Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Lo vuelvo a subir por que me borraron el post sin explicaciones y cumplia al 100% con el protocolo

Que es al baitcasting?

uienes leen revistas de pesca o miran los programas de televisión especializados en pesca habrán escuchado o leído expresiones como "para el bait casting lo ideal es..." O "este reel está diseñado especialmente para bait casting...", etc. Bait en inglés significa señuelo y casting en el mismo idioma, lanzando. Así que podemos definir al bait casting como la técnica de pesca que se realiza lanzando un señuelo.
Pero ahí nos confundiríamos con el "spinning" que es algo similar. La diferencia es que para spinning se utilizan reeles frontales y para bait casting reeles rotativos. Por lo tanto "bait casting" es una técnica de pesca que se basa en lanzar un señuelo utilizando un reel rotativo. Se lanza el señuelo hacia los lugares donde se piensa que está el pez y luego se recoge lentamente para provocar el ataque del mismo, así sucesivas veces hasta tener suerte. Hasta hace poco tiempo para este tipo de pesca se utilizaban los reeles frontales ya que permiten una salida más fácil de la línea y esto es importante ya que los señuelos generalmente tienen poco peso. Además, los reeles rotativos eran construidos pensando en las especies más grandes por lo que no se adecuaban a esta técnica de pesca. Pero en los últimos años los fabricantes han diseñado reeles con hasta 10 rulemanes logrando un funcionamiento tan suave que permite una salida de línea má ágil que en un reel frontal. Estos reeles son los que comúnmente se denominan "huevitos" por su forma ovalada, son de muy pequeño tamaño y generalmente capaces de almacenar 100 metros de nylon 0,35. Tanto en spinning como en bait casting se utilizan cañas wue van de los 1,67 hasta los 2,40, siendo las más elegidas las de 2.10 mts, muy flexibles para permitir un efecto de látigo que posibilite lanzar el señuelo lo más lejos posible. Las dos técnicas sirven para especies cazadoras, como el Dorado y la Tararira. Tambien para los salmonidos, pero al estar tan regulada su pesca se usa mucho más el fly.


EL REEL



Uno de los productos más revolucionarios en el mercado argentino en los últimos tiempos ha sido el reel de baitcast. Esta técnica está creciendo a pasos agigantados en nuestro país y cada vez son más los pescadores que la incorporan a su arsenal. A diferencia del spinning tradicional, en el baitcast el reel juega el rol principal.
Un buen reel es sinónimo de una jornada de pesca interesante, un reel malo, es equivalente a odiar la técnica de por vida.
En sus orígenes, el uso de reels de bait estaba sesgado a pesados señuelos que pudieran vencer la inercia del sistema primitivo del carrete. Hoy día, con mucha tecnología aplicada, podríamos decir que el umbral de peso de los señuelos para pescar con bait bajó considerablemente. Podemos afinar la línea, achicar el señuelo y ajustar el equipo para capturar peces cada vez más pequeños o lugares dónde la pesca requiere mayor sutileza. La tecnología es muy buena, siempre que sepamos cuáles son las claves para elegir un buen reel de bait.

Cuerpo
La mayoría de los reels de bait son similares en estilo y diseño, aunque podríamos establecer dos patrones básicos, los cilíndricos y los “bajo perfil”, o mejor llamados huevitos. Este es un tema muy subjetivo, no hay reglas. Hay quienes gustan de los cilíndricos y otros de los huevitos. Eleji el que te quede más cómodo en las manos.
Un aspecto que no es nada opinable es el material de construcción del cuerpo, distinguiéndose los reels de cuerpo plástico/grafito y aluminio. Los de grafito son más livianos y resistentes a la corrosión, pero menos fuertes y durables si los comparamos con los de aluminio. Estas características convierten a los reels de grafito en los ideales para peces pequeños y equipos sutiles. Para todas las demás pescas, cuándo buscamos peces grandes y poderosos, nada se compara con un reel con cuerpo de aluminio.

