal sino que también a partir de un informe de la consultora McKinsey podemos decir que nuestro país, tu país, la República Argentina es el único país que ha descendido en forma negativa su deuda externa en todo el mundo.

Este gráfico donde se muestran las banderas de los distintos países, Irlanda, Grecia, Portugal, China, España, Suecia, Francia, Japón, Holanda, Bélgica, Italia, Canadá, Australia, Reino Unido, Brasil, Rusia, Estados Unidos, Alemania, India y finalmente Argentina, y que es el cambio en la deuda sobre el PBI desde el 2007 al 2014, desde cuando asumí como presidenta por primera vez ante esta Asamblea hasta esta nueva apertura legislativa la Argentina tiene signo negativo del 11% en su crecimiento de deuda.

Asimismo las reservas del Banco Central, después de nueve corridas financieras, dos efectuadas durante la gestión del presidente Kirchner y siete durante mi gestión, cerraron el viernes en 31.456 millones de dólares.

Luego –y quiero que por favor presten atención a las cifras- de haber pagado deuda expresada en
millones de dólares, en pesos, desde el 2003 al 2014, 92.676 millones de pesos, más 112.346 millones de dólares que hemos pagado de deuda que no había sido contraída por ninguno de nuestros dos gobiernos, deuda externa y deuda interna.

Quiero también, para tranquilidad de todos los argentinos, decirles que desde aquellos meses en que por ejemplo en el 2011, año en que fui reelecta por el 54% de los votos, tal vez un poco más, tuvimos que pagar en pesos 8.543 millones y en dólares 15.7776 millones, aquel año pagamos entre ambos 24.312 millones. Para tranquilidad de todos los argentinos digo, y de quien le toque presidir el país, a partir del próximo 10 de diciembre, quiero decirles que la deuda que van a tener en el año 2015, la última que vamos a tener que pagar en esta gestión es de 10.796; 9.132 millones en moneda extranjera porque vence el BODEN 15 y 1.664 en moneda nacional. En el 2016 la cosa cambia diametralmente, de 9.000 millones pasamos a 2.564 millones de dólares y apenas 1.126 en moneda nacional. En el 2017 en moneda extranjera, porque vence el último gran vencimiento, que igualmente es inferior al BODEN 15, el BONAR 10, 8.596 millones de dólares y 1.900 millones de pesos moneda nacional. Ya después 2018, 1.782 millones de dólares; 2019 2.361 millones de dólares y cada vez menos hasta el 2033.

Señoras y señores legisladores, compatriotas: hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina.

Ya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda, si nos endeudamos que sea para obras de infraestructura, para proyectos de crecimiento del país, para que puedan disfrutar los argentinos, pero no para ganancia del sector financiero internacional.
Hoy la deuda con el sector privado en dólares es apenas del 9,7% de nuestro PBI. Y además en este marco de especulación, de falsas expectativas que se generaron con todos los tipos de dólares que ustedes puedan imaginar, también nuestro equipo económico y las autoridades monetarias han logrado reducciones de los famosos contados con liqui, dólar ilegal, dólar mep, manteniendo y aumentando el nivel de reservas en más del 12%. Todo esto ha sido hecho en el marco de una fuerte ofensiva internacional sobre nuestro gobierno, que debíamos arreglar porque si no se acababa el mundo, más o menos lo que le decían a Kirchner con el FMI, es como si la película se hubiera repetido. Lo que le decían a él con el FMI me lo decían a mí con los buitres, convengamos que es bastante más grave decirlo con los buitres, porque el FMI después de todo es un organismo internacionalmente reconocido, y los buitres son eso, chupadores de sangre internacionalmente reconocidos también.

