El Avion
El Lockheed Martin F-35 Lightning II es un caza polivalente monoplaza de quinta generación que actualmente está en fase de desarrollo para llevar a cabo misiones de ataque a tierra, reconocimiento y defensa aérea con capacidad furtiva. Este avión fue diseñado con tres variantes distintas: el F-35A para despegue y aterrizaje convencional (CTOL), el F-35B capaz de realizar despegues cortos y aterrizajes verticales (STOVL), y el F-35C que es una variante naval capaz de operar en portaaviones.
El F-35 es el descendiente del prototipo X-35, avión experimental producto del programa Joint Strike Fighter (JSF). El desarrollo del programa JSF está siendo financiado principalmente por Estados Unidos, apoyado por el Reino Unido y otros gobiernos socios (Australia, Canadá, Dinamarca, Países Bajos, Italia, Noruega y Turquía) que aportan fondos adicionales. Los países socios son miembros de la OTAN o bien aliados cercanos del Reino Unido y Estados Unidos. Está siendo diseñado y fabricado por un grupo de industrias aeroespaciales liderado por Lockheed Martin, con BAE Systems y Northrop Grumman como socios principales. El F-35 realizó su primer vuelo el 15 de diciembre de 2006.
El Concepto
Lo primero que se suele criticar del F-35 es el concepto en sí mismo, dado que para que el avión pueda ser stealth necesita llevar las armas en una bodega interna y al ser un avión pequeño la bodega tiene poco espacio, sobre todo para la función de ataque al suelo, o sea que el avión tendría una limitada capacidad ofensiva. A esto también hay que sumarle la imposibilidad de llevar tanques suplementarios, siempre y cuando se quiera conservar la capacidad furtiva. También hay que tener en cuenta que en una situación real de guerra si un avión no quiere ser detectado debe despegar sin emitir ningún tipo de señal, o sea con todos los sistemas apagados, radar, ecm, equipo de comunicaciones, data link. Por eso es fundamental el apoyo en tierra que con el mínimo contacto de radio da avisos he instrucciones a los aviones. El F-35 no escapa a esta lógica.
"El programa Joint Strike Fighter (JSF) se creó para reemplazar varios aviones mientras limitaba los costes de desarrollo, producción y operación. Su propósito era fabricar tres variantes de un avión, compartiendo el 80% de sus partes:
F-35A, es una variante que utiliza el aterrizaje y despegue convencional (CTOL), destinado a reemplazar los F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
F-35B, variante con capacidad de aterrizaje vertical y despegue corto (STOVL), reemplazará a los
F/A-18 Hornet del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, los AV-8 Harrier del Cuerpo de Marines y de la Marina de Italia y los Harrier GR7/GR9 de la Royal Air Force y la Royal Navy.
F-35C, versión con capacidad para ser embarcada (CATOBAR) que sustituirá los modelos A, B, C y D de los F/A-18 Hornet de la Armada de los Estados Unidos"
El diseño
He leído que el diseño del avión ha tenido como objeto maximizar la capacidad stealth por eso se lo ha diseñado con un ala pequeña que no daría mucha maniobrabilidad en un dog figther. Si esto es mito o realidad no puedo asegurarlo, lo que sí es verdad es que esta cuestión ha sido mencionada muchas veces, he incluso se ha utilizado como argumento político en el senado norteamericano por los detractores de proyecto. También es curioso que se mantenga como una incógnita el régimen ascensional del avión, cuestión que junto a las “g” suelen entenderse como relacionadas a la maniobrabilidad de un avión. Además, si una de las grandes virtudes de este avión es su furtividad y sumado el hecho que los países que adquirirán el modelo lo hacen a largo plazo, valdría preguntarse cuanto tiempo conservará el avión esa capacidad teniendo en cuenta que es un diseño conocido y las innovaciones en el desarrollo de los radares aéreos y la tecnología 3D.
El Costo y el los beneficios tácticos
A estas dos cuestiones hay que sumarle el elevado precio y el hecho que las funciones para las que fue diseñado pueden ser realizadas satisfactoriamente hoy día por la mayoría de los aviones que se encuentran en stock en los países que financian el proyecto. Por ejemplo el F-35 se supone que en un futuro no muy lejano deberá remplazar al ya mítico A-10, creo que no hay que ser un genio para darse cuenta que el F-35 no puede ser superior al A-10 en la función contra carro, función en donde la furtividad no tiene mucha importancia. Tampoco me imagino a un avión de $ 150 millones de dólares que tenga como misión ir a dispararle a dos camiones, tarea en la que la furtividad, nuevamente, tampoco tiene demasiada importancia.