Rulemanes
Todos los reels de bait tienen rulemanes (ball bearings) en algún lugar del cuerpo. Esto permite suavidad y estabilidad en la recuperación, brindando una mayor performance en el lanzamiento y la pesca en general. Los mejores rulemanes son los de acero inoxidable, que superan a cualquier otro material en durabilidad y calidad.
Cuando compren un reel, usen una regla simple: cuánto mayor es la cantidad de rulemanes, más suave será el reel. Los reels con menos de dos rulemanes no son convenientes. Ese sería mi mínimo para elegir un reel. Lo ideal, de acuerdo con sus finanzas, es comprar uno con más de 6 rulemanes.

Velocidad
Muchas veces nos preguntamos cuál es la velocidad ideal para un reel de spinning. La respuesta es, como en muchas otras cuestiones: depende del tipo de pesca que hagamos. Hoy encontramos reels con relaciones de recuperación desde 2:1 a 6:1. Estos valores son la cantidad de vueltas que da el carrete por cada vuelta de la manija del reel. Cuántas más vueltas de, podremos recoger más rápido con el mismo esfuerzo. Hay pescas que requieren altas velocidades como cuándo pescamos con buzzbaits o spinnerbaits o stickbaits o algunos crankbaits. También es deseable la velocidad para pescas dónde mantener la tensión de la línea es clave y los peces pueden nadar hacia el bote.
Como regla general, debemos decir que cuánto más veloz el reel, menos resistencia tendrá (en iguales condiciones) respecto de un reel más lento. Por eso, para pescas “brutales” deberíamos sacrificar comodidad en la recuperación del señuelo por salud del reel durante la pelea.

Freno
Esta es una de las funciones más importantes de un reel de bait. Cuándo peleamos un pez, éste saca línea del reel y el sistema de freno es quien ejerce la tensión aplicada que frena la salida de línea. Un sistema suave de freno es el paraíso para pescar y arrimar peces. Cuándo tenemos un pique, para asegurarlo, el freno debería ejercer una presión delicada para que tome línea progresivamente, sin ponernos en peligro de corte. Si el freno presenta saltos en la presión, o desniveles en la salida, sin dudas acabará generando un corte de línea y la pérdida del pez.
Cuando elijan un reel, de cualquier tipo y en especial de bait, ajusten el freno a distintos niveles y prueben cómo sale del carrete la línea. Cualquier duda, freno parcial o irregularidad en la salida, debe descartar el reel de la lista.

Controles de lanzamiento
La mayoría de las personas que aún se alejan de los reels de baitcasting es a causa de primeras experiencias, las famosas galletas. Esto ocurre cuándo el carrete “se pasa de vueltas”, es decir que gira a mayor velocidad que la que tiene la salida de línea, la cuál es la de vuelo del señuelo. En general esto siempre se da sobre el final del lanzamiento o cuándo hay viento en contra. Allí, el señuelo comienza a detenerse y los rees malos no tienen sistemas de freno de su carrete, por lo que la galleta es evitable solamente con el dedo apoyando para frenar la salida. Los reels más modernos tiene sistemas de freno centrífugo o magnético que alivian o erradican totalmente este efecto. Incluso cuentan con perillas de ajuste exterior que nos permite un ajuste fino.
Asegúrese que el reel que compre tiene un sistema de freno del carrete de alta calidad y fácil de ajustar. No importa cuál sea el sistema de control, siempre habrá una mínima probabilidad que el backlash llegue, sobre todo en lanzamientos más exigidos.