Todo esto en el marco de una fuerte desaceleración de los precios internos, sí, de esa inflación que decían que iba a ser tanto y el dólar a tanto, hemos trabajado duramente a través de muchos programas, Precios Cuidados, Ahora 12, y fundamentalmente la decisión política de seguir adelante un modelo que ha hecho del consumo interno, del mantenimiento y generación de empleo genuino, del fortalecimiento del empresariado nacional, los ejes precisamente para sostener la economía.

En un mundo que realmente no es fácil, porque ese mismo informe McKinsey que les comentaba recién nos informa que el crecimiento de la deuda sobre el PBI mundial es del 286%, o sea el mundo debe casi tres veces de lo que produce en bienes y servicios en su totalidad. ¿A qué se debe esto fundamentalmente? Durante al año 2014 numerosos dirigentes internacionales, presidentes, organismos multilaterales de crédito y organismos multilaterales en general, auguraban que el 2014 iba a ser un año donde culminara, terminara la crisis iniciada por la caída de Lehman Brothers en el 2008. Nada de eso sucedió, al contrario, creció el endeudamiento de los países, y lo que nos dijeron, que el año 2008 era solamente una crisis acotada a Estados Unidos por sus hipotecas y por la caída de sus bancos, y que se solucionaba fondeando precisamente a esos bancos, no fue así, se comenzó a extender la crisis financiera como una mancha de aceite y también se extendió a Europa. El salvataje financiero viene siendo permanente desde el año 2008, pero tal como lo dijimos en cada una de las reuniones del G-20, ese fondeo que se le inyectaba a los bancos en lugar de ir a parar a la economía real, para producir nuevamente bienes y servicios, generar empleos y por lo tanto poder superar la crisis, fue a parar a la banca en las sombras, para nuevos derivados y fundamentalmente a paraísos fiscales.

Nosotros también nos enteramos hace muy poco que un banco, el HSBC, tenía miles de millones de dólares de Argentina que habían sido fugados del país a través de la evasión fiscal. Por eso también, y quiero recordarlo porque ayer los argentinos tomamos cuenta de que luego de un año nos informaron que el incendio de ese depósito de documentación, Iron Mountain, no fue casual, fue intencional. Sí, ese incendio en que 12 servidores, 12 bomberos, algunos de ellos bomberos voluntarios, perdieron la vida, fue intencional, para destruir la documentación que precisamente probaba el desfalco que se había hecho a las finanzas del Estado.

¿Qué hicimos entonces en el año 2014? En este mundo adverso donde luego de comenzar a trasladar la crisis a Europa, se comenzó a trasladar también la crisis a los países emergentes. ¿Y cómo se traslada la crisis a los países emergentes? De dos maneras, aumentando el valor del dólar, como fue en el año 2014, que creció un 12,4%, la regla es directamente proporcional, aumenta el valor del dólar y disminuye el precio de las commodities, y entonces esto afecta a todas las economías emergentes. Pero además la FED sube las tasas en Estados Unidos y se produce un fly to quality, un vuelo de los capitales adonde les pagan más intereses, tienen mayores certezas y abandonan las economías emergentes. Por eso el decrecimiento de las economías emergentes y por eso tuvimos que redoblar desde Economía y desde las distintas áreas de gobierno los esfuerzos para remontar esa crisis que nos vienen a importar, no solamente a nosotros sino también a nuestros socios del Mercosur, sino también a los grandes emergentes como China. Por eso el gran desafío fue mantener políticas públicas activas y aumentar las que ya habíamos desplegado para precisamente poder superar toda esta crisis.

Y vaya que lo hicimos. Hace unos días conocimos que 42 menciones internacionales recibió la Argentina, 42 menciones de organismos multilaterales extranjeros entre el año 2014 y los primeros meses de 2015, referidos a trabajo, a salud, a ciencia y a tecnología, que luego voy a pasar a detallar en cada uno de los rubros que vamos a hablar.