Coste del programa
US$ 382 000 millones en 2011
US$ 1,01 billones(en proyecciones a 55 años vista)
Coste unitario
F-35A: 153,1 millones de $ (Coste de compra en 2012)
F-35B: 196,5 millones de $ (Coste de compra en 2012)
F-35C: 199,4 millones de $ (Coste de compra en 2012)
Sin duda el mayor beneficiado es Estados Unidos ya que tiene posibilidad más que real de vender miles de costos aviones. También se puede sumar, aunque si bien el avión es caro, el hecho de que existiría cierta compensación económica dado que los norteamericanos homogenizarían gran parte de su flota aérea, lo que produciría un abaratamiento de los cosos de mantenimiento. Por otro lado, y esto como opinión personal, creo que Estados Unidos está soltando un poco de tecnología con el objete de que los países que adquieren el avión también colaboren en el desarrollo de la misma dado el enorme gasto que implica el desarrollo de este tipo de aeronaves y la fuerte crítica que tuvo el proyecto internamente a nivel político.
Los demás países que adquieran este modelo tienen como primer benéfico el adquirir una aeronave de combate que se encuentra en el punto más alto de la tecnología militar existente, en un pequeño envase, pero que sin duda implica un adquisición tecnológica excepcional que podría incluso llevar a la realización de modelos locales más potentes. Además algunos países contribuyen en la fabricación del mismo. La adquisición de la aeronave implica una verdadera trasmisión de tecnología de vanguardia.
Por otro lado, y aunque las críticas en cuanto a la performance del F-35 sean ciertas, si uno analiza los potenciales enemigos de los países adquirientes sería difícil dudar de la capacidad de este avión para lograr fácilmente la superioridad aérea sobre los mismos.
Llevemos por ejemplo este avión a los estándares suramericanos actuales. Se ha dicho que el mismo fue ofrecido para dentro de unos años al gobierno de Chile. Imaginemos que Chile lo adquiere ¿Qué avión podría disputarle lo cielos? El único que se me ocurre es el Su-30 venezolano, aunque lo más probable es que la ventaja la tenga el avión norteamericano. ¿Qué aeronave se podría adquirir para arrebatarle los cielos?¿El grippen?¿el FJ-17?¿el J-10?
Por eso creo que en realidad el f-35 es para la mayoría de los países adquiriente un mini caza de superioridad aérea más que un avión polivalente, que salvo algunas aeronaves en servicio en potencias militares, hoy no tiene rival.


El Lockheed Martin F-35 Lightning II es un caza polivalente monoplaza de quinta generación que actualmente está en fase de desarrollo para llevar a cabo misiones de ataque a tierra, reconocimiento y defensa aérea con capacidad furtiva. Este avión fue diseñado con tres variantes distintas: el F-35A para despegue y aterrizaje convencional (CTOL), el F-35B capaz de realizar despegues cortos y aterrizajes verticales (STOVL), y el F-35C que es una variante naval capaz de operar en portaaviones.
El F-35 es el descendiente del prototipo X-35, avión experimental producto del programa Joint Strike Fighter (JSF). El desarrollo del programa JSF está siendo financiado principalmente por Estados Unidos, apoyado por el Reino Unido y otros gobiernos socios (Australia, Canadá, Dinamarca, Países Bajos, Italia, Noruega y Turquía) que aportan fondos adicionales. Los países socios son miembros de la OTAN o bien aliados cercanos del Reino Unido y Estados Unidos. Está siendo diseñado y fabricado por un grupo de industrias aeroespaciales liderado por Lockheed Martin, con BAE Systems y Northrop Grumman como socios principales. El F-35 realizó su primer vuelo el 15 de diciembre de 2006.
Algunas Críticas
El Concepto
Lo primero que se suele criticar del F-35 es el concepto en sí mismo, dado que para que el avión pueda ser stealth necesita llevar las armas en una bodega interna y al ser un avión pequeño la bodega tiene poco espacio, sobre todo para la función de ataque al suelo, o sea que el avión tendría una limitada capacidad ofensiva. A esto también hay que sumarle la imposibilidad de llevar tanques suplementarios, siempre y cuando se quiera conservar la capacidad furtiva. También hay que tener en cuenta que en una situación real de guerra si un avión no quiere ser detectado debe despegar sin emitir ningún tipo de señal, o sea con todos los sistemas apagados, radar, ecm, equipo de comunicaciones, data link. Por eso es fundamental el apoyo en tierra que con el mínimo contacto de radio da avisos he instrucciones a los aviones. El F-35 no escapa a esta lógica.