Últimos consejos
El reel debe caber confortablemente en su mano. El dedo gordo debería poder llegar y controlar fácilmente el mecanismo de lanzamiento y el carrete.
Balancee el reel que usa con la línea, con el señuelo, con la caña, con el pez, con la técnica de pesca y con el ambiente.
La manija del reel no debe deslizarse de su mano, pruébela en condiciones húmedas, simulando un día de pesca bajo la lluvia.
El reel debe ser fácil de lubricar y engrasar
Evalúe comentarios de usuarios en internet, pregunte, vaya a casas de pesca y tóquelos. Nada puede certificar una buena compra que el conocimiento teórico puesto en práctica.
Siempre compre el mejor reel que su presupuesto le permita, pero tenga cuidado, a veces es preferible no practicar la técnica sin un nivel mínimo de equipamiento.
Los reels de bait pueden abrirle un nuevo mundo en la pesca. Como todo en la vida, la práctica es el camino al éxito. Practique mucho su lanzamiento. Queme las naves: decida salir de pesca solamente con baitcast y deje el resto de los equipos, con unos días de experiencia, verá qué no es difícil. Pesquen con inteligencia.

LAS CAÑAS



Aca tenemos una gran tarea, la eleccion de la caña, es algo que nos llevara bastante tiempo y muchas indecisiones.
Aún entre los pescadores más avanzados, existe una gran confusión sobre las cuestiones que definen el comportamiento de una vara. En los últimos años, todo parece agravarse con la proliferación de fabricantes y modelos que no cuentan con patrones de diseño y marcación que permitan un fácil selección. Es destacable el ejemplo de la pesca con mosca dónde, si bien muchas veces violado, existe el estándar AFTMA (American Fishing Tackle Manufacturers Association), que establece gradientes de potencia según el peso de línea que la caña puede manejar. Entonces, para un pescador novel, solo resta elegir la acción de la caña que más se ajusta a su estilo de casting o gustos. Lejos está el lance de señuelos de un standard, de manera que hasta tenerlo, y mientras sigan viniendo cañas del lejano oriente sin marcar, trataremos de establecer algunos parámetros básicos que ayudarán en la decisión. Mientras que la potencia de una caña es la cantidad de fuerza necesaria para doblarla, la acción es la forma que toma al doblarse. Estamos hablando de cuánto y cómo se dobla, que no te mareen con otros conceptos más complejos.
En general, la potencia de una caña se define con medidas de peso: ultra light, light, medium light, medium, medium heavy, heavy y extra heavy. Esta escala es muy difusa, prefiriendo otras dos medidas: la resistencia de la línea que soporta la caña, generalmente definida en libras, y el peso de señuelo que puede tirar, definido en onzas. Una caña para pescar con carnada que tiene un rango de plomo para lanzar, lo mismo sucede con las varas de spinning o bait.
La acción se define a través de medidas de velocidad: lenta, moderada, rápida y extra rápida. Una caña de acción rápida es equiparable a una de acción de punta. Una de acción lenta se curva parejo desde la punta hasta el grip.
Resumamos, una caña con potencia para línea de 20 libras y una onza, que podría ser medium heavy, puede fabricarse en una amplia gama de acciones desde lenta hasta extra fast. Por ejemplo las cañas que se usan para lanzar grandes plomos de costa o en casting son cañas muy potentes pero de acción moderada, también vemos cañas ultralight con acción extra fast.
La elección de la acción de la caña tiene que ver con varios factores, aunque creo que el principal es el estilo de tiro y gusto del pescador. Un caster con un tiro muy veloz, para una misma potencia, debería usar una caña de acción más rápida, de otra forma pierde efectividad.
Si consideramos a los principales fabricantes de cañas del mundo veremos que sus marcaciones de potencia y acción están bien medidas. En cañas de bajo precio o marcas desconocidas, no encontraremos estas referencias o si están, su precisión es igual de dudosa como su calidad. En cualquier caso, hay cierta disparidad en el marcado de las cañas, por lo tanto, para un ajuste realmente fino, hay que tenerla en la mano, probarla, lanzarla y compararla con otras.
La potencia y la acción en una caña están determinadas por dos factores principales: el diseño de la vara y el material que la compone.

