El Código Civil K y las contradicciones de Cristina
Qué decia Cristina Fernández de Kirchner en 2012
"No se sancionarán cosas que perjudiquen a los argentinos"
A través de la red social Twitter, la Presidenta señaló: "Creo en el debate y mi larga tradición legislativa no me permitiría imponer al Congreso, que no lo aceptaría, una aprobación a libro cerrado" del anteproyecto presentado ayer, que busca agilizar los divorcios y contiene acuerdos prenupciales, entre otros puntos.
La presidenta Cristina Fernández ratificó hoy que no impondrá la aprobación "a libro cerrado" del proyecto de unificación del Código Civil y Comercial presentado en la Casa de Gobierno y le pidió a "tranquilidad" a los argentinos porque "no se sancionarán cosas que los vayan a perjudicar".
A través de la red social Twitter, la Presidenta señaló: "Creo en el debate y mi larga tradición legislativa no me permitiría imponer al Congreso, que no lo aceptaría, una aprobación a libro cerrado" del anteproyecto presentado ayer, que busca agilizar los divorcios y contiene acuerdos prenupciales, entre otros puntos.
"El Código Civil que rige hoy fue aprobado a libro cerrado en el Congreso de la Nación. Por supuesto, no es el tratamiento que voy a impulsar", aclaró la jefa de Estado, aunque dijo tener "fe" en que "aprobemos este año el nuevo Código Civil y Comercial" impulsado por el oficialismo.
"Que se queden tranquilos los argentinos, que no les metan cosas raras en la cabeza, que no se sancionarán cosas que los vayan a perjudicar. Sin sociedad y sin democracia nunca puede haber derecho. El objetivo del nuevo Código es asegurar la libertad y la dignidad de las personas para elegir en el marco de las leyes su forma de vida", consignó la mandataria.
Al respecto, afirmó que "es imposible resolver los problemas del siglo XXI con textos del siglo XIX", y que el anteproyecto representa "un salto institucional cualitativo".
[/b]
Qué hizo Cristina Fernández de Kirchner en 2014
En soledad, el kirchnerismo aprobó el nuevo Código Civil
Transformó en ley el proyecto con 134 votos a favor y ninguno en contra, ya que la oposición se retiró del recinto con fuertes críticas.
Con los votos propios y de sus aliados habituales, el kirchnerismo aprobó esta tarde en la Cámara de Diputados el proyecto de reforma del Código Civil, de fuerte impacto en la vida cotidiana. Fue con 134 votos a favor y ninguno en contra, ya que la oposición decidió abandonar el recinto antes de la votación con fuertes críticas a la forma en que fue tratado.
La sesión había comenzado al mediodía, cuando el oficialismo logró formar quórum con 131 diputados, luego de un intenso trabajo de la jefa del bloque kirchnerista Juliana Di Tullio. En la formación del quórum participaron diputados del Frente para la Victoria, incluido Martín Insaurralde, y legisladores de los bloques del Frente Cívico de Santiago del Estero y del Movimiento Popular Neuquino, más la independiente Ramona Pucheta y Nuevo Encuentro.
Una vez logrado el quórum, la oposición se presentó en el recinto y criticó el tratamiento exprés de la norma. Elisa Carrió, Graciela Camaño, Patricia Bullrich, Nicolás Del Caño y Mario Negri, entre otros, manifestaron su discrepancia con que el oficialismo haya saltado normas legales en el funcionamiento de la Cámara baja, para aprobar en tiempo récord el Código Civil. Luego se retiraron, por lo que a la hora de la votación el kirchnerismo quedó en soledad.
El proyecto de reforma del Código Civil -elaborado por una comisión de juristas encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti- había logrado media sanción en el Senado hace diez meses, también con los votos del oficialismo y sin la oposición. Ahora diputados lo transformó en ley, y comenzará a regir el primer día de 2016.
Dominguez denunciado por abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público
Dominguez ( presidente de la cámara de diputado y adherente del kirchnerismo ) fue denunciado por "abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público (artículo 248), incumplimiento y violación de deberes de funcionario púbico (artículo 249) y violación de deberes de funcionario público (artículo 249), falsificación de documentos públicos, falsedad ideológica y rebelión", de acuerdo con el texto.