"El programa Joint Strike Fighter (JSF) se creó para reemplazar varios aviones mientras limitaba los costes de desarrollo, producción y operación. Su propósito era fabricar tres variantes de un avión, compartiendo el 80% de sus partes:
F-35A, es una variante que utiliza el aterrizaje y despegue convencional (CTOL), destinado a reemplazar los F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
F-35B, variante con capacidad de aterrizaje vertical y despegue corto (STOVL), reemplazará a los
F/A-18 Hornet del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, los AV-8 Harrier del Cuerpo de Marines y de la Marina de Italia y los Harrier GR7/GR9 de la Royal Air Force y la Royal Navy.
F-35C, versión con capacidad para ser embarcada (CATOBAR) que sustituirá los modelos A, B, C y D de los F/A-18 Hornet de la Armada de los Estados Unidos"
El diseño
He leído que el diseño del avión ha tenido como objeto maximizar la capacidad stealth por eso se lo ha diseñado con un ala pequeña que no daría mucha maniobrabilidad en un dog figther. Si esto es mito o realidad no puedo asegurarlo, lo que sí es verdad es que esta cuestión ha sido mencionada muchas veces, he incluso se ha utilizado como argumento político en el senado norteamericano por los detractores de proyecto. También es curioso que se mantenga como una incógnita el régimen ascensional del avión, cuestión que junto a las “g” suelen entenderse como relacionadas a la maniobrabilidad de un avión. Además, si una de las grandes virtudes de este avión es su furtividad y sumado el hecho que los países que adquirirán el modelo lo hacen a largo plazo, valdría preguntarse cuanto tiempo conservará el avión esa capacidad teniendo en cuenta que es un diseño conocido y las innovaciones en el desarrollo de los radares aéreos y la tecnología 3D.

El Costo y el los beneficios tácticos
A estas dos cuestiones hay que sumarle el elevado precio y el hecho que las funciones para las que fue diseñado pueden ser realizadas satisfactoriamente hoy día por la mayoría de los aviones que se encuentran en stock en los países que financian el proyecto. Por ejemplo el F-35 se supone que en un futuro no muy lejano deberá remplazar al ya mítico A-10, creo que no hay que ser un genio para darse cuenta que el F-35 no puede ser superior al A-10 en la función contra carro, función en donde la furtividad no tiene mucha importancia. Tampoco me imagino a un avión de $ 150 millones de dólares que tenga como misión ir a dispararle a dos camiones, tarea en la que la furtividad, nuevamente, tampoco tiene demasiada importancia.
Coste del programa
US$ 382 000 millones en 2011
US$ 1,01 billones(en proyecciones a 55 años vista)
Coste unitario
F-35A: 153,1 millones de $ (Coste de compra en 2012)
F-35B: 196,5 millones de $ (Coste de compra en 2012)
F-35C: 199,4 millones de $ (Coste de compra en 2012)

Beneficios
Sin duda el mayor beneficiado es Estados Unidos ya que tiene posibilidad más que real de vender miles de costos aviones. También se puede sumar, aunque si bien el avión es caro, el hecho de que existiría cierta compensación económica dado que los norteamericanos homogenizarían gran parte de su flota aérea, lo que produciría un abaratamiento de los cosos de mantenimiento. Por otro lado, y esto como opinión personal, creo que Estados Unidos está soltando un poco de tecnología con el objete de que los países que adquieren el avión también colaboren en el desarrollo de la misma dado el enorme gasto que implica el desarrollo de este tipo de aeronaves y la fuerte crítica que tuvo el proyecto internamente a nivel político.
Los demás países que adquieran este modelo tienen como primer benéfico el adquirir una aeronave de combate que se encuentra en el punto más alto de la tecnología militar existente, en un pequeño envase, pero que sin duda implica un adquisición tecnológica excepcional que podría incluso llevar a la realización de modelos locales más potentes. Además algunos países contribuyen en la fabricación del mismo. La adquisición de la aeronave implica una verdadera trasmisión de tecnología de vanguardia.
Por otro lado, y aunque las críticas en cuanto a la performance del F-35 sean ciertas, si uno analiza los potenciales enemigos de los países adquirientes sería difícil dudar de la capacidad de este avión para lograr fácilmente la superioridad aérea sobre los mismos.
Llevemos por ejemplo este avión a los estándares suramericanos actuales. Se ha dicho que el mismo fue ofrecido para dentro de unos años al gobierno de Chile. Imaginemos que Chile lo adquiere ¿Qué avión podría disputarle lo cielos? El único que se me ocurre es el Su-30 venezolano, aunque lo más probable es que la ventaja la tenga el avión norteamericano. ¿Qué aeronave se podría adquirir para arrebatarle los cielos?¿El grippen?¿el FJ-17?¿el J-10?
Por eso creo que en realidad el f-35 es para la mayoría de los países adquiriente un mini caza de superioridad aérea más que un avión polivalente, que salvo algunas aeronaves en servicio en potencias militares, hoy no tiene rival.