¿Qué pasó, cómo nos dimos cuenta? Porque había una sensación en el ambiente de que todo nos iba peor, que todo estaba mal, y de repente la gente, lo que sucedió en este verano con la gente veraneando, me hizo acordar –salvando las distancias- a lo que nos pasó con el Bicentenario. ¿Se acuerdan del Bicentenario, cuando de repente millones de argentinos nos encontramos sorprendidos en las calles y no mirábamos diciéndonos qué pasó, dónde estábamos, por qué estamos todos juntos festejando los 200 años de la patria? Nos habían metido y picado la cabeza como el pájaro carpintero, de que todo estaba mal, de que estábamos divididos, de que nos odiábamos, no, nos odiamos, tenemos diferencias, pero los argentinos, por lo menos la inmensa mayoría no sabe odiar, quiere amar, quiere amar a su prójimo, porque además es de buen cristiano.

Y este verano el turismo explotó, veíamos los titulares de los diarios y escuchábamos los comentarios en las radios, en la televisión, todos sorprendidos de la cantidad de millones de argentinos que hicieron explotar literalmente la República Argentina, batiendo records de turismo interno, 30% de turismo interno más que el año anterior; 45% más de turismo en los fines de semana largos y en los feriados rigurosamente programados, que hemos hecho también por ley del Parlamento y que ha permitido que el turismo tome un volumen en la República Argentina no solamente en turismo interior sino también en turismo receptivo.

Quiero leerles algunas cifras en materia de turismo. 15% interanual de aumento en llegada de turistas no residentes al país, aproximadamente 6 millones de extranjeros eligieron la República Argentina para sus vacaciones, convirtiéndonos en uno de los cinco países del mundo que más crecieron en llegada de turismo de extranjeros entre enero y agosto del 2014 según la Organización Mundial del Turismo.

También alcanzamos un máximo nivel de acceso, mucha más gente pudo realizar sus primeras vacaciones, eso debió también a paritarias, a poder adquisitivo de los salarios, a cobertura, ingreso social, a inclusión jubilatoria, que vamos a detallar más adelante. Y de repente entonces -esta es mi sensación, mi percepción- ¿qué fue lo que pasó? Creo que mucha gente durante todo el año 2014 vivió asustada por lo que escuchaba, porque encendía la televisión y tenía que tomar Ribotril; porque escuchaba a los economistas, que nunca condujeron nada, y cada vez que lo condujeron lo volcaron al país, pronosticar que todo se iba al demonio, que el dólar iba a estar a 25 pesos, que nos quedábamos con 10.000 millones de reservas, que los buitres literalmente nos iban a despedazar, que iban a perder el empleo. Y obviamente cuando la gente tiene miedo no gasta, se retrae. Y además por supuesto auguraban un diciembre de saqueos, sin luz, a oscuras y saqueado, faltó que nos dijeran que además de saqueados y a oscuras nos iban a violar a todos, faltó nada más que eso. Entonces la gente tuvo miedo y es lógico que la gente tenga miedo, y yo siento, pienso que cuando la gente advirtió que llegó diciembre y el mundo siguió andando, y anduvo mucho mejor de lo que estábamos en el diciembre anterior, cuando me tocó reasumir prácticamente luego de un severo percance en mi salud, creo que ahí la gente se volcó masivamente a gastar lo que en cierta manera había amarrocado, y discúlpenme el término, tal vez poco apropiado para una Asamblea Legislativa, pero cuando la gente tiene miedo guarda, y cuando ve que las cosas pasan sale a gastar. Por eso las ventas para Navidad, para las fiestas, por eso la gente inundando a lo largo y a lo ancho todos los destinos turísticos del país, no solamente los clásicos sino también los no tradicionales.