Materiales
En compuestos para la fabricación de cañas, reina el grafito, aunque no todos los grafitos son iguales. Desde las primeras cañas de compuestos de fibra de vidrio con grafito hasta hoy, los pescadores hemos consumido varios miles de toneladas de grafito y los diseñadores han experimentado muchísimo para llegar a las varas de altísima calidad que tenemos hoy. Las primeras marcas, que no por casualidad son las más caras, cuentan con las mejores tecnologías para crear materiales cada vez más livianos y resistentes, de forma tal de reducir los pesos de las cañas y hacerlas más estilizadas y sensibles para el pescador. Las segundas marcas, en general van heredando las tecnologías pasadas, mejorando sus costos pero sin ir en desmedro de la calidad.
Si bien el gran desarrollo del grafito proviene de la industria aeroespacial, la fabricación de cañas es un proceso bastante simple. Los compuestos de grafito se “cocinan” juntando microscópicos cristales de grafito en una mezcla de resinas y materiales textiles, produciendo filamentos de grafitos usados en la producción de los blanks (varas). Los grafitos de mejor calidad son los que utilizan menos resinas y conservan el material más puro, obteniendo como resultado una mayor resistencia por unidad de medida. De esta forma se logra minimizar, para una misma acción y potencia, las paredes de las varas, tornándolas más livianas. Esto se comprueba en forma empírica, solo empuñen una caña de baitcasting de u$s 400 y otra de u$s 50, luego me cuentan.

El Diseño
El último factor de importancia para definir la acción de una caña es su diseño. En el diseño de una caña juegan diversos factores. Uno de ellos es la conicidad de la vara, esto es, desde qué diámetro parte en su base y con qué diámetro termina en la punta. El siguiente factor es la cantidad de material con que se carga cada centímetro de vara. En sectores que se desea reforzar la vara, se enroscan en el mandril más vueltas de tela de grafito con resina.
Seguramente con un ejemplo se verá mejor. Supongamos que necesitamos una caña para pescar peces de 50 kilos con señuelos de 1 onza. Tenemos que tener una caña que pueda lanzar señuelos relativamente livianos pero poder para aguantar una pelea con un pez pesado. Si la hacemos muy rígida, no podemos lanzar. Si la hacemos blanda, no podemos pelear. Los diseños modernos nos llevan a un butt (parte trasera de la caña) reforzado para aguantar la pelea y una punta con acción delicada para permitir el lanzado. La parte de abajo no trabaja cuando lanzamos y la punta se muere en el instante de la clavada. Con esta versatilidad se diseñan cañas hoy día.
No pretendía en esta nota recorrer los aspectos tecnológicos de la fabricación de una caña, sino tratar de traer al uso común de un pescador, los criterios y elementos con que se fabrican nuestras herramientas. Los ingenieros inquietos encontrarán infinitas notas en la web para saciar sus apetitos.

EL EXTRAÑO MUNDO DE LOS SEÑUELOS

El éxito en la pesca con señuelos radica en innumerables factores que confluyen para convertir una jornada de pesca memorable o un día de aburrimiento. De esos factores, nos quedaremos con los señuelos como el más importante y trataremos de penetrar en su apasionante mundo artificial de engaños y mentiras, de simulaciones y disfraces. Veremos la clasificación de los tipos más representativos e indagaremos las cuestiones que definen su movimiento. Esta nota es de utilidad, tanto para pescadores que quieren mejorar sus habilidades como para participantes del mercado que deseen profesionalizar sus herramientas de ventas. Sosténgase del mosquetón y sumérjase conmigo a un mundo dónde nada es lo que parece.
Los señuelos pueden clasificarse según la profundidad a la que trabajan, siendo de superficie, subsuperficie, media agua y profundidad. Asimismo los podemos clasificar por su acción, es decir, por la forma en que se mueven al atravesar el agua en velocidad, ya sea recogiendo o troleando. Esta clasificación es algo más compleja, pero ensayaremos los principales grupos, comenzando por los de superficie.
También llamados “topwaters”, trabajan a ras del agua, generando un disturbio superficial en la recuperación, que puede tener la forma de un sonido de chasquido, una ondulante natación, una vibración, un batido de agua u otro movimiento. Los piques con ellos son explosivos y brindan al pescador un contacto visual permanente de la acción y recorrido del señuelo, convirtiendo a esta pesca en la más atractiva de todas las que pueden realizarse en la modalidad.