Tras considerar que es "irregular" el tratamiento que se le quiere dar al proyecto de reforma del Código Civil, los legisladores se dirigieron a los tribunales para hacer la presentación que tiene como principal destinatario a Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados.
Sucede luego de que, pese a algunas advertencias verbales y por escrito, Domínguez, también precandidato presidencial K, decidió convocar a la sesión para hoy. El proyecto ya viene con media sanción del Senado.
"Como se explicará en el desarrollo del presente, se llega a la sesión luego de estos hechos. Un trámite irregular que viola el procedimiento de formación y sanción de las leyes previsto en la Constitución, el tratamiento de un proyecto sin pasar por las comisiones asesoras correspondientes, la impresión de un documento público ilegal que pretende atribuirse los efectos que le corresponderían si cumpliese con los requisitos de fondo y formales, el tratamiento de un proyecto que se votó en la Cámara de origen - con modificaciones al dictamen original - que pretende ser tratado en la Cámara revisora sin cumplir con el trámite parlamentario previo cuando además hubo recambio legislativo el pasado 10 de diciembre de 2013 (se renovó la mitad del cuerpo), lo que resulta absolutamente ilegal", explica en una parte de la presentación.
Y luego concluye: "Es decir nos encontramos frente a un funcionamiento de hecho de órgano constitucional que debe representar más acabadamente la voluntad popular en virtud del obrar ilegal en este caso del Diputado que ejerce su presidencia, Julián A. Domínguez".
Más adelante, explica por qué piden que se investigue a Domínguez por los supuestos delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. "Por un lado, el artículo 248 prevé el abuso de autoridad. El bien jurídico protegido por este artículo es la administración pública en general. El código Penal de la Nación persigue que los funcionarios públicos no dicten resoluciones o ejerzan actos que vayan en contra de la Constitución Nacional o de las leyes nacionales o provinciales. En este caso puntual, el accionar llevado a cabo por Domínguez podría configurar el delito de abuso de autoridad. Por otra parte, el artículo 249 determina que las acciones típicas consisten en omitir, rehusar hacer o retardar algún acto de su oficio. El elemento normativo esencial es la ilegitimidad de esas conductas. En el caso el Sr. Julián Domínguez, omitió expresamente dar giro al proyecto que ingreso por el Senado –media sanción del la unificación del Código Civil y Comercial de la Nación – a las comisiones asesoras correspondientes como corresponde reglamentariamente".
"Si consiguen el número, vamos a dar el debate", sostuvo. Y agregó: "Algunos creen que estos son temas reglamentarios menores, pero no lo son".
Pero la denuncia penal quedó a cargo del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Gerardo Dimasi, tras el sorteo en la Cámara Fereral porteña.
Rechazo de la oposición
"Muchachos, lo que van a votar hoy no los va a llenar de orgullo", lanzó la diputada Graciela Camaño (Frente Renovador). "No han cumplido el paso de legalidad que corresponde, por lo que esta sesión está viciada de ilegitimidad", apuntó la legisladora.
"No hay comisión de esta Cámara que haya considerado las modificaciones del Senado", apuntó Federico Pinedo (Pro). "El procedimiento privó al 100 por ciento de los diputados de imprimir cambios y al 50 por ciento de participar en esta discusión", señaló. "Este proyecto no tiene dictamen", abundó.
"Este proyecto se vota a los cachetazos y se queda a mitad de camino", cuestionó la diputado Margarita Stolbizer (Gen-UNEN). "La violación de la reglas para sacar ésto a los codazos pone en evidencia la groserías que integran el nuevo código -apuntó. No se respeta el reglamento porque se oculta la posibilidad de debatir sobre el contenido".
También hicieron uso de la palabra Mario Negri (UCR-UNEN), Elisa Carrió (Coalición Cívica-UNEN), Néstor Pitrola (Frente de Izquierda). Todos coincidieron en apuntar sus críticas hacia la Casa Rosada.