Pero también se debió a otras cuestiones que quiero poner hoy de relieve, como por ejemplo nuestra línea de bandera, Aerolíneas Argentinas, porque a muchos lugares los argentinos y los extranjeros pudieron llegar a través de la conectividad de Aerolíneas Argentinas. Esa aerolínea que tomamos allá por el 2008, 2009, en bancarrota absoluta. Esa aerolínea que ha crecido desde el 2008 al 2014 en vuelos en un 102%, en pasajeros en 80%, en ingresos un 71%. También así como ha crecido en volumen de vuelos, en volumen de traslado de pasajeros, ha decrecido en lo que le demandaba al Tesoro Nacional y a este Congreso a través del Presupuesto, en recursos, porque ha gestionado y lo ha hecho exitosamente. A punto tal que la transferencia sobre el PBI a Aerolíneas, que era del 0,15%, estoy hablando de transferencia de producto bruto interno, en el año 2008 era del 0,15, ahora en el 2015 será apenas, en este año que empezamos, del 0,06%. Y en materia presupuestaria, que empezamos en un 0,73 del presupuesto en el año 2008, vamos a tener apenas un 0,19 en el año 2015. Con una diferencia, en el 2008 apenas había 26 aviones operativos, hoy tenemos 70 aviones operativos y en unos días más voy a recibir el primer avión de fuselaje ancho, un Airbus 330, que no se hacía desde el 77, que fue la última vez que Aerolíneas Argentinas pudo comprar un avión de fuselaje ancho. Vamos argentinos, que ahora también podemos.

El valor de la flota. Pasó de 342 millones de dólares a 1.635 millones de dólares, no solamente redujimos gasto, aumentamos eficiencia, sino que aumentamos el valor del patrimonio neto de la empresa, de nuestra empresa, de tu empresa se bandera. Que además vuela a 36 destinos de cabotaje y 24 destinos internacionales.
Discúlpenme que insista tanto con el tema de Aerolíneas, pero escucho decir tantas cosas a los que tienen la suerte de vivir aquí y pueden llegar a Ezeiza y tomar cualquier avión, nosotros los que vivimos lejos, que venimos del sur y lo único que nos puede traer es Aerolíneas, para nosotros esta es una cuestión más que importante, casi les diría una cuestión de vida. Nunca volé en otro avión público desde Río Gallegos hacia aquí si no era por Aerolíneas Argentinas o por Austral, y esto no es casualidad. Federalizó el país con tres corredores, sur, norte y petróleo, más de 20 intertramos sin pasar por Buenos Aires, un reclamo de la gente del país profundo de toda la vida, por qué teníamos que venir a Buenos Aires y de aquí trasladarnos a otra parte del país, si la Argentina debe ser tomada en su totalidad.
Mañana lunes se inaugura ruta Rosario-El Calafate y el martes 3 la ruta Córdoba – Tucumán, los cordobeses van a poder ir a Tucumán y de Tucumán a Córdoba, sin tener que venir a Buenos Aires.

Se incorporaron nuevas rutas dentro de la región, como La Habana, Punta Cana, Belo Horizonte, Curitiba, Brasilia, Nueva York, Cancún, y a fin de año Quito y Guayaquil. Como verán no nos molesta que los argentinos viajen al exterior, lo que queremos es que viajen por Aerolíneas Argentinas, nada más que eso.

