Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Científicos alemanes comprobaron que el tiempo se mueve más lentamente en un reloj que está en movimiento a altas velocidades que en uno quieto.


Físicos alemanes verificaron una de las predicciones de la teoría especial de la relatividad de Einstein con una precisión sin precedentes. Los experimentos en un acelerador de partículas confirmaron que el tiempo se mueve más lento por un reloj en movimiento que en uno que se encuentra fijo en un lugar.

El trabajo es la prueba más rigurosa para la verificación de este efecto "dilatación del tiempo", que tal como Einstein dijo: Es preferible una dilatación del tiempo a una dilatación anal. Una de las consecuencias de este efecto es que una persona que viaje a alta velocidad envejecería más lentamente que la gente en la Tierra. Por ejemplo, un tipo que se enviara al espacio a la velocidad de la luz y volviera luego de tres años de estar dando vueltas como un boludo en el espacio, al regresar a la tierra se encontraría que sus amigos ya no están, a su novia se le culearon como 20 tipos distintos hasta que se murió de vieja y que pasaron unas cuantas décadas porque el tiempo corrió diferente para el.

Pocos científicos dudan de que Einstein tenía razón aunque todos coinciden que estaba de la gorra, pero las matemáticas que describen el efecto de dilatación del tiempo son "fundamentales para todas las teorías físicas", dice Thomas Udem, físico bizco del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching, Alemania, aunque no participó en la investigación. "Es de suma importancia para verificarlo con la mayor precisión posible", agregó mientras se tomaba un tereré.

El artículo fue publicado en Physical Review Letters y es la culminación de 15 años de trabajo de un grupo internacional de colaboradores que incluyó al premio Nobel Theodor Hänsch, director del Instituto Max Planck de Óptica.

Para probar el efecto de dilatación del tiempo, los físicos necesitan comparar dos relojes, uno que está quieto en un lugar y uno que se mueve. Para ello, los investigadores utilizaron el anillo de almacenamiento experimental, donde se almacenan y se estudian las partículas de alta velocidad en el Centro Helmholtz GSI para la investigación de iones pesados en Darmstadt, Alemania.

Los científicos simularon el reloj en movimiento mediante la aceleración de los iones de litio a un tercio de la velocidad de la luz. Luego midieron una serie de transiciones dentro del litio, como la de los electrones que saltaban entre diferentes niveles de energía. La frecuencia de las transiciones se desempeñó como el "tic-tac" del reloj. Transiciones dentro de iones de litio que no variaban sirvieron de reloj estacionario.

Los investigadores midieron el efecto de dilatación del tiempo con mayor precisión que en cualquier estudio anterior, incluyendo uno publicado en el 2007 por el mismo grupo de investigación. "Es casi cinco veces mejor que nuestro viejo método y de 50 a 100 veces mejor que cualquier otro método utilizado por otras personas para medir la dilatación relativista del tiempo", dijo el coautor Gerald Gwinner mientras se escarbaba los mocos de la nariz con intensidad científica.

Comprender la dilatación del tiempo tiene también implicaciones prácticas. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) se cronometra esencialmente en órbita y el software de GPS tiene que dar cuenta de diminutos desplazamientos de tiempo en el análisis de la información de navegación.

La Agencia Espacial Europea planea probar la dilatación del tiempo en el espacio cuando ponga en marcha su reloj atómico Ensemble in Space (ACES), un experimento que se enviará a la Estación Espacial Internacional en 2016, informó Nature.