Inicio de la vida. Es uno de los puntos más polémicos. Lo establece en la "concepción", al modificar el texto original a pedido de la Iglesia. La fertilización asistida quedó en una zona gris y por eso empezó a debatirse ayer en la comisión de Salud de Diputados una nueva regulación específica para estas técnicas.
A la figura del matrimonio igualitario, que estará incorporada en el nuevo Código, se suma la de unión convivencial, que también estará regulada y otorgará a sus partes derechos similares a los del matrimonio.
El nuevo Código determina que el matrimonio no deberá cumplir un plazo mínimo para deshacerse mediante divorcio. Y bastará con que uno de los cónyuges solicite el divorcio para que éste se pueda llevar a cabo.
Se contempla la posibilidad de que las parejas puedan acordar, antes del matrimonio, el modo en que se repartirán los bienes en caso de divorcio.
Los hijos podrán llevar como apellido tanto el de su madre como el de su padre. Si los progenitores no se ponen de acuerdo, el asunto se dirime por sorteo en el Registro Civil. Los padres podrán decidir si sus hijos llevarán como segundo apellido el de uno de ellos. También el interesado, con edad suficiente, podrá solicitar que se sume a su nombre el segundo apellido.
El nuevo código modifica el estatuto de la adopción, permitiendo el acceso al derecho de personas solas o que no estén legalmente casadas. El juez debe resolver sobre la situación de adoptabilidad en 90 días.
Pasa al ámbito de aplicación del derecho administrativo, más benigno. Los casos prescriben a los tres años y cada provincia emite sus normas.
Con las nuevas normas, será posible formar una sociedad unipersonal, integrada por una sola persona, para favorecer a las pymes y microemprendedores. Deberá constituirse como una sociedad anónima.
Las deudas contraídas en moneda extranjera podrán ser canceladas en pesos. Es otro de los cambios polémicos al anteproyecto de la comisión Lorenzetti.
Se elimina el procedimiento conocido como "bolilla negra" en los barrios privados; así, los countries ya no podrán negar la admisión de propietarios.

Qué decia Cristina Fernández de Kirchner en 2012
"No se sancionarán cosas que perjudiquen a los argentinos"
A través de la red social Twitter, la Presidenta señaló: "Creo en el debate y mi larga tradición legislativa no me permitiría imponer al Congreso, que no lo aceptaría, una aprobación a libro cerrado" del anteproyecto presentado ayer, que busca agilizar los divorcios y contiene acuerdos prenupciales, entre otros puntos.
La presidenta Cristina Fernández ratificó hoy que no impondrá la aprobación "a libro cerrado" del proyecto de unificación del Código Civil y Comercial presentado en la Casa de Gobierno y le pidió a "tranquilidad" a los argentinos porque "no se sancionarán cosas que los vayan a perjudicar".
A través de la red social Twitter, la Presidenta señaló: "Creo en el debate y mi larga tradición legislativa no me permitiría imponer al Congreso, que no lo aceptaría, una aprobación a libro cerrado" del anteproyecto presentado ayer, que busca agilizar los divorcios y contiene acuerdos prenupciales, entre otros puntos.

"El Código Civil que rige hoy fue aprobado a libro cerrado en el Congreso de la Nación. Por supuesto, no es el tratamiento que voy a impulsar", aclaró la jefa de Estado, aunque dijo tener "fe" en que "aprobemos este año el nuevo Código Civil y Comercial" impulsado por el oficialismo.
"Que se queden tranquilos los argentinos, que no les metan cosas raras en la cabeza, que no se sancionarán cosas que los vayan a perjudicar. Sin sociedad y sin democracia nunca puede haber derecho. El objetivo del nuevo Código es asegurar la libertad y la dignidad de las personas para elegir en el marco de las leyes su forma de vida", consignó la mandataria.
Al respecto, afirmó que "es imposible resolver los problemas del siglo XXI con textos del siglo XIX", y que el anteproyecto representa "un salto institucional cualitativo".
[/b]

Qué hizo Cristina Fernández de Kirchner en 2014
En soledad, el kirchnerismo aprobó el nuevo Código Civil
Transformó en ley el proyecto con 134 votos a favor y ninguno en contra, ya que la oposición se retiró del recinto con fuertes críticas.