Aerolíneas además conecta al mundo no sólo a través de sus rutas internacionales sino también a través de las 20 compañías que conforman la alianza Sky Team. Pudimos reingresar a la alianza Sky Team porque estábamos expulsados por deudores morosos, tuvimos que pagar y una vez que pagamos pudimos entrar y de esta manera mejorar la eficiencia, porque es mucho más fácil hacer las conexiones para quienes tienen que viajar a destinos remotos a los cuales no llegamos.
Se inauguraron dos grandes obras, CEFEPRA, que es el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos, antes, ojo, cuando los españoles se quedaron con Aerolíneas teníamos el centro de formación de pilotos más importante de la región; vendieron todo, cuando llegamos no había nada. Hoy los pilotos de Aerolíneas Argentinas no tienen que viajar al exterior para prepararse ni para cada seis meses hacer las pruebas, lo pueden hacer acá en el país, con el consiguiente ahorro, capacitación y preparación para la capacitación que esto tiene en la empresa.
Y finalmente se está construyendo el hangar en Ezeiza número 5, el más grande de Latinoamérica, el primero que se construye, ¿saben desde cuándo? Desde 1949, cuando el general Perón construyó el aeropuerto internacional de Ezeiza. ¿Qué cosa no? Es como si el mundo fuera redondo pero en la Argentina fuera más redondo que en ninguna otra parte.
Y también comunicarles a todos los argentinos que el resultado de la operación final de enero de 2015 de Aerolíneas Argentinas arrojó un superávit total de 14 millones de dólares. Sí señores, 14 millones de dólares.
Eso sí, ustedes saben que Aerolíneas fue vaciada, ustedes saben que hay juicios por esto, que quienes eran los propietarios de Aerolíneas fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España, y sometidos a condena con prisión. Sin embargo aquí, en nuestro país, ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a ninguno de los que se llevaron todo. ¿Saben a quién citaron desde el Poder Judicial? Iba a decir el partido. A Julio Alak, a Vilma Castillo y a la Procuradora del Tesoro. ¿Saben por qué? Porque no cumplieron –dicen ellos- sus funciones en Aerolíneas Argentinas. A los que se llevaron todo, extranjeros, nada, a los argentinos que ayudaron a construir esta empresa que hoy tenemos se los llama a declaración indagatoria. Casualmente en el caso del ministro de Justicia Julio Alak y de Vilma Castillo, Auditora de la Nación, el mismo día, media hora antes de que en esta Honorable Cámara de Diputados, si bien hoy es la asamblea en ese momento lo estaba tratando la Cámara de Diputados, se comenzara a tratar el nuevo Código de Procedimiento Penal que –felicito al cuerpo- fue finalmente sancionado, transformando el sistema de inquisitorio en acusatorio, una vieja deuda que tenía la democracia argentina. Deuda que intentó saldar, debo reconocerlo, el presidente Raúl Ricardo Alfonsín, cuando envió a este Parlamento un proyecto de ley que fuera elaborado por el doctor Julio Maier, o por lo menos Julio Maier era titular de la comisión que lo redactó. No tuvo suerte el presidente Alfonsín, como en algunas otras cosas, la historia se toma sus tiempos, pero siempre llega. Lo que pasa es que muchas veces confundimos los periodos legislativos o los periodos electorales con la historia, y la historia, señoras y señores, es otra cosa totalmente diferente, tiene otros tiempos y también otros actores.

Pero decíamos que este crecimiento que tuvo la Argentina, hemos cerrado con un 0,6% de crecimiento de la actividad económica en diciembre, lo cual nos llena de orgullo porque hemos podido sortear severas dificultades. ¿Saben por qué las hemos podido sortear? Porque este modelo hizo del trabajo, de la generación de empleo y de la reindustrialización del país los ejes fundamentales que fueron los que nos permitieron generar más de 6 millones de puestos de trabajo. Fueron los que nos permiten tener hoy también en el tercer trimestre del 2014 que la tasa de trabajo no registrado se redujo al 33,6%, y desde el 2003 esta tasa experimentó una retracción de alrededor de 17 puntos. Se logró una reducción sistemática de la incidencia del trabajo no registrado por primera vez desde 1980.

También, y esta es una de las claves, estamos en nuestro 12° año de paritarias libres consecutivas, donde trabajadores y empleadores deciden libremente su salario y se mantiene el poder adquisitivo del salario de los trabajadores argentinos, convirtiendo al salario mínimo vital y móvil en el salario más alto de toda Latinoamérica, con un aumento de más del 2.000% desde el 2003 a la fecha.



200 pesos era el salario mínimo vital y móvil. El Consejo además no se reunía nunca, el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil como marca la Constitución Argentina en su artículo 14 bis, se reúne desde el 2003 todos los años, para fijar entre el Estado –negociación tripartita- los privados, las empresas y los trabajadores ese salario que pasó de 200 pesos a 4.716 pesos con el último aumento registrado.