Poppers o Chuggers:
son señuelos con la cabeza cóncava cuyo nombre tiene origen en el sonido pop-pop que producen cuando se recuperan con tirones. Algunos representantes de esta categoría son Chug Bug de Storm, Skitter Pop de Rapala, Hula Popper de Arbogast, Rack Popper de Strike Pro, Chugger de Heddon, Pop-R de Rebel, Popa Dog de Mirrolure, Knuckle Head de Creek Chub y 3D Popper de Yo-Zuri.



Crawlers:
Los crawlers (nadadores) tienen una acción superficial ondulante, asimilable a la de un nadador de estilo crawl, esto lo logran gracias a una paleta convexa o a “alas” metálicas posicionadas a los costados del cuerpo o en el frente. Pueden trabajarse con pequeños tirones, pero no son necesarios para que desarrollen su atractiva “danza”. Su propósito es crear la ilusión de un animal (pichón, rata, rana, etc.) en problemas tratando de acercarse a una costa o simplemente nadando. Los más famosos de este grupo son




Sticks o Walkers:
También llamados stickbaits gracias a su forma similar a un palito. Son señuelos que producen una acción del tipo “walk-the-dog” (paseo del perro), un zig-zag violento a través de la superficie. La misma acción se logra con estos señuelos de superficie y golpecitos cortos de la punta de la caña. Son parecidos a una lapicera gorda, simétricos y cilíndricos, sin paletas ni concavidades, y si se recogen parejos no tienen acción alguna. Cuentan con un lastre en la cola, de forma tal que en estado de reposo flotan semihundidos a 45° con la cabeza fuera del agua. Se trabajan a un ritmo sostenido y cadencioso, de pausa, tirón, pausa, tirón. Ejemplos: Skitter Walk de Rapala, Super Spook de Excalibur, Dog de Mirrolure, Thunder Dog de Storm, Ghost de Manns, Frenzy Walker de Berkley y Banana Boat de Yo-Zuri.



Prop baits y Buzz baits:
Son señuelos que cuentan con una o dos hélices, propellers en inglés (props), ubicadas adelante, en el centro o atrás del cuerpo. Las hélices giran y golpean la superficie del agua repetidamente mientras el señuelo es recuperado, con una acción afín a la de un motor de lancha o una batidora, y generando una turbulencia muy sugestiva. La acción del señuelo está dada únicamente por la hélice. Últimamente vemos modernos prop baits cargados con peso en la cola, agregando un leve movimiento de zigzag a las hélices. Los diversos diseños de hélice producen distintas acciones: desde la sutil y pequeña hélice de un Torpedo de Heddon hasta las dobles hélices de un Woodchopper de Luhr Jensen. Buzzbaits se denomina a los señuelos de alambre similares a los spinnerbaits pero con una hélice tipo buzzer que los hace trabajar en superficie. Ejemplos de propbaits son el Sputterbuzz (nombre actual del glorioso Sputterbug) de Arbogast, Skitter Prop de Rapala, Nip-I-Diddee y Woodchopper de Luhr Jensen, Wounded Spook, Torpedo y Dying Flutter de Heddon, Devil's Horse de Smithwick, Prop Bait de Mirrolure, Crazy Shad de Cotton Cordell y Buzz´n Frog de Rebel. En el mercado local contamos con una excelente imitación del sputterbuzz grande fabricada por Alfers.