Con los votos propios y de sus aliados habituales, el kirchnerismo aprobó esta tarde en la Cámara de Diputados el proyecto de reforma del Código Civil, de fuerte impacto en la vida cotidiana. Fue con 134 votos a favor y ninguno en contra, ya que la oposición decidió abandonar el recinto antes de la votación con fuertes críticas a la forma en que fue tratado.

La sesión había comenzado al mediodía, cuando el oficialismo logró formar quórum con 131 diputados, luego de un intenso trabajo de la jefa del bloque kirchnerista Juliana Di Tullio. En la formación del quórum participaron diputados del Frente para la Victoria, incluido Martín Insaurralde, y legisladores de los bloques del Frente Cívico de Santiago del Estero y del Movimiento Popular Neuquino, más la independiente Ramona Pucheta y Nuevo Encuentro.
Una vez logrado el quórum, la oposición se presentó en el recinto y criticó el tratamiento exprés de la norma. Elisa Carrió, Graciela Camaño, Patricia Bullrich, Nicolás Del Caño y Mario Negri, entre otros, manifestaron su discrepancia con que el oficialismo haya saltado normas legales en el funcionamiento de la Cámara baja, para aprobar en tiempo récord el Código Civil. Luego se retiraron, por lo que a la hora de la votación el kirchnerismo quedó en soledad.
El proyecto de reforma del Código Civil -elaborado por una comisión de juristas encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti- había logrado media sanción en el Senado hace diez meses, también con los votos del oficialismo y sin la oposición. Ahora diputados lo transformó en ley, y comenzará a regir el primer día de 2016.

Dominguez denunciado por abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público
Dominguez ( presidente de la cámara de diputado y adherente del kirchnerismo ) fue denunciado por "abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público (artículo 248), incumplimiento y violación de deberes de funcionario púbico (artículo 249) y violación de deberes de funcionario público (artículo 249), falsificación de documentos públicos, falsedad ideológica y rebelión", de acuerdo con el texto.

Tras considerar que es "irregular" el tratamiento que se le quiere dar al proyecto de reforma del Código Civil, los legisladores se dirigieron a los tribunales para hacer la presentación que tiene como principal destinatario a Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados.
Sucede luego de que, pese a algunas advertencias verbales y por escrito, Domínguez, también precandidato presidencial K, decidió convocar a la sesión para hoy. El proyecto ya viene con media sanción del Senado.
"Como se explicará en el desarrollo del presente, se llega a la sesión luego de estos hechos. Un trámite irregular que viola el procedimiento de formación y sanción de las leyes previsto en la Constitución, el tratamiento de un proyecto sin pasar por las comisiones asesoras correspondientes, la impresión de un documento público ilegal que pretende atribuirse los efectos que le corresponderían si cumpliese con los requisitos de fondo y formales, el tratamiento de un proyecto que se votó en la Cámara de origen - con modificaciones al dictamen original - que pretende ser tratado en la Cámara revisora sin cumplir con el trámite parlamentario previo cuando además hubo recambio legislativo el pasado 10 de diciembre de 2013 (se renovó la mitad del cuerpo), lo que resulta absolutamente ilegal", explica en una parte de la presentación.
Y luego concluye: "Es decir nos encontramos frente a un funcionamiento de hecho de órgano constitucional que debe representar más acabadamente la voluntad popular en virtud del obrar ilegal en este caso del Diputado que ejerce su presidencia, Julián A. Domínguez".
Más adelante, explica por qué piden que se investigue a Domínguez por los supuestos delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. "Por un lado, el artículo 248 prevé el abuso de autoridad. El bien jurídico protegido por este artículo es la administración pública en general. El código Penal de la Nación persigue que los funcionarios públicos no dicten resoluciones o ejerzan actos que vayan en contra de la Constitución Nacional o de las leyes nacionales o provinciales. En este caso puntual, el accionar llevado a cabo por Domínguez podría configurar el delito de abuso de autoridad. Por otra parte, el artículo 249 determina que las acciones típicas consisten en omitir, rehusar hacer o retardar algún acto de su oficio. El elemento normativo esencial es la ilegitimidad de esas conductas. En el caso el Sr. Julián Domínguez, omitió expresamente dar giro al proyecto que ingreso por el Senado –media sanción del la unificación del Código Civil y Comercial de la Nación – a las comisiones asesoras correspondientes como corresponde reglamentariamente".