Quiero también decir y agradecer a este Parlamento que desde el año 2004 al 2014 se sancionaron 48 leyes laborales, es un número inédito señores, festejen porque todos ustedes participaron en este logro de la democracia argentina, el Parlamento Argentino votó 48 leyes laborales, y no tuvieron que avergonzarse de ninguna, al contrario, no fueron leyes laborales donde se quitaban derechos, no fueron leyes laborales sospechadas de sobornos, fueron leyes laborales dando derechos, ampliando derechos. Algunos que fueron restituciones, como el Estatuto del Peón Rural, otros que fueron sueños que ni siquiera Evita pudo cumplir, como el reconocimiento a las mujeres que trabajan en las casas de familia, que hoy tienen dignidad, que hoy tienen aportes, que hoy tienen vacaciones, que hoy tienen seguro, que ya no pueden ser explotadas.

Y el repunte que tenemos también en la generación de empleo ya en el primer mes del año que estamos en curso. Tienen que sentirse muy orgullosos, porque hubo momentos difíciles, yo he sido legisladora igual que ustedes y me tocó estar sentada en estas bancas, fundamentalmente cuando fue mi labor de diputada entre 1997 y 2001. Allí fue este mismo recinto escenario de duras discusiones, de reformas laborales que cercenaban el derecho de los trabajadores. Me acuerdo un mes entero sin haber entrado a este recinto, visitada inclusive por las más altas autoridades de mi propio bloque. Porque esto no pasó en un solo partido, esto atravesó a todos los partidos, sería injusto que yo recargara las tintas sobre uno solo. La reforma laboral, la primera, se dio en el año 98 y estuve un mes sin entrar a este recinto porque no iba a dar quórum a lo que significaba la precarización laboral, pero sobre todo a la estupidez de creer que con una desocupación de más de dos dígitos como ya teníamos era necesario sacar una ley para manejar a los trabajadores, el mejor seguro que tienen los trabajadores es también un bajo nivel de desempleo, que es lo que garantiza la posibilidad de negociar adecuadamente con los empresarios los salarios. Cuando vos tenés una cola de gente esperando en la puerta de tu fábrica, de tu oficina o de tu comercio, es mucho más difícil defender los derechos y es mucho más difícil defender el poder adquisitivo de los trabajadores.

También esas vacaciones, ese mejoramiento de la calidad de vida no se dio solamente en el sector activo de la economía, en la población económicamente activa, sino que también se dio en el sector que tal vez más había sido postergado durante décadas, en nuestro viejos, en nuestros ancianos, que muchas veces después de una vida de trabajo, o porque los habían despedido o porque nunca les habían hecho los aportes, o porque a los que estaban en el sistema la jubilación mínima era de apenas 15 pesos, eran los rezagados de la historia. Si me habré bancado movilizaciones acá adentro, de aquella vieja jubilada Norma Pla, que le hizo llorar lágrimas de cocodrilo a algún ministro de Economía.

Y tenemos hoy entonces las moratorias, la primera moratoria la declara Néstor Kirchner y subió la cobertura previsional del 66% al 95,8 en el 2010, donde con las dos moratorias pasamos de 3.195.000 jubilados a más de 6 millones de jubilados. Y con la última moratoria, siéntanse orgullosos también, sancionada igualmente por esta Cámara en el año 2015, calculamos en junio, el 97% de las personas en condiciones de tener un haber previsional en la Argentina van a estar cubiertas, la cobertura previsional es del 100%, porque el otro 3 sigue trabajando y por eso no se acoge al beneficio jubilatorio.