Skip baits o Sliders:
Son señuelos cuya peculiaridad es la de nadar a ras del agua deslizándose por encima de ella, pegando brincos ante cada golpe de caña, de ahí su nombre (skip = salto pequeño aplicado al juego de saltar la soga). No tienen ningún tipo de paleta ni hélice ni concavidad ni nada que les brinde acción propia, todo el movimiento y la atracción que tienen en el agua depende de la muñeca del pescador. También podemos encontrarlos bajo la denominación Sliders (deslizadores) o Pullbaits (pull = atraer hacia sí), dado este nombre por los largos y suaves tirones que pueden aplicarse para trabajarlos. Ejemplos son la cuchara plástica Moss Boss de Heddon, Original Frog y Moss Rat de Snag Proof y la mayoría de los señuelos de látex (plastics) que trabajan en superficie.




Subsuperficie:
Son aquellos cuya acción está dada por su frente cóncavo o por una paleta casi vertical. Al ser recogidos, ese frente induce un movimiento lateral suave y muy atractivo, sin profundizar. Esta acción es desarrollada hundiendo apenas la primera mitad del señuelo, dejando la “cola” meneándose en plena superficie. Ejemplos de este tipo de artificiales son el conocido Oreno inventado y desarrollado por la empresa South Bend en 1915, hoy fabricado por Luhr Jensen. También el famoso Lucky 13 eternamente producido por Heddon. En el mercado local, encontramos buenas copias del Oreno y del Swimming Mouse realizadas por Del, Alfers y Criterio.




Jerkbaits o Minnows:
Esta clasificación se aplica a los señuelos alargados con forma de pescadito, de paleta bien pequeña y que están diseñados para pescarse a los tirones, simulando un pez en problemas. En general también pueden trabajarse como crankbaits, aunque en ese caso, su acción es muy suave.





Crankbaits:
son los señuelos de plástico, madera u otro material, con una paleta que les otorga acción cuándo son recogidos con el reel o troleados. También se aplica la clasificación a los “lipless” como los rattlings que deben su acción a una carga descentrada hacia delante que los hace vibrar. Existe una variedad inmensa de este tipo de señuelos, en tamaño, forma, inclinación y material de paleta y cuerpo. Los hay Shallow Runners (nadan a poca profundidad), Deep Runners (más profundo), Suspenders (peso neutro respecto del agua). Los señuelos de trolling están en esta categoría.





Soft plastics:
Los señuelos de látex, en general, no tienen acción propia, o la tienen muy suave; por ello, gran parte del movimiento que despliegan en el agua es producto del trabajo del pescador y la punta de su caña. Colas con forma de remo o de rulito, generan un movimiento natatorio delicado y muy atractivo y natural. Son efectivos en condiciones dónde los peces se encuentran remisos para picar y los señuelos de mayor acción y sonido han fracasado. Hoy día los hay con anzuelos y peso integrados, como también solo los cuerpos de goma




Spinners & Spinnerbaits:
Los spinners son las tradicionales cucharitas giratorias. Una forma redondeada de metal pivoteando en un eje gracias a la acción del paso del agua. Existen 4 formas básicas: Colorado, Indiana, Willow Leaf (“hoja de sauce”) y French. Cuánto más redonda es la cuchara mayor el ángulo en que trabaja, menos las vueltas que le da al eje y mayor es la vibración y sustentación que tiene.
Los spinnerbaits están formados por un balancín de alambre, cuyo extremo inferior se une a una cabeza de plomo con un anzuelo y en el otro a una o más cucharas giratorias. La cabeza de plomo y el anzuelo son similares a los tradicionales jigs, siendo su peso lo que obliga al artificial a trabajar verticalmente. El anzuelo siempre apunta hacia arriba de forma tal de usar el alambre como antienganche. En el otro extremo del la “V” de alambre se encuentran las cucharas que giran por encima del anzuelo, dándole el encanto esencial al señuelo. Además de la forma de la cuchara, la cuestión al seleccionar un spinnerbait es su cantidad. Como regla general, de igual forma que con los spinners, cuántas más cucharas de un mismo diseño y tamaño usemos, más acción tendrá el spinnerbait y más arriba trabajará, dada la sustentación que el giro de cada una de ellas le aporta al conjunto.