"Si consiguen el número, vamos a dar el debate", sostuvo. Y agregó: "Algunos creen que estos son temas reglamentarios menores, pero no lo son".

Pero la denuncia penal quedó a cargo del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Gerardo Dimasi, tras el sorteo en la Cámara Fereral porteña.
Rechazo de la oposición
"Muchachos, lo que van a votar hoy no los va a llenar de orgullo", lanzó la diputada Graciela Camaño (Frente Renovador). "No han cumplido el paso de legalidad que corresponde, por lo que esta sesión está viciada de ilegitimidad", apuntó la legisladora.
"No hay comisión de esta Cámara que haya considerado las modificaciones del Senado", apuntó Federico Pinedo (Pro). "El procedimiento privó al 100 por ciento de los diputados de imprimir cambios y al 50 por ciento de participar en esta discusión", señaló. "Este proyecto no tiene dictamen", abundó.
"Este proyecto se vota a los cachetazos y se queda a mitad de camino", cuestionó la diputado Margarita Stolbizer (Gen-UNEN). "La violación de la reglas para sacar ésto a los codazos pone en evidencia la groserías que integran el nuevo código -apuntó. No se respeta el reglamento porque se oculta la posibilidad de debatir sobre el contenido".
También hicieron uso de la palabra Mario Negri (UCR-UNEN), Elisa Carrió (Coalición Cívica-UNEN), Néstor Pitrola (Frente de Izquierda). Todos coincidieron en apuntar sus críticas hacia la Casa Rosada.
10 cambios que producirá el Nuevo Código Civil y Comercial sancionado por el kirchnerismo
Inicio de la vida. Es uno de los puntos más polémicos. Lo establece en la "concepción", al modificar el texto original a pedido de la Iglesia. La fertilización asistida quedó en una zona gris y por eso empezó a debatirse ayer en la comisión de Salud de Diputados una nueva regulación específica para estas técnicas.
Unión convivencial.
A la figura del matrimonio igualitario, que estará incorporada en el nuevo Código, se suma la de unión convivencial, que también estará regulada y otorgará a sus partes derechos similares a los del matrimonio.
Divorcio exprés.
El nuevo Código determina que el matrimonio no deberá cumplir un plazo mínimo para deshacerse mediante divorcio. Y bastará con que uno de los cónyuges solicite el divorcio para que éste se pueda llevar a cabo.
Acuerdos prenupciales.
Se contempla la posibilidad de que las parejas puedan acordar, antes del matrimonio, el modo en que se repartirán los bienes en caso de divorcio.
Apellidos.
Los hijos podrán llevar como apellido tanto el de su madre como el de su padre. Si los progenitores no se ponen de acuerdo, el asunto se dirime por sorteo en el Registro Civil. Los padres podrán decidir si sus hijos llevarán como segundo apellido el de uno de ellos. También el interesado, con edad suficiente, podrá solicitar que se sume a su nombre el segundo apellido.
Adopción.
El nuevo código modifica el estatuto de la adopción, permitiendo el acceso al derecho de personas solas o que no estén legalmente casadas. El juez debe resolver sobre la situación de adoptabilidad en 90 días.
Responsabilidad del Estado.
Pasa al ámbito de aplicación del derecho administrativo, más benigno. Los casos prescriben a los tres años y cada provincia emite sus normas.
Sociedades comerciales.
Con las nuevas normas, será posible formar una sociedad unipersonal, integrada por una sola persona, para favorecer a las pymes y microemprendedores. Deberá constituirse como una sociedad anónima.
Pesificación de los contratos.
Las deudas contraídas en moneda extranjera podrán ser canceladas en pesos. Es otro de los cambios polémicos al anteproyecto de la comisión Lorenzetti.
Barrios privados.
Se elimina el procedimiento conocido como "bolilla negra" en los barrios privados; así, los countries ya no podrán negar la admisión de propietarios.