En este lapso, de ahí la confusión, los jubilados ganaban 150 pesos, 25 aumentos desde el 2003 a la fecha, 25 por 25. ¿Por qué digo 25 por 25? Porque no fue cualquier aumento, casi 25 veces, 2.448% aumentó la jubilación mínima de 150 pesos al último aumento registrado, que fue el más alto en el 2014, para llegar a 3.821%. Desde que ustedes, por una iniciativa que enviamos desde el Poder Ejecutivo, sancionaron la Ley de Movilidad Jubilatoria, el aumento jubilatorio ha sido del 454%, pero en total ha sido de 2.448.



Sobre eso quiero decirles algo. ¿Se acuerdan la discusión que se había armado entre propios? No voy a hablar de nadie de la oposición, voy a hablar de alguien de mi partido a quien estoy mirando fijamente, Héctor Recalde. Hector Recalde me porfiaba, y nos porfiaba internamente, ¿te acordás Tomada? Nos porfiaba que el índice que había enviado el Poder Ejecutivo era perjudicial porque iban a cobrar menos los jubilados. Héctor Recalde a vos te lo dedico, no quiero hablar de las cosas que decía la oposición, sería injusta porque vos también las decías. El índice que pusimos nosotros y que nos costó un Perú que aprobaran, 454%, si hubiéramos aplicado el RITE, que era el pedido por Héctor Recalde y la oposición, hubiera sido del 364%, estarían ganando 90% menos. Y si se hubiera aplicado –perdón que hay para todos- el índice Badaro fijado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina, el aumento hubiera sido del 291%. Por eso creo que en esto de analizar tenemos que analizar completa la película y no olvidarnos absolutamente de nada.

También ha contribuido a mejorar y a sostener el crecimiento de la economía que nuestros jubilados puedan acceder por primera vez a una tarjeta de crédito como es Argenta. Sacamos de plano a todas esas mutuales, cuevas financieras, que les chupaban la sangre a los jubilados en cuotas interminables y les dimos una tarjeta propia. Por primera vez muchísimos jubilados tuvieron tarjeta, porque la tarjeta también, por qué no decirlo, te da cierto estatus, no cualquiera tiene tarjeta de crédito. Mucha gente no la tenía, y muchos jubilados no la tenían, por eso también se creó Argenta, como una política pública activa, y desde allí más de un millón de créditos, más de 8.223 millones. Si Argenta fuera un banco sería el quinto originador de crédito personal de todo el sistema financiero argentino, fíjense ustedes el volumen y la importancia que ha adquirido.
La litigiosidad del sistema previsional, que también muchas veces ocupa numerosas columnas de los diarios y comentarios, en el 2011, luego del pico de juicios generado por los fallos Badaro y Elliff, y en el 2014 la ANSES el 135% las sentencias judiciales resueltas, pasando de 17.992 a 42.268. El año pasado –escuchen bien este dato- hubo más sentencias resueltas que nuevos juicios ingresados en la ANSES por primera vez en años. Estamos dando también respuesta a ajustes que, bueno es decirlo, tampoco provienen de nuestra gestión, provienen precisamente de decisiones políticas tomadas por anteriores gobiernos en cuanto a las jubilaciones y que nosotros tuvimos que pagar, al igual que la deuda. Es que –como yo digo- o tenemos cara de estúpidos o realmente tenemos un sentido del deber, del cumplimiento y de la continuidad del Estado sin beneficio de inventario, al Estado y a la historia no se los puede tomar con beneficio de inventario, nos hacemos cargo de nuestras cosas pero también nos hacemos cargo de todo lo que nos dejaron sobre nuestras espaldas, mochila bastante cargada.

También parte de toda esta política ha sido la Asignación Universal por Hijo, que está vinculada a muchísimas cosas. La primera, obviamente, a un sentido de justicia y de equidad, de poder ayudar a aquellas familias que no tienen salario mínimo vital y móvil, que tienen trabajo informal y por lo tanto no les alcanza, o que todavía no han encontrado trabajo o no tienen trabajo permanente. Desde la creación en el 2009 de la Asignación Universal por Hijo 8.338.221 niñas y niños y 4.622.000 familias argentinas han recibido en algún momento esta asignación. ¿Por qué digo en algún momento? Porque muchas veces al no cumplimentar..., porque esta no es a diferencia de otras prestaciones que no tienen contraprestación, la contraprestación exigida es que los chicos tienen que ir al colegio y además tienen que hacer el control sanitario, por eso se retiene el 20% durante todos los meses de la asignación, para que luego acreditado a fin de año que han cumplido su ciclo lectivo, en marzo puedan cobrar la totalidad de ese 205 que se les retuvo. En este curso y con el control que se hace han sido interrumpidlas más de 770.000, que luego muchas de ellas son restituidas cuando los padres retornan sus hijos al colegio y al control sanitario.

Verán cómo articula entonces la política, no solamente con la justicia y la equidad, articula con la economía, fomentando el consumo, porque como son sectores muy vulnerables no tienen capacidad de ahorro y por lo tanto vuelcan todo al consumo. Conecta con la educación, porque garantizamos un alto grado de escolarización y que los chicos vayan al colegio no a comer sino a estudiar. Y garantizamos también el control y la salud de nuestros niños porque cada una de estas Asignaciones Universales por Hijo también cuenta con los controles de NACER y SUMAR, dos planes más que importantes que hemos desarrollado en salud y que han tenido éxitos y resultados realmente sorprendentes, ni qué hablar para las embarazadas.

Las asignaciones familiares por hijo, las que reciben los trabajadores formales, en relación de dependencia y que coexisten perfectamente con la Asignación Universal por Hijo, porque este es el gran mérito de esto, que siguen cobrando, cuando se incorporan al mundo formal del trabajo los padres no dejan de cobrar la asignación sino que pasa a ser una asignación familiar. La cobertura del sistema de asignaciones familiares alcanzó el año 2014 record, llegando a 4.070.000 niños y niñas.

Y en el 2014 también concretamos con las netbooks, con el plan CONECTAR IGUALDAD, que el 100% de nuestros alumnos secundarios tuvieran su netbook, eliminando la brecha digital tan importante.

Esto también tiene que ver con otro sector que es el de las telecomunicaciones. Hoy en la Argentina, compatriotas, señores legisladores y legisladoras, hay 11 millones de hogares conectados a internet. Y hemos crecido en más de 40 millones de celulares del año 2003, esto también es conectividad, es progreso.

CONECTAR IGUALDAD además hoy está siendo provista a través de la industria nacional.
El Plan PROGRESAR, que nos ha colocado también como un país líder en materia de lucha contra el desempleo juvenil, que contempla a aquellos jóvenes que puedan tener un ingreso para poder estudiar. Esto también ayuda, y acá quiero mencionar algunos de los reconocimientos que hemos tenido a nivel internacional. Porque uno podría estar como la abuela, elogiándose a sí mismo por las políticas que ha llevado a cabo. Quiero leerles que el país recibió durante el 2014, este año del cual estoy informando a todos ustedes y los dos primeros meses del 2015, 42 reconocimientos internacionales.

En trabajo, nivel de empleo, reconocimiento de la OIT a la Argentina. Desde el 2007 se redujo la tasa de desempleo, pasando del 8,5 al actual 6,9. Y resalta dos políticas para lograr mantener el nivel de empleo, los REPRO, ¿y a que no adivinan qué dice? La estatización de las AFJP.
Reconocimiento del Banco Mundial al país en octubre el año 2014 por ser la excepción –esto lo dice el Banco Mundial, no lo dice Cristina Fernández de Kirchner ni ningún kirchnerista ni nadie de La Cámpora- dentro de América Latina debido a que no aumentó el desempleo en el periodo 2011-2013 pese a la desaceleración del crecimiento en la región y la crisis mundial. La excepción.

PARTE 2